"Pon una huella, pon un recuerdo. Nuestros recuerdos… el amor puede más que el olvido", celebrando el Día Mundial del Alzheimer
El pasado 21 de septiembre tuvo lugar el Día Mundial del Alzheimer, fecha proclamada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para concienciar sobre esta enfermedad, que afecta también a las personas cuidadoras y a los familiares de las personas que la padecen. La Residencia y Centro de Día “Roger de Llúria” de Reus, en Tarragona, servicio de titularidad pública de la Generalitat de Cataluña, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y el Grupo Lagunduz, realizó una actividad con muy buena acogida por parte de las personas mayores participantes.
La enfermedad de alzheimer se considera la nueva epidemia del siglo XXI, representando el 70% de los casos de demencia. Se estima que para el año 2050 el número de personas con alzheimer ascienda a 131.5 millones, según señala la OMS.
Con motivo de esta celebración, en la Fundación Salud y Comunidad llevamos años realizando diversas actividades de sensibilización en los centros que gestionamos, para informar y tratar de concienciar, entre otros aspectos de interés, sobre la importancia del diagnóstico e intervención precoz para detener o retrasar el avance de la enfermedad del olvido.
El alzheimer es una enfermedad que afecta a un gran porcentaje de las personas que atendemos y que conlleva un impacto emocional muy importante en sus familiares que perciben el grave e irreversible deterioro físico y mental de su familiar en un breve periodo de tiempo.
En esta ocasión, queremos trasladaros la actividad realizada en la Residencia y Centro de Día “Roger de Llúria” de Reus con motivo de este día y para ello, hemos hablado con Laura Romero, coordinadora del Área Psicosocial del servicio. “Para celebrar este día, nos reunimos en círculo para podernos ver mejor, compartir y conversar, realizando una actividad conjunta que consistió en dibujar en un mural grande las raíces de un árbol, de modo que las personas residentes iban dejando en el mismo la huella de su mano, impregnada en pintura”.
“Seguidamente -continúa- iban poniendo hojas sobre estas huellas, a la vez que explicaban y compartían un recuerdo de su infancia y de la edad adulta, utilizando para ello diferentes colores de pintura. Con los colores naranja y rojo quisimos simbolizar recuerdos poco agradables y con los colores amarillo y verde, recuerdos que eran bonitos de recordar. Juntos creamos un árbol de los recuerdos”, explica Laura Romero.
A través de esta actividad, se trabajó la interacción entre los usuarios/as que participaron en la misma, así como la estimulación cognitiva y el ejercicio mental. Finalmente, se visualizó un vídeo, con el objetivo de tratar de generar mayor sensibilización hacia esta enfermedad entre todas las personas presentes.
Según señala la OMS, por el momento no existe un tratamiento para prevenir esta enfermedad ni para frenar el avance, pero si se pueden realizar rutinas y actividades para retrasar el deterioro que causa.
Aunque no hay evidencias científicas, se considera que el origen de la enfermedad del alzheimer se debe a una combinación de factores de riesgo, algunos de ellos no modificables, como la edad o la genética.
Pero sí que existen algunos factores modificables, de estilo de vida, que pueden reducir entre un 70% y un 80% la presencia del alzheimer, como disminuir el consumo de grasas saturadas; hacer de las verduras, frutas, legumbres la base de la pirámide alimenticia; realizar actividades de estimulación mental o mantenerse activo físicamente.
El Programa de Empleo PERSEO organiza un webinario sobre Responsabilidad Social Corporativa
El pasado 27 de septiembre, tuvo lugar el webinario sobre Responsabilidad Social Corporativa (RSC) “Si te implicas, se nota”, organizado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), a través del Programa de Empleo PERSEO. Este proyecto está financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y la Agenda 2030 del Gobierno de España. El objetivo de la sesión es dar a conocer y compartir buenas prácticas en RSC, como una gran oportunidad para restablecer el equilibrio entre empresa y sociedad, desde la ética y responsabilidad empresarial, atendiendo a los valores, expectativas y necesidades de la sociedad.
La sociedad actual está cada vez más concienciada con el desarrollo sostenible y las causas sociales. Esta concienciación social exige la creación de nuevos enfoques para resolver problemas sociales, obligando a las empresas a tener que adaptarse de forma prioritaria a las nuevas exigencias.
Asimismo, desde esta mirada, la función tradicional de las empresas (generar riqueza) se compagina con otras funciones menos economicistas y más solidarias. Vemos como cada vez más las empresas van más allá del máximo beneficio, combinando el beneficio económico con la sostenibilidad ambiental y el compromiso social.
Es importante no considerarla como una práctica altruista, ni tampoco como un instrumento solo para mejorar su imagen, sino como una manera de gestión que implica su colaboración con la sociedad, incorporando las preocupaciones de la empresa como parte de la estrategia, y aceptar el compromiso de respuesta con actuaciones de forma transparente.
Según la UE, estas buenas prácticas son “responsabilidad de las empresas por su impacto en la sociedad.” En este sentido, señala que, para asumir plenamente su responsabilidad social, las empresas deben aplicar un proceso destinado a integrar en su estrategia básica las preocupaciones sociales, medioambientales y éticas, con la finalidad de identificar, prevenir y atenuar sus posibles consecuencias adversas, maximizando la creación de valor.
En este sentido, la RSC ofrece una gran oportunidad de negocio para aquellas empresas a las que les mueve, junto su objetivo financiero, un deseo de cambio y de mejora. Sin duda, se trata de una ventaja competitiva para las empresas que la adoptan.
Además, la RSC es un compromiso que va más lejos de lo que las leyes exijan, incorporándose en la gestión y en el plan estratégico empresarial, ya que implica un desarrollo permanente de actuaciones beneficiosas para los grupos de interés con los que la empresa se relaciona; esto supone conseguir a la par beneficios económicos, sociales y ambientales, mejorando y aumentando la competitividad de la empresa.
Este webinario, organizado por el Programa de Empleo PERSEO de FSC, estuvo dirigido dirigido a dar a conocer a las empresas interesadas diversas experiencias de implantación de políticas de RSC y a ofrecer información sobre cómo comenzar, los proyectos de RSC que se pueden desarrollar, cómo organizarse a nivel interno para que la implantación de políticas de RSC no interfiera en la actividad empresarial, etc.
https://www.youtube.com/watch?v=J7yrqjSqP6A
Preparada para "El Día Después" (DAF Project): formación y apoyo a jóvenes atendidos en centros de menores tras alcanzar la mayoría de edad
Su nombre es M.P.C., tiene 16 años, y hasta el momento ha sido usuaria del Proyecto Educativo del Centro de Atención Especializada a Menores (CAEM) “Valle de Cayón”, servicio de la Dirección General de Servicios Sociales del Gobierno de Cantabria, dirigido y gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y el Grupo Lagunduz.
Recientemente, ha recibido el alta terapéutica en el servicio, habiendo finalizado con éxito todas las fases del proceso psicoeducativo. Además de haber recibido una intervención individualizada y adecuada a sus características e intereses personales, la joven ha participado en el proyecto Erasmus+ “El Día Después” (DAF Project, del inglés: The Day After Project), completando con gran interés todas las sesiones de los talleres integrados en la acción formativa, y obteniendo asimismo el certificado europeo “Youth Pass” que reconoce y valida el aprendizaje no formal adquirido.
Este hecho, sumado a los buenos resultados académicos que ha obtenido la joven en su último año de formación reglada correspondiente a la ESO, le ha facilitado poder acceder a su primer contrato laboral. Este primer empleo ha consistido en el desempeño de funciones como auxiliar administrativa en la Universidad de Cantabria, concretamente en una startup, ubicada en el Centro de Desarrollo Tecnológico de esta universidad, dedicada a atender las demandas de alojamiento de los/as estudiantes universitarios, docentes/as e investigadores/as, así como a resolver sus diferentes necesidades.
“Esta experiencia laboral temprana me ha servido, entre otras cosas, para compartir momentos y espacios, tanto con compañeros/as de trabajo como con los clientes, y aproximarme con mi tarea al ámbito laboral, habiendo aprendido mucho en la práctica profesional diaria”, señala la joven.
A lo que añade Alfonso Nicholls, director del Centro de Atención Especializada a Menores (CAEM) “Valle de Cayón”, “todo ello la ha animado mucho y también ha aumentado su motivación para alcanzar sus objetivos académicos, planteándose seriamente en estos momentos empezar el Bachillerato en la modalidad científico-tecnológica, para poder acceder a estudios superiores de la rama de Ciencias de la Salud, concretamente para poder estudiar el Grado de Medicina, dadas las buenas notas que ha obtenido durante la ESO. Se trata, sin duda, de un caso de éxito que queremos compartir, del cual nos sentimos muy orgullosos/as, fruto de una buena intervención realizada por parte del equipo de profesionales del servicio, del esfuerzo de la joven y del apoyo familiar recibido”, matiza el director del CAEM “Valle de Cayón”.
Además -matiza Alfonso Nicholls- “esta experiencia laboral no solo ha sido beneficiosa para ayudarle en su proyección profesional. También, las tareas que ha realizado en su trabajo -apoyo a compras, gestión documental, facturación, atención al alumnado, entre otras...-, sumadas a la confianza que se la ha dado; por ejemplo, a la hora de usar una tarjeta de crédito de empresa, le han ayudado a crecer personalmente, mejorando todo ello su autoestima, autoconcepto y autoimagen”.
El Proyecto "El Día Después" (Proyecto DAF) busca desarrollar un modelo de formación dirigido a jóvenes en riesgo de exclusión social atendidos en residencias o albergues para menores en el marco del Sistema de Protección de la Niñez y la Adolescencia. El objetivo de este modelo formativo es promover la adquisición de competencias clave para favorecer la transición desde la adolescencia/juventud hasta la edad adulta y facilitar el acceso al mercado laboral.
Más información: https://dayafterproject.eu/es/
El proyecto "Sexism Free Night" sobre violencia sexualizada en entornos de ocio nocturno en Europa supera en resultados todas las expectativas previstas
Nuestra compañera Laia Plaza Hernández de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), se refiere en esta entrevista al balance positivo del proyecto europeo “Sexism Free Night” (Noches libres de sexismo) que finaliza en breve, y en el que ha participado como responsable a través del Observatorio Noctámbul@s. Este proyecto ha logrado reducir la violencia sexual, aumentando la conciencia sobre la realidad del sexismo entre los asistentes de los espacios festivos nocturnos, promoviendo asimismo entornos de ocio nocturno más seguros e igualitarios. La iniciativa ha sido financiada por la Comisión Europea a través del Programa REC (Igualdad, Derechos y Ciudadanía).
- Tras 3 años de intensa actividad, el próximo mes de octubre el proyecto llega a su fin… ¿Qué valoración haces sobre la consecución de objetivos que se habían previsto inicialmente en el mismo?
Sin duda, positiva. Desde la Fundación Salud y Comunidad, a través del Observatorio Noctambul@s, se ha coordinado una investigación europea sobre las violencias sexuales en espacios festivos que ha permitido poner de manifiesto hasta qué punto las violencias sexuales se encuentran altamente generalizadas y naturalizadas a escala europea. Además, se ha evidenciado que las violencias sexuales en espacios festivos responden a una cuestión de poder, claramente relacionadas con el género.
Derivado de este estudio, surgió un amplio informe (el “Sexism Free Night Research Report”), sobre la investigación llevada a cabo en este proyecto que incluye un gran número de datos cuantitativos y cualitativos, recogidos a partir de una muestra de casi 5.000 personas en toda Europa.
Estamos especialmente orgullosas de este informe que ha contado con alrededor de 1.000 descargas, lo cual evidencia su gran alcance y, por tanto, el interés que ha generado. En definitiva, podemos decir que la iniciativa “Sexism Free Night” ha superado en resultados todas las expectativas previstas.
- ¿Qué destacarías de la participación de los socios del proyecto?
Diversas cuestiones. En primer lugar, la campaña de sensibilización, basada en esta investigación, dirigida a corresponsabilizar a la población general, elaborada por el centro cultural Kanepes Centre de Letonia, con el lema “Be an active bystander!” (“Sé una mejor persona observadora/espectadora activa”).
Esta campaña, denominada “BCRTest: Bystander Chain Reaction Test” (“Test de reacción en cadena de la persona espectadora activa”), combinó creativas viñetas de cómic, interactividad y datos destacados de la investigación, alcanzando a cerca de 700 personas en toda Europa, según los datos con los que contamos.
Todos los materiales de la campaña se encuentran disponibles en la página web https://sexismfreenight.eu/campaign/ para las personas interesadas en consultarlos.
Por otra parte, nuestras socias alemanas del Club Comission de Berlín también han coordinado numerosas acciones formativas, tanto a nivel europeo –contando para ello con profesionales de distintos países europeos– como a nivel local en cada uno de los 5 países que han participado en el proyecto: Portugal, Alemania, Serbia, Letonia y España.
Las formaciones se han dirigido a profesionales del ocio nocturno, de la reducción de riesgos en el ámbito de las drogas, así como de las violencias sexuales en espacios festivos. En este sentido, se elaboraron tres manuales de “formación de formadoras” sobre violencias sexuales en espacios festivos para, con ello, poder replicar las formaciones en distintos contextos europeos. Los manuales pueden descargarse en la página web del proyecto.
Asimismo, las acciones de difusión del proyecto, coordinadas por nuestras socias serbias de ReGeneration, con el apoyo del equipo de diseño de Tres Ponto (Portugal), han sido fundamentales para visibilizarlo y generar el impacto deseado. Este vídeo elaborado por el equipo encargado de la difusión del proyecto es un buen ejemplo de ello:
https://www.youtube.com/watch?v=iNUX5aDZC98
Cabe destacar también la coordinación realizada desde la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad Católica Portuguesa. Su labor de soporte técnico y emocional de partenariado, ha sido fundamental para asegurar el desarrollo creativo en todas las fases del proyecto.
- ¿Cómo ha sido la coordinación con el partenariado y organizaciones participantes?
Ha sido buena. Esta coordinación nos ha permitido transitar por enriquecedores procesos de reflexión interna, tanto en el marco del partenariado como en el de cada una de las organizaciones participantes.
Uno de los principales retos al que nos hemos enfrentado ha sido abordar las diferencias en el marco del partenariado por lo que respecta a la conceptualización de las violencias sexuales por la dimensión implícita de género, así como a las nociones de diversidad e interseccionalidad.
¿Se ha previsto de algún modo dar continuidad al proyecto?
Sí, actualmente estamos trabajando en una publicación científica que, esperamos, genere el mismo impacto que la derivada de la investigación que te comentaba. Asimismo, se está trabajando en una Red Europea de Locales de Ocio Igualitarios (https://sexismfreenight.eu/network/) que ya cuenta con más de 40 organizaciones miembro.
La Fundación Salud y Comunidad, a través del Observatorio Noctámbul@s, lleva años trabajando para prevenir las violencias sexuales en espacios festivos y de uso de drogas, así como en otros contextos en general. Nuestra intención es seguir trabajando a nivel europeo en este sentido.
El Proyecto Malva de FSC pone en marcha la campaña "Desestigmatiza a las mujeres que consumen drogas"
La iniciativa incorpora la perspectiva de género en el abordaje de los consumos de drogas y las adicciones sin sustancia. Su objetivo es favorecer la desestigmatización de las mujeres que consumen drogas y cuestionar las sanciones específicas que reciben por cuestión de género. La campaña está financiada por la Delegación de Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD) y se ha puesto en marcha durante este mes de septiembre para, desde el inicio del curso, poner énfasis en la necesidad de abordar las adicciones desde miradas feministas.
Desde el Proyecto Malva de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), hemos querido hacer énfasis en la incorporación de la perspectiva de género en el abordaje de los consumos de drogas y las adicciones sin sustancia, a través de esta campaña, ya que, aunque en los últimos años se ha avanzado en este sentido -prueba de ello es que es una prioridad de la Estrategia Nacional de Adicciones 2017-2024-, aún queda mucho trabajo por hacer.
Por una parte, las mujeres siguen padeciendo un abordaje androcéntrico imperante en los recursos de prevención y atención a los consumos de drogas y las adicciones; por otra, la imagen social de las mujeres que presentan consumos problemáticos sigue muy influida por estereotipos y prejuicios patriarcales.
Es por todo ello, que en esta iniciativa se proponen estrategias como:
- Visibilizar los consumos de las mujeres y diseñar estrategias para abordarlos sin juicios, sesgos ni sanciones de género.
- Cuestionar la patologización y sobremedicalización de las mujeres e incorporar modelos biopsicosociales y feministas a la práctica clínica y los procesos terapéuticos.
- Transversalizar la perspectiva de género en los recursos de prevención e intervención en adicciones, superando el androcentrismo.
- Dar respuestas interseccionales ante las barreras de acceso y permanencia a los recursos por cuestión de género, origen o clase.
La iniciativa está compuesta de 4 carteles para imprimir en formato A3 o A2. Os animamos a descargarlos, difundirlos e imprimirlos, para que con el trabajo de todas/os, podamos contribuir a un abordaje feminista del consumo de drogas y las adicciones.
DESCARGAR CAMPAÑA EN PDF
"En el caso de los/as NNA migrantes que están en situación de trabajar de los centros que gestiona FSC en la provincia de Alicante, están empleados prácticamente todos"
El paro juvenil en España se sitúa en el caso de los jóvenes de 16 a 29 años, en más del 40%, un dato que resulta muy preocupante, debido principalmente al abandono escolar temprano. Como entidad que gestiona centros de menores a nivel estatal, hemos querido conocer una primera aproximación de la situación de inserción sociolaboral de los niños, niñas y adolescentes (NNA) tutelados en la Comunidad Valenciana y, para ello, hemos hablado con dos directores de servicios de atención residencial a niños/as y adolescentes del sistema de protección de la Comunidad Valenciana, gestionados y dirigidos por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en la provincia de Alicante.
Según informa la Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social del Ministerio de Trabajo y Economía Social, en su último informe de 2022, la tasa de desempleo juvenil en España sigue siendo de algo más del doble de la tasa de paro general del conjunto de la población en edad laboral, situación muy similar a la de la media de la UE y parecida a la que se daba en España antes del inicio de la crisis sanitaria por el COVID-19.
En este contexto, de acuerdo con datos recientes ofrecidos por la EPA, la tasa de empleo, en el caso de los jóvenes de 16 a 29 años ha aumentado al 40,4%, y en el caso de los/as jóvenes de 16 a 24 años, al 24,3%. Situación de paro juvenil que nos parece muy preocupante y que nos ha llevado a querer conocer qué circunstancias nos encontramos en los centros de migrantes que gestiona la Fundación Salud y Comunidad (FSC), como entidad que dirige y gestiona servicios de esta tipología a nivel estatal.
En este sentido, hemos querido hacer una primera “radiografía” de la situación de inserción sociolaboral de los/as NNA tutelados en la Comunidad Valenciana y, para ello, hemos hablado con dos directores de servicios de atención residencial a niños/as y adolescentes del sistema de protección de la Comunidad Valenciana, ambos de titularidad de la Generalitat Valenciana.
Se trata de Iván Molina, director de la Residencia de Acogimiento de Atención a la Infancia y Adolescencia “El Verdader 2” y de Daniel Montiel, director de la Residencia de Proyecto Migratorio “El Castell”, servicios ubicados en Altea (Alicante), ambos de titularidad de la Generalitat Valenciana.
Según nos trasladaba Iván Molina, actualmente, un 75% de los jóvenes usuarios del servicio está trabajando, realizan prácticas pre-profesionales o desempeñan tareas derivadas de un acuerdo de voluntariado, lo cual es un indicador muy alto, cuando nos referimos a integración laboral en este colectivo. Se trata principalmente de empleo estacional, fundamentalmente en el sector de la hostelería, además de en otros sectores minoritarios, como es el caso de la construcción y la agrojardinería.
Cabe señalar la importancia del Acuerdo de voluntariado que, desde la Residencia “El Verdader 2”, se está fomentando desde hace años con las empresas del entorno de la comarca de la Marina Baja, con el objetivo de incentivar que los jóvenes que carecen de documentación para trabajar, puedan tener una experiencia pre-laboral. Es reseñable que se trata de casos de éxito, ya que, tras la consecución de la correspondiente documentación, en muchos casos se les ha podido incorporar al mundo laboral en dichas empresas.
Además, desde el inicio de la pandemia por el COVID-19, la Residencia de Acogimiento de Atención a la Infancia y Adolescencia “El Verdader 2” ha apostado por un proyecto de colaboración con empresas locales y comarcales, a través de diferentes reuniones, en las que se han expuesto las ventajas fiscales para la contratación de jóvenes tutelados, teniendo una gran acogida, tal y como evidencian los buenos resultados.
Otro dato destacado es que, actualmente, existe una demanda creciente de empleo por parte de las empresas locales con las que este centro ha firmado convenios. No obstante, tal y como nos señalaba el director del servicio, esta demanda no puede ser cubierta, ya que muchos de los jóvenes acogidos en la Residencia “El Verdader 2” carecen de permiso de residencia para poder incorporarse al mundo laboral.
Por su parte, Daniel Montiel, director de la Residencia de Proyecto Migratorio “El Castell”, afirma que un 100% de los/as NNA que ha conseguido el permiso de residencia y trabajo residiendo en el servicio, han tenido, al menos, un contrato laboral. Concretamente, nos traslada que se ha podido trabajar la inclusión laboral con 23 adolescentes, de los cuales 8 han realizado prácticas pre-laborales, ya que no disponían de la documentación necesaria para trabajar. Por otra parte, de los 15 que sí han conseguido un puesto de trabajo, 5 lo conservan desde su inicio y otros 3 han cambiado de trabajo.
Asimismo, Daniel Montiel coincide con Iván Molina en señalar que hay una demanda creciente de empleo poco cualificado por parte de las empresas del entorno al que pueden optar los/as NNA.
También, afirma que en la zona en la que se encuentra la residencia, la mayor oferta de empleo procede del ámbito de servicios, principalmente en la actividad de hostelería, donde es mayor la contratación.
Por último, indica que, aunque durante el pasado año 2021, debido a la pandemia por el COVID-19, este sector se vio muy afectado al encontrarse la mayoría o todos estos servicios cerrados por las indicaciones del Gobierno para tratar de frenar la pandemia o por las duras restricciones, la restauración se mantuvo con mayor estabilidad y temporalidad en la contratación, asimilándose al período anterior a la pandemia.
A modo de conclusión, “en el caso de los/as NNA migrantes de los centros que gestiona FSC en la provincia de Alicante que están situación de trabajar, están empleados prácticamente todos”, expresan con satisfacción desde la dirección y subdirección del Área de Atención a la Dependencia y Atención a la Infancia y la Adolescencia de nuestra entidad.
En este sentido, valoran muy positivamente este hecho, teniendo en cuenta el colectivo que es, el tipo de trabajo que encuentran, el entorno, que facilita su integración, así como la gran labor que están realizando los equipos profesionales de los centros de atención a menores migrantes gestionados por la Fundación Salud y Comunidad que trabajan incesantemente para hacer más digna la vida de estos/as jóvenes, si bien al final -matizan- solo estamos acompañando en un proceso que empezaron miles de kilómetros atrás, tratando de cooperar, en la medida de nuestras posibilidades, para que puedan alcanzar sus objetivos y sueños.
Estudio sobre la intervención de la terapia ocupacional en la rehabilitación de personas con problemas de consumo de drogas psicoactivas
A medida que las personas consumen más, se producen alteraciones en sus actividades y hábitos en la vida diaria, de su rol y desempeño ocupacional, que afectan, en definitiva, a su calidad de vida. Los servicios y programas de rehabilitación han de atender las problemáticas debidas al propio consumo y el consiguiente deterioro físico, cognitivo y mental, así como a las consecuencias sociales y laborales que el consumo genera en ellos. Es necesario investigar e innovar para lograr que la rehabilitación sea un éxito y que estas personas se integren plenamente en la sociedad.
Por ello, gracias a Isabel Rubió, en un primer momento estudiante de prácticas del Máster de Drogodependencias de la Universitat de Barcelona (UB) y actualmente voluntaria del Centro de Día de Reinserción “La Crisàlide”, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), este estudio propone considerar la terapia ocupacional como una intervención complementaria que puede ser clave en la mejora del deterioro de la salud física, emocional y cognitiva afectadas por el consumo. Este deterioro puede influir negativamente en la recuperación de la persona que puede haber perdido su proyecto de vida, sentirse rechazada por la sociedad, con dificultades personales que pueden dificultar mucho su reinserción sociolaboral, así como el estigma generado por su condición de adicta.
Se ha escogido para el estudio al Centro de Día “La Crisàlide” de FSC, por reunir una serie de factores interesantes como son los años de experiencia del centro, el equipo profesional que lo gestiona con muy buena formación, una larga trayectoria profesional y muy complementarias, además del tipo de terapia ocupacional que se lleva a cabo. Las tareas del centro se orientan en trabajar sobre todo a través del hemisferio cerebral derecho, dado que está relacionado con las emociones y la impulsividad, pero también con la creatividad, temas que se trabajan mucho en el centro. El espacio inclusivo y cálido y la tranquilidad del espacio contribuyen a que la terapia ocupacional se despliegue con mayor esplendor.
Las intervenciones de terapia ocupacional están enfocadas a generar nuevos roles, desempeños y hábitos en los usuarios/as, que promueven la rehabilitación de déficits cognitivos relacionados con funciones ejecutivas (memoria, atención y razonamiento complejo), función motora (coordinación viso-motriz), función sensitiva (visión, tacto y percepción) y relaciones interpersonales (habilidades sociales). A través de una ocupación, se busca la mejora de la motivación intrínseca, el autocontrol de las emociones, así como de gestión del estrés y del afecto, a través de la confianza y seguridad que ofrece el centro.
Se adquieren habilidades sociales apropiadas, ya que el entorno grupal de la terapia ocupacional facilita oportunidades para expresar y compartir emociones y conductas, ayudados por el modelaje que pueda hacer la figura del equipo profesional. Todo ello tiene por objetivo que logren una mayor percepción de calidad de vida y la reducción del riesgo de recaída, a la vez que se reconstruye el vínculo con la sociedad y la funcionalidad de la persona. El aumento de confianza de los usuarios/as en sí mismos les ayuda a llevar a cabo cambios positivos en la situación que viven. Todo ello forma parte del proceso de cambio, mejorando la salud y bienestar personal.
Para ver la evolución de las personas usuarias, se ha procedido a una evaluación al inicio de su tratamiento en el centro, y un retest después de mínimo 5 meses de permanencia en el mismo. Esta evaluación se lleva a cabo tras la realización del “Inventario de Síntomas prefrontales (ISP)”, la “Escala de Habilidades Sociales de Goldstein” y el “Test de Autoestima de Rosenberg”. Con ello, se evalúan una serie de elementos importantes en la rehabilitación, como es la mejora de las funciones ejecutivas, por su implicación en las emociones y los procesos cognitivos y sociales, así como la mejora de competencias emocionales y de la autoestima. También, el desarrollo de competencias sociales y su impacto en las relaciones y habilidades sociales.
Finalmente señalar que, de acuerdo con los resultados, se han observado mejoras. En todas las personas usuarias ha habido una mejora en el área de las funciones ejecutivas, especialmente en el control de las emociones en ellas y en el control comportamental en ellos.
En cuanto al área de las habilidades sociales, en ellos ha habido una mejora de planificación, y en ellas de gestión del estrés y de manejo de las emociones. Estos datos preliminares animan a seguir evaluando si esta tendencia se mantiene en otros usuarios/as para recomendar la terapia ocupacional, dada su utilidad en la rehabilitación de personas con problemas de consumo de drogas psicoactivas.
Concierto benéfico en favor de los servicios de atención a drogodependencias de la Fundación Salud y Comunidad
Conocer a Àlex Rexach, gran músico y exusuario de la Comunidad Terapéutica “Riera Major”, del Piso Terapéutico y del Servicio de Atención Psicológica (SAP), servicios de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), ha sido un regalo que te da la vida. Su pasión por la música y especialmente, la alegría que traslada a sus clases, es única.
La vez que escuché su último disco en concierto “Hace 5 años que te dejé” (“Hace 5 años que te dejé”) sobre su experiencia con las adicciones y posterior recuperación, quedé en choque, realmente impresionado de la su vivencia con las drogas. La sinceridad y respeto con que contaba su pesadilla, sólo ayudada con su voz, la letra de sus canciones y su guitarra, me impactó mucho.
La fuerza de su testimonio me hizo reflexionar sobre la dureza de las drogas, el sufrimiento de quienes lo viven cerca, y muy especialmente, de la necesidad de ayudarnos entre todos para que el camino de recuperación sea más rápido y efectivo. El trabajo que ha realizado la Fundación Salud y Comunidad con personas como Alex es imprescindible, y nuestra aportación y ayuda para que siga siendo, para mí, es indudable.
En respuesta a este gran trabajo, el pasado 2 de julio, organizé un evento, baile y concierto, con finalidad íntegramente benéfica para nuestra entidad. El compromiso de todos y especialmente, la pasión de mis compañeros del grupo de música (de nombre “Adulterados”) hizo el resto.
Fue todo un éxito de participación, música y solidaridad, gracias a la aportación voluntaria de los asistentes; en definitiva, el mejor regalo para todos los que lo hicieron posible.
Muy agradecido por el trabajo que realiza desde hace más de 25 años FSC y muy especialmente a Àlex, por su testimonio de vida, de optimismo y recuperación.
Víctor V., referente de Àlex Rexach
Nota: Según hemos podido saber, Víctor V., contrató a Àlex Rexach el pasado 2 de julio como músico, para amenizar su fiesta de cumpleaños. Fiesta en la que no quiso aceptar regalos materiales, sino aportaciones voluntarias, cuantía económica destinada a los servicios de drogodependencias (Área de Adicciones, Género y Familia) de la Fundación Salud y Comunidad, como donación. Y desde ahí queremos dar nuestro máximo agradecimiento.
FSC formará en septiembre a familias para acoger a menores tutelados por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
A partir de mediados de septiembre, el Programa de Acogimiento Familiar Temporal de Menores Tutelados por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, realizará una formación en Murcia, dirigida a familias de acogida del Programa de Acogimiento Familiar Temporal (ACOFAMT), dirigido y gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y el Grupo Lagunduz. El objetivo del curso es que estas familias adquieran los conocimientos teóricos relacionados con el acogimiento familiar, así como las habilidades y destrezas adecuadas para el ejercicio de las funciones como familia de acogida, al igual que tratar de modificar, a través de las diferentes sesiones impartidas, las creencias disfuncionales sobre la familia biológica que pudiera haber.
La Fundación Salud y Comunidad realiza periódicamente esta formación para capacitar a las familias que han solicitado participar en el Programa de Acogimiento Familiar Temporal de Menores Tutelados por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, para poder acoger, temporalmente, a menores de edades comprendidas entre los 6 y 18 años que se encuentran en situación de desprotección, en su núcleo familiar y que necesitan una alternativa, para que sus necesidades básicas y de desarrollo (biológicas, afectivas, sociales, psicológicas y educativas) sean cubiertas.
El acogimiento temporal permite la plena participación del menor en la vida familiar y supone para las familias la obligación de velar por el/la menor, alimentarlo, educarlo y proporcionarle bienestar durante el periodo de estancia en la familia, ofreciéndole ese contexto familiar de protección y atención, hasta que la reunificación con su familia de origen sea posible.
Con esta formación, se pretende explorar y valorar las habilidades y las limitaciones personales y familiares para el acogimiento familiar; impartir los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para que las familias de acogida puedan desarrollar adecuadamente sus funciones; trasladar como principio básico del programa el trabajo conjunto para facilitar el retorno de los/las menores con sus familias biológicas, así como fomentar una relación de confianza y apoyo entre las familias participantes en la formación.
El curso consta de 4 sesiones teórico-prácticas de aproximadamente 3 horas de duración cada una de ellas. Estas sesiones se realizarán dos veces por semana y serán impartidas por los equipos técnicos del Servicio de Protección de Menores y del Programa de Acogimiento Familiar Temporal (ACOFAMT) de la Fundación Salud y Comunidad y el Grupo Lagunduz.
Cabe señalar que las familias deben poseer la idoneidad para acoger temporalmente a un/una menor, dentro de este programa. También que, por la característica de urgencia de este tipo de procedimiento, la familia debe estar disponible para acogerle con muy poco tiempo de preparación.
Además, las familias acogedoras deberán facilitar el contacto entre el menor y su familia biológica, así como colaborar en el proceso de reunificación familiar y deben estar dispuestas a colaborar con el equipo técnico, en todas las fases del acogimiento: proceso de selección, formación, acoplamiento, seguimiento y finalización del acogimiento.
A continuación, indicamos los requisitos que deben cumplir las familias acogedoras, de cara a realizar la solicitud:
- La persona solicitante o, al menos, uno de los solicitantes de la pareja, tendrá un nivel formativo de Bachiller o equivalente.
- No presentarán minusvalía y/o enfermedad que les incapacite para el ejercicio de sus funciones respecto al cuidado del menor.
- Todos los miembros de la unidad familiar deben manifestar su conformidad con la participación (madres, padres e hijos/as, así como aquellos otros familiares directos que convivan en el domicilio).
- Es imprescindible que la persona o personas interesadas dispongan de flexibilidad horaria para que el menor cuente con la atención plena.
- Las familias deberán contar con apoyo familiar, que pueda participar en la atención y el cuidado del menor.
- El domicilio de la familia acogedora contará con los adecuados recursos sociales y comunitarios, en los casos en los que no existan estos, deberá existir facilidad de acceso a los mismos.
Esperamos que nuevas familias murcianas se vayan sumando como familias de acogida al Programa de Acogimiento Familiar Temporal (ACOFAMT) en esta formación, organizada por la Fundación Salud y Comunidad, que realizaremos el próximo mes de septiembre.
¿CÓMO PODER SER FAMILIA DE ACOGIDA?
Si estás interesado/a en ser familia de acogida, puedes solicitar más información en:
CONSEJERÍA DE MUJER, IGUALDAD, LGTBI, FAMILIAS, POLÍTICA SOCIAL Y TRANSPARENCIA
Dirección General de Familias y Protección de Menores
UTE ACOFAMT
C/ Olof Palme, 7, bajo. Murcia
Telf.: 968200400
E-mail: coord.acofamt@utelagunduzfsyc.org
Los usuarios/as de las Viviendas especializadas para adultos tutelados en La Rioja disfrutan de la costa de Cantabria
Durante el pasado mes de julio, un grupo de usuarios/as de estas viviendas, gestionadas y dirigidas por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), en consorcio con el Grupo Lagunduz en Logroño, acompañados por las dos auxiliares educativas del servicio Marta Díez y Rocío Arroyo, han realizado una excursión, visitando Plentzia y Laredo, en Cantabria. Las excursiones organizadas desde este servicio contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas usuarias, aportando una serie de beneficios que les ayudan a afrontar con mejor ánimo su día a día. En esta ocasión, pudieron conocer y refrescarse en estas playas de Cantabria.
Las Viviendas especializadas para adultos tutelados en La Rioja, gestionadas por FSC y el Grupo Lagunduz, están destinadas a la atención integral de personas mayores de edad diagnosticadas de una patología mental e incursas en un procedimiento judicial de modificación de la capacidad, cuya guarda se haya encomendada por los Tribunales a la Fundación Tutelar de La Rioja.
Con carácter anual, llevan a cabo un programa anual de actividades que se realizan durante el fin de semana y otra programación extra, en verano, coincidiendo con las vacaciones de los usuarios/as de sus respectivos centros ocupacionales. Se trata de actividades a las que se pueden acoger de forma voluntaria y que cuentan con muy buena acogida.
Según nos traslada Jorge Reina, coordinador de estas viviendas, la programación de verano, con las diversas excursiones y actividades organizadas, “les ayuda a romper con la rutina diaria de sus centros ocupacionales. La programación debe ser diversa y atractiva. Las escapadas a la playa deben ser espaciadas en el tiempo porque no les motiva ir continuamente a los mismos sitios, eso les cansa. Por ello, incluimos actividades convivenciales comunitarias normalizadas y variadas, como ir a La Laurel (calle de pinchos de Logroño) o ir de pícnic al parque de la ciudad (La Grajera). La parte cultural que les resulta menos interesante la realizamos en el Würth La Rioja que en verano tiene una programación cultural-musical. Estas actividades cuentan con participación de usuarios/as”.
Por otra parte, incide en que “nuestros usuarios/as tienen edades comprendidas entre los 19 a 58 años. Algunos/as tienen enfermedad mental grave y crónica y otros/as solo discapacidad funcional. Lo único que les une es que están legalmente tutelados. Todo ello implica una dificultad añadida que debemos sortear desde el servicio para tener una óptima participación”.
Estas excursiones tienen muchos beneficios en las personas usuarias. Entre ellos, les ayudan a interactuar con otros ambientes físicos, sociales y culturales diferentes a los que están acostumbrados. Concretamente, en la excursión a estas playas de Cantabria, se lograron cumplir diferentes objetivos previstos.
Entre ellos, fomentar la autonomía personal y social de estas personas; desarrollar sus habilidades sociales; potenciar su capacidad para comprender y expresar información; favorecer la diversión y el disfrute del ocio y tiempo libre; propiciar el intercambio de experiencias y participación activa para disfrutar en compañía de amigos/as y compañeros/as de ocio, o fomentar las relaciones de amistad y compañerismo, trabajando y cultivando los valores que la convivencia en grupo necesita.
Según señalan las auxiliares educativas del servicio Marta Díez y Rocío Arroyo que les acompañaron, los valores trabajados en la excursión a Plentzia y Laredo, en Cantabria, fueron, entre otros, la aceptación, el sentido de pertenencia, el respeto, las relaciones personales o la interdependencia. Además, a través de los paseos y baños para combatir el estrés, se realizaron ejercicios en el agua que permitieron la rehabilitación física, así como la mejora de la salud y la movilidad.
“Relacionarse con otros compañeros/as con quienes en otras ocasiones no comparten tanto tiempo juntos, favorece el crecimiento personal y la autoestima, evitando problemas de aislamiento y depresión. Fue algo a lo que dimos especial importancia. Por otro lado, este intercambio de relaciones mejora la empatía y fomenta la colaboración. Como conductas educativas trabajadas, queremos destacar el respeto a elegir planes entre todos/as, la unión y cohesión del grupo, la empatía generada en el grupo, etc.”, afirman las auxiliares educativas.
Las personas usuarias del servicio disfrutaron tanto de esta salida a la playa que están deseando hacer otras excursiones. En sus propias palabras, señalaron que fue "una experiencia muy bonita y agradable", “me gustan mucho las salidas, me voy apuntar a todas porque me lo paso muy bien y me hacen desconectar de la rutina" y "nos permiten conocer lugares nuevos". Próximamente, durante el mes de agosto, dentro de esta programación extra de verano, visitarán Noja y Castro Urdiales, localidades costeras, también de Cantabria.