Los Reyes Magos reparten ilusión en los centros de atención a menores gestionados por la Fundación Salud y Comunidad

Las fiestas navideñas han finalizado con la entrega de regalos de los Reyes Magos, en los centros gestionados y dirigidos por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) a nivel estatal. Es el caso de la Residencia de Acogida de Niños, Niñas y Adolescentes “Xiquets” en Valencia y del Servicio de Acogimiento Familiar Temporal y/o Urgencia en familia (ACOFAMT), en Murcia, si bien Sus Majestades de Oriente han vuelto a llevar, un año más, ilusión y esperanza, en forma de regalos, a todos los centros de atención a menores gestionados por nuestra entidad.

Tal y como se lleva realizando desde el año 2018, usuarios/as y trabajadores/as de las viviendas tuteladas de promoción y la supervisada “El Limonero”, en Valencia, para personas con diversidad funcional intelectual del Instituto Valenciano de Atención Social-Sanitaria (IVASS), adscrito a la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana, hicieron entrega de los juguetes, pedidos en sus cartas, ilustradas con pictogramas, a los/as menores de la Residencia de Acogida de Niños, Niñas y Adolescentes “Xiquets” en Valencia.

La Residencia “Xiquets” de atención a niños, niñas y adolescentes (NNA) con necesidades especiales del sistema de protección, de titularidad de la Generalitat Valenciana, está gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad, en consorcio con el Grupo Lagunduz. El servicio atiende a 8 menores con edades comprendidas entre los 6 y los 17 años, ambas inclusive, que precisan de una atención particular por sus necesidades especiales de índole física, psíquica o sensorial.

Según nos explicaba Inmaculada González, directora del servicio, Sus Majestades de Oriente han traído este año todos los juguetes pedidos por los/as NNA en sus cartas, teniendo en cuenta los deseos de mejora expresados en sus cartas. Es el caso de una carta que decía lo siguiente: “Queridos Reyes Magos. Este año me gustaría mejorar mi paciencia. En casa, me han enseñado a controlar con cosas que me gustan...”. Entre muchos otros regalos, señalaba la directora que les dejaron una pizarra, un triciclo, un set de uñas infantil, unos auriculares o un despertador.

Asimismo, tal y como expresaban desde los servicios para personas con diversidad funcional intelectual que hicieron entrega de estos regalos, “siempre es bonito la ilusión de recibir a los Reyes, y la conciencia y el recuerdo de las personas usuarias de haber pasado por la misma situación que estos niños y niñas tienen ahora, lo cual siempre es satisfactorio”.

Por otra parte, la vicepresidenta y consejera de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias, Política Social y Transparencia, Isabel Franco, visitó las instalaciones del Servicio de Acogimiento Familiar Temporal y/o Urgencia en familia (ACOFAMT) para hacer entrega de regalos a los menores acogidos, acompañada de la directora general de Familias y Protección de Menores, Silvia Muñoz. El servicio, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad y el Grupo Lagunduz, contempla la atención a 30 menores de 0 a 17 años de manera temporal.

Isabel Franco agradecía “el compromiso y la implicación de las familias que acogen a estos menores, así como al equipo profesional de este programa. Todos ellos cuentan con nuestro apoyo para desarrollar esta importante labor”.

El Área de Atención a la Dependencia y Atención a la Infancia y la Adolescencia de FSC agradece la solidaridad en la entrega de regalos y el apoyo institucional recibido, en cada uno de los centros de atención a menores que gestiona y dirige. El objetivo de esta iniciativa es ayudar a los más pequeños a disfrutar de la alegría de la llegada de los Reyes Magos, ofreciéndoles las mismas oportunidades que tiene cualquier otro/a menor, protegiendo en este caso su infancia y su derecho al juego.


El Área de Familia, Género y Adicciones de FSC recibe una importante donación de juguetes gracias a la solidaridad de tres entidades

Con motivo de las fiestas navideñas, un año más, la Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha recibido una destacada donación de juguetes por parte de tres entidades que han organizado iniciativas de recogida de juguetes: la Fundación Quironsalud, a través del Hospital El Pilar de Barcelona; la Asociación Joguines Sense Fronteres de Igualada, en Barcelona; y gracias a la campaña “Cap nen sense joguina 2023” (“Ningún niño sin juguete 2023”), organizada por el Casino de l’Aliança del Poblenou, en Barcelona.

Los juguetes se han destinado a los servicios del Área de Familia, Género y Adicciones de la Fundación Salud y Comunidad que dirige y gestiona, entre otros, centros y servicios que tienen por objetivo dar respuestas a diferentes problemáticas sociales y personales, como la violencia machista y las adicciones en las mujeres y sus hijos e hijas.

Todos los juguetes han sido repartidos por diversas localidades de Cataluña por parte de nuestros compañeros Daniel Pinto y Román Bulat del equipo de Mantenimiento de FSC. Principalmente, los juguetes se han llevado a los servicios de Puntos de Encuentro Familiar (SPE), al Centro Municipal de Acogida de Urgencia (CMAU) de Barcelona, y a servicios de acogida a mujeres y sus hijos e hijas víctimas de violencia machista con consumo de droga. Estos servicios atienden a entre 60 y 100 niños y niñas menores de 9 años al año.

Cabe destacar que los Servicios de Punto de Encuentro son un recurso temporal destinado al cumplimiento del régimen de visitas de los niños y niñas con sus progenitores que no poseen su custodia, o con otras personas del entorno familiar que lo soliciten. Los servicios son de titularidad de la Generalitat de Cataluña y su objetivo fundamental es evitar o paliar la conflictividad familiar durante las visitas, mediante un entorno de protección y defensa de los derechos de los menores.

Por su parte, el Centro Municipal de Acogida de Urgencia es un servicio residencial dirigido a mujeres que viven situaciones de violencia machista y a sus hijos e hijas. El Ayuntamiento de Barcelona es la institución titular del servicio. Su principal función es aportar a este colectivo un espacio de reflexión y acompañamiento temporal las 24 horas del día durante los 365 días del año.

Los servicios de acogida a mujeres y a sus hijos e hijas víctimas de violencia machista con consumo de drogas son recursos propios de FSC que ofrecen atención integral que requieren de un espacio de intervención integral, donde se aborde la situación de violencia machista y de drogodependencia en un entorno seguro.

Desde este espacio de noticias, queremos trasladar a las entidades que han colaborado con la Fundación Salud y Comunidad, a través de la presente donación de juguetes, nuestro más sincero agradecimiento por la misma, y a todas las personas que la han hecho posible, entre ellas a nuestros compañeros de Mantenimiento de FSC.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


El Proyecto Malva de FSC organiza una formación online sobre perspectiva de género y drogas con el apoyo del Plan Nacional sobre Drogas

Del 6 al 9 de febrero, en horario de 11:30 a 14 horas, tendrá lugar un curso en formato virtual dirigido a profesionales, de una duración de 10 horas. La formación de profesionales de los ámbitos de drogas y género es una acción primordial para el Proyecto Malva de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), como también lo es para la Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-24, en su línea sobre la incorporación de la perspectiva de género en el ámbito de las adicciones, en la que se enmarcan estos cursos, de carácter gratuito.

La formación a celebrar en formato virtual, dirigida a profesionales del ámbito de drogas y adicciones y del ámbito de género y violencia machista, será impartida por nuestras compañeras de la Fundación Salud y Comunidad: Ana Burgos García, Sílvia Allué Escur y Gisela Hansen Rodríguez, así como por parte de otras colaboradoras del Proyecto Malva.

El curso está dirigido a profesionales de los ámbitos de drogas y género, y será impartido con el apoyo del Plan Nacional sobre Drogas (PNSD). Se requiere inscripción previa al curso a través de este enlace.

Como en ediciones anteriores, estos cursos tienen diferentes objetivos:

  • Situar el marco teórico y proporcionar algunas herramientas de análisis de la realidad bajo la perspectiva de género.
  • Ubicar el marco teórico del ámbito de drogas con la mirada de género incorporada.
  • Reflexionar sobre la perspectiva de género en los ámbitos de la prevención y la atención al consumo/abuso de drogas y de la violencia de género.
  • Pensar y presentar nuevas propuestas de intervención bajo este paradigma.

Durante el pasado año 2022, se realizaron un total de 11 formaciones organizadas desde el Proyecto Malva, 4 dirigidas a profesionales (50 horas) y 7 a población universitaria (21 horas), estas últimas en colaboración con el Proyecto de FSC “En Plenas Facultades” y en el marco de su programa “Salud, drogas y sexualidades saludables”.

La demanda de formaciones es cada vez más alta, hecho que da cuenta del creciente interés por incorporar la perspectiva de género en el abordaje de los usos y abusos de drogas y otras adicciones, por lo que el Proyecto Malva, consolidado como referente a nivel estatal en la materia, seguirá en esta línea.

Por último, cabe señalar que, a raíz de la pandemia por el COVID-19, se ha detectado la necesidad de dar respuesta a otros territorios a los que antes no se podía llegar de manera presencial, por lo que desde el Proyecto Malva se va a mantener, de cara al futuro, formación tanto online como presencial, de la que informaremos próximamente.


Compromiso contra la violencia machista en mujeres mayores de 60 años con acciones específicas desde el SAD de Portugalete

Desde el Área de Igualdad del Ayuntamiento de Portugalete, en Bizkaia, y en el marco del programa municipal “Vidas libres de violencia machista: Mejora en la detección y atención de la violencia”, se planteó meses atrás la necesidad de crear una herramienta específica para detectar las situaciones de violencia machista que afectan a las mujeres mayores de 60 años del municipio.

La iniciativa contó desde el primer momento con el apoyo del Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) de Portugalete, dirigido y gestionado desde el año 2010 por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), junto con el Grupo Lagunduz. Se destacó la posición privilegiada de este servicio a la hora de detectar ciertas situaciones de desprotección y valoraron su contacto estrecho con las mujeres de más de 60 años de esta población.

Cabe señalar que las dos coordinadoras del SAD de Portugalete participaron activamente en el diseño de la herramienta de detección de situaciones de violencia machista para mujeres de más de 60 años. Para ello, trabajaron estrechamente con la técnica encargada de la realización del proyecto y, además, mantuvieron una reunión conjunta con otras entidades/recursos que intervienen con este colectivo de mujeres mayores en el ámbito del municipio de Portugalete.

Una vez diseñada la herramienta, así como un protocolo de actuación específico para la detección y actuación en este tipo de situaciones, elaborado por trabajadores/as sociales, de ayuda a domicilio, de atención primaria y policía municipal, se realizó un curso para dar a conocer ambos documentos, destinados a las auxiliares del servicio de ayuda a domicilio.

Por otro lado, se organizó otra acción formativa dirigida a técnicos/as que intervienen en el municipio, en la que participaron las dos coordinadoras del SAD de Portugalete. Los cursos se organizaron en dos sesiones de dos días de duración cada una de ellas, asistiendo un total de 22 profesionales. La dinámica de estos cursos fue participativa, lo cual permitió plantear dudas y sugerencias.

Además, desde el Área de Igualdad del Ayuntamiento de Portugalete se organizan anualmente las jornadas de igualdad. El pasado año 2022, se celebró el XXI aniversario de las mismas, con una gran acogida y participación de personas asistentes.  Como en anteriores años, las coordinadoras del servicio también acudieron a estas jornadas.

Asimismo, cabe destacar que el programa “Vidas Libres de Violencia Machista: Mejora en la detección y atención de la violencia”, fue reconocido a finales del pasado año con el máximo galardón de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

La FEMP y la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género valoraron la “acción y el compromiso diario de 13 entidades locales, entre las que se encuentra Portugalete, para erradicar la violencia contra la mujer, reconociendo que “un trabajo en red que salva vidas, y un esfuerzo por visibilizar esta lucha”.

Es la segunda vez que el Ayuntamiento de Portugalete recibe este galardón por su trayectoria de trabajo en favor de la igualdad y en contra de la violencia machista. En 2013, recibió también el Premio a las Buenas Prácticas Locales contra la Violencia de Género de la FEMP.

Según fuentes municipales, a través del programa “Vidas Libres de Violencia Machista: Mejora en la detección y atención de la violencia”, que impulsó el Ayuntamiento de Portugalete en 2021 para combatir la violencia de género entre mujeres mayores de 60 años, se han detectado “más casos de los habituales”, a falta de cerrar la memoria anual, en la que se reflejarán las cifras de mujeres que se han atendido en el municipio.


"En los Puntos Lilas, realizamos prevención, sensibilización, atención y acompañamientos en episodios de violencias sexuales en espacios festivos"

Florencia Manns Fuenzalida es Licenciada en Psicología por la Universidad Diego Portales, Chile (UDP) y Máster en Drogodependencias por el Instituto de Formación Continua (IL3) de la Universidad de Barcelona (UB), entre otros cursos realizados en drogodependencias. Actualmente, trabaja en la Fundación Salud y Comunidad (FSC) como técnica/educadora en el proyecto “En Plenas Facultades” (EPF), colabora en el Observatorio Noctámbul@s de FSC, para la investigación y prevención de las violencias sexuales en entornos festivos y coordina los Puntos Lilas que gestiona nuestra entidad, de los que nos da mayor detalle en esta entrevista.

- ¿En qué consisten tus funciones de coordinación de los Puntos Lilas?
Mis funciones de coordinación consisten en organizar las reuniones previas a los eventos con cuerpos de seguridad y sanitarios, buscar al personal cualificado para poder intervenir durante el evento, me ocupo de la redacción de informes, aunque también hago funciones de interventora, es decir, realizo además atención y prevención en los Puntos Lilas. Y, cuando es necesario, acompaño a las personas que lo necesitan, una vez ha pasado el episodio de violencia.

- ¿Desde cuándo realizas estas funciones?
Comencé en 2018 aquí en España, específicamente en ambientes festivos, con grupos de mujeres usuarias de drogas y que vivían en situación de violencia desde 2015, y con un grupo de hombres agresores, también consumidores.
En la Fundación Salud y Comunidad, coordino los Puntos Lilas desde 2019.

- ¿Cuántos puntos ha gestionado la Fundación Salud y Comunidad y dónde?
Los Puntos Lilas que ha gestionado FSC han sido para la Fiesta de la Mercè (Ayuntamiento de Barcelona), para el Ayuntamiento de Sitges, de Premià de Dalt y para el Consejo Comarcal del Bajo Penedés (varios municipios), así como para el Festival Sònar (durante el día y la noche).
Probablemente, para los Carnavales FSC gestione alguno más.

- ¿Cuántas personas formáis parte del equipo y con qué roles o qué perfiles tenéis?
Somos dos coordinadoras, Marta Cremades y yo. Nos distribuimos las tareas, en función de quién actúa como referente con la entidad que organiza la fiesta o el municipio. Posteriormente, el equipo que interviene en los espacios de ocio siempre está integrado como mínimo por 4 personas. Ello varía en función del espacio, del número de horas y de presupuestos a cubrir.

- ¿De qué forma lo organizáis e implementáis?
Lo organizamos e implementamos según las demandas que vayan entrando, y se organizan tanto los días como los horarios de intervención de los Puntos Lilas solicitados.
Los horarios varían, hay algunos que se han hecho de día, como en el Sònar, más que nada para sensibilizar y concienciar al público asistente, aunque usualmente los turnos de intervención comienzan sobre las 22 horas y acaban entre las 3 y 6 de la mañana

- Concretamente, ¿qué tareas realizáis?
En los Puntos Lilas, realizamos prevención, sensibilización, atención y acompañamientos en episodios de violencias sexuales en espacios festivos.

- ¿Habéis contado/contáis con el apoyo de otras entidades del territorio?
Sí, de los ayuntamientos de Barcelona, Sitges y Premià de Dalt y del Consejo Comarcal del Bajo Penedés. También, con el apoyo de asambleas y organizaciones feministas de estos territorios, con servicios de reducción de riesgo en el consumo de drogas (Energy Control y Som-Nit) y con Cruz Roja, así como con cuerpos de seguridad.

- ¿Qué datos más significativos de la gestión destacarías hasta el momento?
Aproximadamente, por los Puntos Lilas como puntos informativos, de sensibilización y prevención, han pasado más de 2.000 personas, especialmente adolescentes y mujeres de todas las edades.

En cuanto al ámbito de detección y atención frente a las violencias sexuales que ocurren en espacios festivos, hemos atendido y acompañado a entre 15 y 20 personas, en su mayoría mujeres y a algunas personas no binarias.

Dentro de las acciones que realizamos como Puntos Lila, además de la sensibilización, prevención y atención de violencias sexuales, también hacemos formaciones abiertas a la comunidad u organización de la fiesta para dotar de herramientas para que puedan contribuir a la detección de situaciones de violencias. Además, se entrena a las personas para que puedan brindar un acompañamiento in situ, si la situación lo requiere.

Por otra parte, el dispositivo de Punto Lila puede actuar para disuadir las violencias, ya que es un punto visible. Con el trabajo de sensibilización previo a la fiesta y durante ella, se pretende comprometer al público asistente, así como a personas de la organización y/o ayuntamientos, a facilitar las distintas gestiones que requieren este tipo de situaciones.

Por último, cabe destacar que el uso de este servicio está marcado fuertemente por la presencia de mujeres. Sin embargo, la presencia de hombres cisgénero es escasa o nula.

- Para finalizar la entrevista, ¿qué balance general de la gestión de los Puntos Lilas harías?
El servicio siempre tiene una buena acogida, a pesar de que, en contextos festivos, es probable que ocurran actos de violencia hacia el propio equipo del Punto Lila.
Por esta razón, es muy importante cuidar no solo del público, sino también del equipo frente a actos de violencia. Como siempre digo: este es el único trabajo que no me gusta hacer, pero hay que hacerlo para cuidar al equipo profesional.
Si no fuera así, quizá las violencias que ocurren en espacios festivos podrían continuar invisibilizadas y naturalizadas, y, por tanto, no gestionadas, atendidas o prevenidas. Por tanto, considero que se realiza una importante labor desde FSC en los Puntos Lilas.


Una donación de puertas decoradas con motivos navideños lleva alegría a la Residencia “Els Estels” de Alicante

La Residencia de Acogida de niños, niñas y adolescentes (NNA) “Els Estels” de Alicante, servicio de titularidad de la Generalitat Valenciana, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), en consorcio con el Grupo Lagunduz, ha recibido durante estas fiestas una donación muy especial, gracias a una colaboración del servicio con los ciclos de Integración Social y Educación Infantil del IES Gran Vía de Alicante. Se trata de unas puertas que han sido decoradas con motivos de la Navidad, realizadas con gran detalle por alumnado del instituto.

Según nos explica Pablo Álvarez, director de la residencia “Els Estels”, “los/as NNA participaron activamente en la colocación de las puertas, entre incredulidad y alegría, ya que queríamos que fuese una sorpresa. Nos parece que esta iniciativa les ha gustado, ya que, a pesar de que fueron elaboradas con materiales fungibles y reciclables, durante todas las fiestas, no han tenido ni un mínimo rasguño o desperfecto, es decir que las han cuidado bien”.

También afirma que, para el próximo año, está previsto realizar además una actividad conjunta entre el alumnado del instituto y los/as niños, niñas y adolescentes de la Residencia "Els Estels" de Alicante, “para que ellos/as también elaboren puertas decoradas, algo que no ha sido posible durante estas fiestas navideñas por cuestiones organizativas, por parte del instituto. En todo caso, en esta ocasión, tres alumnas del ciclo de Integración Social, junto a su tutora, acudieron a la residencia para ayudar en la colocación de las puertas navideñas, durante toda la mañana del día 22 de diciembre”.

Asimismo, el director del servicio mantiene que, durante los últimos días, una vez pasadas las fechas navideñas, se han retirado estas puertas, con la vista puesta en crear un concurso de decoración de puertas, en el que participen todos los/as NNA de la residencia, de cara a las próximas navidades.

Por su parte, fuentes del IES Gran Vía de Alicante, señalan que “como estos días nuestras puertas decoradas de Navidad iban a quedarse muy solas en el instituto, pensamos que una gran idea sería que muchos niños, niñas y adolescentes de esta residencia, las tuvieran en sus habitaciones. Nos satisface que desde el servicio hayan agradecido mucho la aportación que les hemos realizado, donándoles nuestras puertas, para que pudieran disfrutarlas durante estas vacaciones los niños/as que allí residen”.

Igualmente, responsables del IES quieren agradecer al alumnado del instituto la elaboración de estas puertas, que han dotado al centro de un colorido especial durante estas fiestas, algo que también compartimos desde la Fundación Salud y Comunidad. Sin duda, ha sido un noble gesto por parte del alumnado de este instituto, que ha contribuido a alegrar estas navidades a los niños, niñas y adolescentes de “Els Estels” de Alicante.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


El portal web de drogodependencias de la FEMP, gestionado por FSC, recoge más de 200 planes municipales sobre drogas y adicciones

El Área de Adicciones, Género y Familias de la Fundación Salud y Comunidad (FSC),  a través del Departamento de Prevención de la entidad, gestiona desde hace un año el portal web de la Federación Española de Municipios (FEMP), en colaboración con el Plan Nacional Sobre Drogas (PNSD). El portal contiene más de 200 planes municipales sobre drogas y adicciones a nivel estatal, así como más de 60 documentos y 30 prácticas destacadas, dando visibilidad al trabajo local que se realiza en materia de adicciones.

Según nos trasladan desde el Departamento de Prevención de FSC, “las principales competencias para el trabajo en adicciones en España están transferidas a los municipios que son los que acaban diseñando y ejecutando gran parte del trabajo que se hace en este ámbito”.

En este sentido, los municipios crean los planes municipales de drogas, diseñando el trabajo que se va a hacer en los siguientes años en esa materia, así como qué objetivos se pretenden alcanzar, con qué acciones se van a alcanzar, cuánto van a costar y cómo se van a evaluar los resultados.

“Disponer de estos materiales en un solo portal y con un intuitivo método de búsqueda, convierte a esta web en una herramienta muy útil para la construcción y el crecimiento de nuevos planes y políticas de drogas, facilitando el acceso al conocimiento compartido generado por los municipios de España. Casi todos los planes publicados en la web son los planes vigentes en la actualidad de los municipios”, precisan desde el Departamento de Prevención de FSC.

Por otra parte, a través de este servicio, el portal pretende ser una herramienta para los municipios, ofreciendo información de utilidad. “Contamos con una sección de documentos, que ya alberga más de 60 entradas. Los documentos son principalmente informes, guías y protocolos para abordar diversos aspectos relacionados con las adicciones que se van actualizando periódicamente”, señalan.

Otro apartado de relevancia en esta web es el de “Prácticas Destacadas”, en el que se recogen más de 30 proyectos e iniciativas que pueden ser de utilidad para los programas que desarrollan los municipios.

Asimismo, otro objetivo destacado de este proyecto es visibilizar el trabajo que se está realizando en el día a día del ámbito local y por ello, la web cuenta con un apartado de noticias que se actualiza casi diariamente, donde se recogen las notas de prensa de las actuaciones municipales y provinciales, ofreciendo además difusión de estas noticias a través de las redes sociales (Instagram y Twitter).


Finaliza con buenos resultados el Programa DIGITALIZA-T de la Fundación Salud y Comunidad en la Región de Murcia

El Programa DIGITALIZA-T (De la Inclusión Digital a la Inclusión Social) de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), desarrollado en el marco del proyecto Aliad@s, ha permitido que 122 personas en situación y/o en riesgo de exclusión social hayan sido formadas en competencias digitales, contribuyendo ello a la mejora de su calidad de vida. Las píldoras han sido agrupadas en 9 áreas temáticas, con el fin de dar respuesta a las necesidades específicas demandadas por las personas participantes, facilitándoles esta formación la gestión de su día a día. El programa ha tenido una duración aproximada de un año.

En total, se han impartido 35 píldoras formativas de diferentes temáticas en los municipios de Murcia, Cartagena y Molina de Segura (Murcia), con una duración de 2-3 horas de duración cada una. Las sesiones han sido fundamentalmente prácticas y se han adaptado al nivel y a la demanda de las personas participantes, realizándose en grupos reducidos de entre 3 y 6 personas, que han acudido a las mismas con sus teléfonos móviles.

La formación se ha realizado en diferentes lugares, entre ellos las instalaciones de FSC en Murcia; las Viviendas Municipales del Infante 507 y el Centro Social de Mayores de Espinardo, también en Murcia, con una gran acogida por parte de las personas participantes, desde el inicio del proyecto.

Según señala Héctor Sánchez, técnico de inserción sociolaboral de este proyecto, el balance es muy satisfactorio, ya que “ha logrado reducir la brecha digital de las personas participantes, en situación y/o en riesgo de exclusión social, cumpliéndose también el objetivo de fomento de la inclusión social, del empleo de calidad, así como de igualdad de oportunidades, y autonomía. Todo ello ha repercutido en la mejora de la calidad de vida de las personas participantes, habiendo superado el proyecto los objetivos marcados al inicio, en el mes de marzo”.

Las píldoras se han agrupado en 9 áreas temáticas, con el fin de dar respuesta a las necesidades específicas demandadas. Estas áreas temáticas han sido:

  • Conoce tu Smartphone
  • Nuestro día a día online
  • Clave y certificado digital
  • Familia y recursos digitales
  • Redes sociales
  • El día a día con el COVID-19
  • Ahora teletrabajamos
  • Igualdad de género y
  • Migración

El programa ha sido financiado mediante una subvención para la realización de actividades de interés general, consideradas de interés social, con cargo a la asignación tributaria del 0,7% del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y del Impuesto de Sociedades.

La ayuda ha sido otorgada por la Dirección General de Servicios Sociales y Relaciones con el Tercer Sector de la Vicepresidencia y Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social de la Región de Murcia (SOFIA).

Desde la Fundación Salud y Comunidad, queremos agradecer la implicación de las personas participantes, así como a las entidades que han realizado las derivaciones y han apostado firmemente desde el principio por el Programa DIGITALIZA-T.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


“Intentamos aportar cada vez más y que nuestros proyectos lleguen a más personas, dando lo mejor de nosotros/as mismos”

En esta ocasión, hemos entrevistado a Rosario Abellán, gestora laboral del equipo de Aliad@s en Alicante. Rosario trabaja desde hace dos años y medio en la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y, durante este tiempo, ha realizado diferentes funciones profesionales en distintos programas, gestionados y dirigidos por FSC. Empezó trabajando como orientadora laboral para posteriormente, realizar también talleres grupales hasta sus funciones actuales que están principalmente enfocadas a la prospección e intermediación empresarial en el Programa de Empleo PERSEO. Esta entrevista nos permite conocer mejor su trayectoria laboral en nuestra entidad, desde la mirada global que nos ofrece.

- ¿Cómo surgió la posibilidad de trabajar en la Fundación Salud y Comunidad y qué te hizo decidirte por ello?

Fue en el año 2020, en plena pandemia, cuando finalizando en el proyecto en el que me encontraba trabajando, surgió la oportunidad de unirme al equipo de profesionales de la Fundación Salud y Comunidad, dentro de los proyectos de empleo.

Tras confirmarme que había superado el proceso de selección, decidí apostar por FSC, dado que la conocía por colaboraciones previas a través de la entidad en la que trabajaba en mi anterior puesto, y todo lo que se transmitía era positivo (buen ambiente, un trabajo de calidad y profesionales comprometidos). 

- Remontándonos al inicio de tu desempeño profesional en el equipo de Aliad@s en Alicante, ¿qué destacarías?

Mis inicios fueron como orientadora laboral, acompañando y asesorando de manera individual a las personas participantes de nuestros programas de empleo. Si algo recuerdo bien, es la buenísima acogida que tuve tanto por parte de responsables como por compañeros/as, enseñándome la forma de trabajar, resolviendo cualquier duda, y tratándome como si llevara ya mucho tiempo en la entidad.

Y lo mismo sentí con las personas a las que tuve la suerte de acompañar, el recibimiento fue excepcional; poder ir con ellos/as de la mano y comprobar cómo en muchos casos, conseguían mejorar sus vidas gracias a su esfuerzo y motivación, fue muy gratificante para mí.

 - ¿Cómo se ha desarrollado tu trayectoria profesional en FSC desde esos inicios?

Ha habido muchos cambios y todos para bien. En mi caso, como comentaba, empecé trabajando como orientadora laboral para posteriormente, realizar también talleres grupales hasta mis funciones actuales que están principalmente enfocadas a la prospección e intermediación empresarial. A nivel de equipo hemos ido creciendo, apostando por más proyectos, se han incorporado nuevos compañeros/as…lo cual siempre es enriquecedor.

- Actualmente, ¿qué es lo que más valoras de tu trabajo en la Fundación Salud y Comunidad?

Valoro desde las funciones que realizo, que me encantan, a la transparencia con la que se nos habla siempre, que se escuche nuestra voz y que se tenga en cuenta, en la medida de lo posible, así como nuestras opiniones y propuestas…

En FSC, se trabaja mucho para dar siempre la mayor calidad, principio compartido por todos/as, pero se hace desde una unión real por nuestra parte como equipo. El trabajo en equipo y la cohesión de grupo es algo que se fomenta en la Fundación Salud y Comunidad.

Seguramente sea lo que más valoro, el trabajar al lado de profesionales de los que aprendo cada día y que siempre sea desde el respeto y el compañerismo.

 - Por otra parte, ¿de qué forma adaptasteis vuestro trabajo a las circunstancias de la pandemia por el COVID-19?

 Sí, nos tuvimos que adaptar, si bien creo que con grandes resultados. A pesar de lo que pensábamos a priori, creo que la pandemia nos ha traído también beneficios que hemos comprobado a largo plazo. Ya se le daba lógicamente muchísima importancia al desarrollo de las competencias digitales, pero desde entonces, es un pilar base cuyo valor trasladamos desde el minuto uno que una persona comienza, en cualquiera de nuestros programas de empleo.

- En tu opinión, ¿qué aprendizaje nos ha ofrecido la pandemia?

La pandemia nos ha hecho crecer como profesionales en muchos sentidos. 

- ¿Cómo valoras el trabajo que se ha realizado con las personas que participan en el equipo de Inclusión Socio-Laboral de Alicante en este tiempo? 

 Por experiencia propia sé que todo el equipo trabaja con dedicación e implicación para poder ofrecer los mejores recursos y, en consecuencia, que realmente se produzca un cambio de vida que, evidentemente, es paulatino, pero que realmente se alcanza cuando también por la otra parte, hay constancia. Intentamos aportar cada vez más y que nuestros programas y proyectos lleguen a más personas dando lo mejor de nosotros/as mismos.

- ¿Cuál ha sido el momento más agradable que recuerdas en los dos años y medio que llevas trabajando en la entidad?

De los más bonitos que recuerdo, quizás por lo emotivo, fue la Navidad pasada, donde unos compañeros/as contactaron con varias de las personas a las que acompañamos para hacernos al resto del equipo una sorpresa, a través de una videollamada. Todo fueron palabras de agradecimiento y cariño y me emocioné mucho, muchísimo… 

- ¿Y el momento menos agradable?

Probablemente haya sido escuchar historias de las personas que acompañamos, en algunos casos concretos, relacionadas con una situación personal, especialmente delicada.

Es parte del trabajo y así lo asumimos y aceptamos, y para eso estamos, para intentar, junto a la persona, que esa situación cambie y mejore todo lo posible.

- Para finalizar la entrevista, y con una sola palabra, ¿cómo definirías a SEAFAS/ALIAD@S?

Sin duda, la palabra sería equipo.


Las otras violencias contra las mujeres: la violencia psicológica, la más sutil y extendida

Sònia Ricondo García es abogada especializada en violencia machista e investigadora principal del estudio “Diagnóstico de los recursos de intervención para el abordaje integral de las violencias sexuales en la ciudad de Barcelona”, realizado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC). Asimismo, es miembro del área de violencia machista en la Asociación de Mujeres Juristas de Cataluña. Recientemente, ha participado en un programa de radio especial por el Día Internacional contra la Violencia de Género en Ràdio Túria, en Valencia, en el que ha profundizado sobre la violencia psicológica y sus casos más comunes, entre otros aspectos de interés.

En este programa, titulado “Las otras violencias contra las mujeres”, Sònia Ricondo García ha sido entrevistada sobre la violencia psicológica, una violencia muy sutil y la más extendida, difícil de identificar, incluso por las propias víctimas de violencia de género, dado que no deja rastros.

Entre otras cuestiones, ha señalado que se trata de una violencia anterior en muchos casos o que se produce en paralelo a otros muchos tipos de violencia, como podría ser la violencia física o la violencia sexual, al tratarse de “algo más sibilino, que va más con cuenta gotas, dado que es una violencia más diaria, cuesta más su identificación y también su denuncia judicial”.

Además, también ha afirmado que, a nivel judicial, cuesta denunciar y que los procesos sigan adelante, puesto que la violencia psicológica es una de las más comunes, pero también una de las que guarda menos pruebas físicas y por ello, tiene mayor complejidad.

De hecho, se trata de “la más presente en todas las violencias. No encuentro una violencia física sin previamente una violencia psicológica; tampoco una violencia sexual, sobre todo en el marco de la pareja o expareja, sin una violencia psicológica previa o en paralelo. La violencia psicológica está presente en todas ellas”.

También se ha referido a los casos más comunes de violencia psicológica que son los insultos, menosprecios, las humillaciones constantes, el control económico o el control social del entorno de las víctimas.

Por otra parte, ha explicado que el aislamiento social es una de las formas más comunes de este tipo de violencia, que hace que las víctimas no acudan a denunciar y que tampoco identifiquen estas violencias y que no pidan ayuda, haciendo difícil que puedan salir de esta situación.

Asimismo, ha afirmado que “en la mayoría de los casos, son delitos que pasan en la intimidad y, por ello, no disponemos de pruebas, que podríamos tener en otro tipo de delitos, como pueden ser pruebas físicas, audios, etc. Esto hace que haya una mayor complejidad a la hora de acreditar este tipo de delito. No obstante, la jurisprudencia y la ley camina a que muchas veces con solo la versión de la víctima sea posible una condena, siempre que esta declaración cumpla con unos parámetros de credibilidad y verosimilitud, pero sí es cierto que muchos delitos se llegan a condenar con la declaración de la víctima y con algunas corroboraciones de su versión. Por ejemplo, a través de testigos”.

Por otro lado, también ha mantenido que, en la actualidad, se dispone de muchos medios tecnológicos y que “hay muchas pruebas que quedan en este ámbito, como mensajes, en los que les piden perdón o que puedan acreditar esta situación de violencia. Se trata de delitos que requieren de una investigación mucho más exhaustiva”.

A lo que ha añadido que “muchas veces se dejan cosas por escrito o a través de audio que nos son valiosas, se pide perdón, o a veces la violencia se ejerce por estos medios tecnológicos, como por ejemplo a través de una red social, que nos servirá también como prueba”.

Entre otros aspectos, también ha subrayado que el daño a las víctimas se produce de manera diaria, “de modo que esta violencia puede llegar a ser muy dañina, e incluso irreversible en muchas ocasiones, porque va atrapando a la propia personalidad de las víctimas”.

Se puede escuchar la entrevista completa aquí (Minuto 17' 35"):