FSC participa en la elaboración de las más de 130 medidas de la estrategia del Gobierno de Aragón para mejorar la atención a los menores que migran solos
El Gobierno de Aragón, en colaboración con diversas instituciones y entidades, entre ellas la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y el Grupo Lagunduz, así como con el apoyo del Observatorio de la Migración de Menores, ha elaborado la “Estrategia aragonesa para niños, niñas y adolescentes que migran solos 2022-2025”, que aborda desde la primera acogida hasta la innovación y participación en las diferentes etapas del proceso. En el documento, que ha contado también con la colaboración de la Universidad de Zaragoza, han participado además diversos jóvenes migrantes, con interesantes aportaciones.
La estrategia, en cuya elaboración ha participado la Fundación Salud y el Grupo Lagunduz, junto a otras entidades, tiene como objetivo apoyar los derechos de los/as menores que migran solos y favorecer su participación en todas las etapas del proceso que comienza cuando llegan a Aragón.
Según señalaba recientemente la gerente del Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS), Noelia Carbó, durante el acto de presentación, junto a las entidades del ámbito y los departamentos del Gobierno de Aragón implicados, se trata de “un documento de trabajo fruto de la cultura de la participación, porque en esta guía intervienen todos los agentes y entidades que en Aragón están implicados en un proceso tan complejo como es dar refugio y atender a un menor que llega solo a nuestra tierra en circunstancia muy duras”.
En estos momentos, de acuerdo con los datos ofrecidos por el Gobierno de Aragón, en la comunidad, hay 223 niños, niñas y adolescentes que llegaron solos, procedentes de procesos migratorios. La estrategia presentada prevé su evaluación al término del periodo que comprende, es decir, en 2025.
El documento recoge más de 130 medidas ordenadas y sistematizadas para poder llevarlas a cabo con garantías. “Desde nuestro Servicio de Atención a la Infancia y a la Adolescencia –enfatizaba la gerente del IASS- queremos garantizar no solo su atención y acompañamiento mientras son menores de edad, y el diseño del mejor itinerario para que pueden desarrollar su proyecto de vida, sino también su tránsito a la vida adulta, hasta su total emancipación”.
En esta línea, Noelia Carbó señalaba que, estos momentos, en Aragón se está prestando apoyo a través de estos programas a 223 chicos y chicas, 67 menores de edad y 156 que ya han cumplido los 18 años. A lo largo de 2021, el 40% de los chicos y chicas que estaba en estas circunstancias encontró un empleo y se espera que este porcentaje sea mayor en 2022, tras la modificación del reglamento de la Ley Orgánica sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, que introduce importantes novedades para los jóvenes migrantes no acompañados que hayan estado bajo la tutela de la Administración, facilitando la posibilidad de concederles la habilitación a trabajar.
Entre las novedades que recoge la estrategia, figura el reconocer vulnerabilidades específicas (víctimas de trata, diversidad afectivo-sexual, perspectiva de género, y necesidades en salud mental) e incluir la figura del joven referente, es decir de aquellos chicos y chicas que han pasado por la acogida, son un ejemplo de éxito, y pueden actuar como referentes para otros jóvenes en sus circunstancias.
Cabe destacar que la Fundación Salud y Comunidad ha puesto un especial énfasis en que se incluyeran en esta estrategia medidas concretas para la atención de la salud mental de esta población, según nos trasladaba nuestro compañero Daniel Urbina, director del Centro de Acogida de Menores (CAM) de Ateca, en Zaragoza, concertado con el Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS), que estuvo presente en el acto de presentación de este documento.
Además, Daniel Urbina ha participado activamente durante los últimos meses, tanto en la jornada que tuvo lugar con la comisión interinstitucional, como en las diversas reuniones y mesas de trabajo que se han llevado a cabo para la elaboración de esta estrategia, en las que se invitó a participar a diferentes entidades, entre ellas FSC y el Grupo Lagunduz.
Desde la Fundación Salud y Comunidad, queremos agradecer la oportunidad brindada por el IASS de habernos permitido formar parte del proceso participativo para poder aportar ideas, junto a diversas entidades, instituciones y universidades, con la finalidad de mejorar las oportunidades y condiciones de vida de la infancia y adolescencia migrante.
El CAS Brians del Centro Penitenciario de Brians 1 celebra el Día Mundial de la Hepatitis, bajo el lema "Tiende la mano por la hepatitis"
El Centro de Atención y Seguimiento (CAS) en Drogodependencias del Centro Penitenciario de Brians 1, servicio gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Barcelona, financiado por el Servicio Catalán de Salud (CatSalut), celebró el pasado día 28 de julio el Día Mundial de la Hepatitis, promovido por la OMS con el objetivo de concienciar sobre las hepatitis víricas, que inflaman el hígado y causan enfermedades hepáticas graves y cáncer de hígado. Se trata de una fecha muy señalada en los servicios de atención a las drogodependencias por la histórica incidencia de esta enfermedad en las personas usuarias de drogas.
“Tiende la mano por la hepatitis” es el lema de este año del Día Mundial de la Hepatitis. En el CAS Brians lo quisieron celebrar, realizando diferentes acciones de sensibilización, prevención y difusión sobre la hepatitis en los días previos al 28 de julio, con el objetivo de visibilizar y concienciar a los internos del Centro Penitenciario de Brians 2 y a los propios pacientes del CAS.
La actividad principal fue diseñada desde el Proyecto Agentes de Salud, liderado por el equipo educativo del CAS, integrado por un grupo de personas en diferentes procesos penitenciarios, usuarios de drogas en activo o no, motivados por participar en este proyecto, como personas capacitadas para compartir sus conocimientos y ayudar a las personas que así lo necesitan, según recoge la propia definición grupal de Agentes de Salud (2022).
En concreto, se realizó una actividad creativa en los patios de los módulos 3, 9, 10 y 14 del Centro Penitenciario Brians 2, con una gran aceptación y participación en la misma. La actividad consistió en plasmar en un mural las manos de las 48 personas participantes, introduciéndose asimismo mensajes de apoyo y empatía, en los que se recogieron pensamientos e ideas de los propios internos.
Destacamos algunos de ellos: “Si tienes dudas, hazte la prueba”, “Apoya a las personas enfermas”, “Que sepas que hay tratamiento. Infórmate”, “No compartas jeringuillas”, “Ante la duda, usa preservativo”, “La salud es lo primero” o “Mira por tu salud”.
Por otra parte, los usuarios del CAS que participan en el Proyecto Agentes de Salud tuvieron la oportunidad de poner en marcha su rol como agentes de salud en activo, realizando diferentes tareas como la difusión de la actividad o la promoción de la prevención de la hepatitis entre sus propios compañeros, a través de charlas, explicaciones complementarias y distribuyendo trípticos informativos sobre la enfermedad, lo cual fue muy beneficioso para ellos.
En la imagen, se puede apreciar una muestra de un mural creado en uno de los módulos. Todo los murales se encuentran expuestos en el Área Educativa y deportiva del Centro Penitenciario de Brians 1.
Por último, cabe incidir en que, con motivo del Día Mundial de la Hepatitis 2022, la OMS subraya la necesidad de acercar la atención a las hepatitis para dar más acceso al tratamiento y la atención en general, sea cual sea el tipo de hepatitis que se padezca. El objetivo de la OMS es eliminar las hepatitis víricas de aquí a 2030.
El Programa PERSEO de FSC, comprometido con el Objetivo 8 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
Los programas de empleo gestionados y dirigidos por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), y especialmente el Programa PERSEO (Programa Estratégico de Responsabilidad Social y Especialización Ocupacional), está alineado con el ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenible) número 8 de la Agenda 2030, que tiene como fin “promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”. Este proyecto de nuestra entidad, dentro del programa Aliad@s, tiene presencia en 7 comunidades autónomas.
El ODS 8 busca reducir la tasa de desempleo, mejorar las condiciones laborales y aumentar la productividad laboral. También, reducir la tasa de desempleo, especialmente en el caso de los/as jóvenes y mayores sin formación, y mejorar el acceso a los servicios y beneficios financieros. De acuerdo con este Objetivo de Desarrollo Sostenible, no se puede concebir una mejora en las condiciones de vida de las personas sin abordar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, sin un empleo productivo y en condiciones dignas.
El desempleo, y particularmente el juvenil, representa una de las problemáticas más acuciantes en España, así como la creación de empleo en condiciones de precariedad, lo cual genera desigualdad, pobreza y exclusión social. Por ello, tratando de encontrar soluciones a ello, desde el Programa PERSEO de FSC ayudamos a desarrollar políticas de RSC (Responsabilidad Social Corporativa) en las empresas para cimentar y construir los pilares para cumplir con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, tratando de crear prosperidad. Estas políticas de RSC ayudan además a generar inclusión social e inserción laboral y fomentan la igualdad de género.
El programa PERSEO de la Fundación Salud y Comunidad supone un marco idóneo para establecer convenios de colaboración que permitan mejorar las condiciones de vida de muchas personas que son vulnerables a las crisis del momento, posibilitando y creando alianzas público-privadas y con administraciones públicas.
Esto con el objetivo de desarrollar actuaciones específicas que favorezcan la reducción de la pobreza y que aumenten la incorporación en el mercado laboral de las personas con unas condiciones dignas, ayudando a crear proyectos de vida, vinculados a ingresos económicos.
Durante los meses estivales, no exentos de problemáticas como las asociadas a la ola de calor con las consecuencias en el ámbito laboral que estamos viendo en los medios de comunicación, seguimos teniendo muy presente este Objetivo 8 para promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, así como el trabajo decente para todas las personas.
Como señalábamos en una noticia anterior, son muchas las ventajas que reciben las empresas con una responsabilidad social corporativa activa, ventajas como el posicionamiento en el mercado, beneficios fiscales, cumplimiento de cláusulas sociales en licitaciones a concursos o contratos públicos y/o privados, etc. y en ello seguiremos trabajando desde el Programa PERSEO de FSC.
Emocionante celebración del 20 Aniversario del CAI de Alicante ambientada con la banda de música del centro
El pasado 16 de junio, celebramos la vigésima Jornada de Hogueras del Centro de Acogida para Personas Sin Hogar (CAI) de Alicante, de titularidad municipal, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC).
Tras dos largos años de restricciones sanitarias y sociales, y con motivo de “Las Hogueras de San Juan” (“Les Fogueres de Sant Joan”), popular fiesta alicantina que goza de una larga tradición festera, tanto profesionales como participantes del centro no dudaron en reunirse y vestirse de fiesta para lanzarse juntas y juntos a la celebración de este día, particularmente especial por dos razones, las circunstancias sanitarias que nos anteceden, por un lado, y el inminente 20 aniversario del CAI por otro.
La temática elegida para este año fue el “20 Aniversario”, representado por una gran tarta decorada con el mismo número y una maqueta del propio centro en lo alto del monumento.
La jornada se celebró en horario de mañana, pudiendo así disfrutar de un espléndido sol que iluminó la celebración del evento. En representación del Ayuntamiento de Alicante, acudieron la jefa del programa de Inclusión Sociolaboral, María López Colmena, y Enrique Sánchez, como actual jefe del servicio de Acción social y Familia, que dedicaron unas breves palabras de acogida a las personas presentes.
Las hogueras amigas que asistieron al acto, así como organizaciones de la Red de Entidades de Personas sin Hogar de Alicante (REAPSHA) y otras asociaciones de carácter social invitadas con las que habitualmente se trabaja como Cris Ciudad Jardín, Adiem o Surco, pudieron disfrutar de un entretenido programa de actividades que ofreció, entre otros, el deleite de un breve concierto orquestado por la banda de música del CAI, banda conformada por las y los participantes del taller de música que se desarrolla en las propias instalaciones del centro.
Como parte sine qua non de las jornadas, el cuerpo de bomberos/as no pudo faltar, que, entre cánticos y aclamos, lograron apagar las llamas de la hoguera que con tanto cariño las y los participantes del centro estuvieron construyendo durante meses. Tras la tradicional “cremà” y, como no podía ser de otra forma, las entidades y organizaciones invitadas pudieron disfrutar de un pequeño y refrescante aperitivo en espacios habilitados con sombra y “platillos", entre los cuales no podían faltar las típicas “cocas con atún” (“cocas amb tonyina”).
Por otra parte, todos los años se realiza un libreto (“llibret”), en el que se muestra el porqué y el cómo de la construcción. Este año, además, se realizaron entrevistas a las y los profesionales que llevan en el CAI desde su inicio, incorporándose algunos fragmentos de las mismas a este “llibret”.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Unos fragmentos que también queremos compartir en esta noticia.
Cuando se les preguntó sobre los cambios en estos 20 años, contestaron:
- “Sí que ha habido muchos, tanto en metodología, en forma de trabajar, en compañeros, trabajadores, directores/as del centro que han pasado… ha habido muchos cambios”.
- “Conforme iba pasando el tiempo, íbamos adquiriendo la experiencia en el trabajo con las personas, pues íbamos cambiando, íbamos corrigiendo algunas cosas para poder mejorar el servicio, y sí que es verdad que, a día de hoy, todavía seguimos cambiando cosas con el fin de mejorar, porque bueno es un centro que está en constante movimiento...”.
- “Cambios en cuanto a personas y cambios en cuanto a funcionamiento porque nos hemos tenido que ir adaptándonos a las distintas realidades que ha ido teniendo el colectivo de personas sin hogar, el perfil de persona sin hogar ha cambiado durante estos veinte años”.
En cuanto a mejores momentos cuando se les preguntó, estas fueron las respuestas de las y los profesionales que estuvieron en los inicios del CAI:
- “Para mí, un momento bonito es cuando una persona entra aquí con ciertas necesidades, y tú ves el proceso de esa persona, como al trabajar con ella va cambiando hasta la fecha de su salida, entonces cuando llega la fecha de la salida de esa persona, te das cuenta del trabajo que se ha realizado. Para mí, ver ese momento de la salida, pensado en el momento de la entrada, es un momento bonito cuando la persona se va y se va contenta...”.
- “Momentos muy bonitos, muy gratificantes y que te cargan también un poco las pilas para seguir para adelante, son cuando has ayudado a alguien durante estos veinte años y en cualquier evento, en cualquier sitio, te ven por la calle y los ves que están bien, están haciendo una vida normalizada y que han superado una serie de dificultades y problemas que tenían”.
- "A mí, las jornadas, las hogueras, las jornadas deportivas y todas estas cosas me gustan un montón, creo que hacen falta, vienen bien y son momentos muy bonitos”.
Por último, el CAI en una palabra, tal y como lo expresaron en estas entrevistas, es:
- “Evolución”.
- “Esperanza”.
- “Un oasis en medio de un desierto”.
- “Inclusión”.
Finalmente, considerando la participación activa como uno de los elementos clave en los procesos de inclusión social, todos ellos/as destacaron la importancia de la celebración de actos de esta índole para iniciar, mantener y aumentar la participación en el tejido social comunitario de las personas y/o colectivos que se hallan en situación de vulnerabilidad o de exclusión social, fomentando así la creación de redes primarias de apoyo, la integración y el sentimiento de arraigo en la comunidad de las personas con las que se trabaja.
Desde este espacio de noticias, queremos felicitar a cada uno/a de los y las profesionales que han hecho posible estos 20 años de vida del CAI de Alicante.
"Creo que aporto simpatía, mi forma de ser, trato de ser cariñoso… aunque el buen humor no siempre me acompaña"
Paco Plá tiene 54 años y es usuario desde hace un año de la Residencia de Personas con Diversidad Funcional Relleu de la Generalitat Valenciana, gestionada y dirigida por la Fundación Salud y Comunidad (FSC). Tanto el equipo profesional del servicio, como él mismo, y sus compañeros/as, lo definen como una persona cariñosa, conciliadora y amigo de sus amigos/as, algo que descubriréis a lo largo de esta entrevista por su trato cercano y amable.
- Paco, sabemos que te encuentras haciendo las maletas para irte de fin de semana a tu casa, en la ciudad de Alicante. ¿Ilusionado?
Pues, para serte sincero, no mucho. Voy a echar de menos a una chica, que es también usuaria del centro, aunque volver a casa siempre está bien también.
- ¿Una chica con la que especialmente has congeniado en el centro?
Así es, hemos congeniado muy bien. Tenemos una bonita relación que se ha ido forjando durante este año que llevo residiendo en el centro. Es una persona muy cariñosa, me gusta mucho su forma de ser.
- ¿Y podemos decir el nombre de esta chica?
Sí, claro. Tere.
- Además de haber conocido a Tere, ¿qué es lo que más te gusta de la vida en el centro?
Sobre todo, la posibilidad que me ha brindado de conocer a personas nuevas. Me llevo bien con todos los compañeros/as. Me dicen que soy buen amigo.
- ¿Y del servicio, en sí?, ¿qué destacarías?
Las instalaciones del centro me parece que están muy bien. La comida también, aunque no me gustan todas las verduras.
Me gusta todo en general, estoy contento en el centro.
- Sabemos que es la primera vez que resides en un servicio de estas características. ¿Cómo ha sido el proceso de adaptación en este año?
Sí es cierto que ha sido mucho el cambio, pero creo que me he integrado bien. He conocido a esta chica, Tere… Es muy cariñosa…
- Sí, sí, ya me decías. ¿Y qué crees que aportas tú a tus compañeros/as, a los/as profesionales…?
Creo que aporto simpatía, mi forma de ser, trato de ser cariñoso… aunque el buen humor no siempre me acompaña.
Depende del día, pero en general lo llevo bien.
- Cambiando de tema, ¿cuáles son tus aficiones?
Me gusta el cine, la música y el fútbol.
- ¿Algo en particular?
Sí, mi película favorita es “Los mercenarios”, en la que sale Sylvester Stallone, que cuenta la historia de un grupo de mercenarios, contratados para infiltrarse en un país sudamericano y derrocar a su dictador.
Por otra parte, me gusta la música romántica española. Cantantes como Enrique Iglesias, David Civera y David Bisbal.
Además, me gusta coleccionar cromos de fútbol.
- Por último, en la revista del centro, sé que te preguntaron por tus deseos en estos momentos, ¿nos podrías decir qué contestaste?
Sí, claro. Mis tres deseos son tener salud, dinero y amor.
- ¿Por este orden?
No exactamente. Primero pondría la salud, después el amor y, por último, el dinero.
- Eso está muy bien. Me parece que coincidimos.
¡Qué bueno!, ¡pues con ello gano una nueva amiga!
- ¡Claro!
Ha estado muy entretenida la entrevista, gracias.
Sònia Ricondo: "hay más mujeres que se están atreviendo a denunciar, están poniendo más límites, lo que es positivo"
Tras la tregua pandémica, este verano la ciudad de Barcelona dispone de un incremento de los efectivos policiales respecto a 2019 y una mayor coordinación entre los Mossos d'Esquadra y la Guardia Urbana para hacer frente al aumento de las violencias sexuales y al fenómeno de la multirreincidencia. El Plan contra las violencias sexuales se ha activado para prevenir estos delitos. Nuestra compañera del Observatorio Noctámbul@s de la Fundación Salud y Comunidad Sònia Ricondo, abogada especialista en violencias machistas, fue entrevistada para el programa “Els Matins” de TV3, y analizó el incremento de denuncias que ha habido por estos delitos, profundizando en el entorno conocido de las víctimas.
Según los datos ofrecidos por la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Barcelona, las agresiones sexuales subieron un 31% y los abusos sexuales un 11,3%. Barcelona afronta este verano con un importante despliegue policial. La lucha por minimizar el impacto de los delitos contra la libertad sexual y contra los delincuentes multirreincidentes que actúan en la ciudad, se convierten en los principales desafíos de los cuerpos de seguridad para reducir el efecto que tienen las conductas delictivas sobre las personas que viven, transitan o visitan la ciudad.
Este verano Barcelona dispone de más efectivos policiales respecto al 2019 para garantizar la seguridad después de dos años en los que los indicadores delincuenciales habían alcanzado niveles muy bajos. Este año el Plan de verano incrementa el número de efectivos policiales desplegados en la ciudad, lo que permite intensificar la acción policial con más dispositivos de seguridad, generar mayor inteligencia policial y establecer más acciones preventivas para evitar actos delictivos.
El dispositivo de verano supone una intensificación de la labor que los dos cuerpos policiales, los Mossos d'Esquadra y la Guardia Urbana, ya realizan durante todo el año y se trabaja de forma coordinada y conjunta. El plan se desarrolla en torno a tres grandes ejes: la gestión del espacio público y evitar actos incívicos; garantizar la seguridad ciudadana y la lucha contra la multirreincidencia; y prevenir agresiones sexuales.
Además, es de especial relevancia, la labor de sensibilización y prevención que se está llevando desde el protocolo municipal de prevención de las violencias sexuales o los puntos lilas presentes en muchos espacios festivos de la ciudad, así como las campañas de sensibilización en la ciudadanía.
En este sentido, cabe destacar la labor del Observatorio Noctámbul@s de la Fundación Salud y Comunidad en el ámbito de la prevención y abordaje de las violencias sexuales en espacios festivos de ocio, a través de la elaboración de protocolos y circuitos de actuación. También, las acciones informativas y de sensibilización, que
se están realizando con estos fines preventivos, dirigidos a la ciudadanía.
Nuestra compañera del Observatorio Noctámbul@s Sònia Ricondo, abogada especialista en violencias machistas, fue entrevistada para el programa “Els Matins” de TV3, y analizó el incremento de denuncias que ha habido por estos delitos.
Entre otras consideraciones señaló que “el 80% de agresiones sexuales las cometen gente del entorno conocido”, pero “hay más mujeres que se están atreviendo a denunciar, están poniendo más límites, lo que es positivo, debido a una mayor sensibilización y difusión de este tipo de delitos”.
También, entre otros aspectos de interés, destacó como positivo que "la ley del sólo 'sí es sí' que entrará en vigor próximamente elimina el abuso y engloba todos los delitos en la agresión sexual".
Entrevista a Alba Sirvent, voluntaria en la Residencia de Acogida de niños, niñas y adolescentes (NNA) “Els Estels” de Alicante
El servicio, de titularidad de la Generalitat Valenciana, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), en consorcio con el Grupo Lagunduz, lleva realizando desde el pasado mes de febrero un taller de teatro, con periodicidad semanal, que cuenta con la participación de los más pequeños/as (hasta los 14 años aproximadamente). Este taller, dirigido a una media de 8 menores, está impartido por Alba Sirvent, monitora voluntaria en la residencia, dentro del convenio de colaboración que la UTE CAM Els Estels tiene con la Fundación DASYC, contando para ello con el apoyo del equipo educativo del servicio. En esta entrevista, hemos querido conocerla, así como la actividad de voluntariado que realiza.
- Alba, háblanos un poquito de ti, a modo de presentación.
Soy actriz y consultora de técnicas de teatro aplicadas. Cursé mis estudios en la ESAD de Murcia y en la Ciudad de la Luz de Alicante, donde me titulé en Arte Dramático. Posteriormente, obtuve la diplomatura de Gestión y Administración Pública en la Universidad de Alicante.
- ¿Cómo se ha desarrollado tu carrera profesional?, ¿qué destacarías?
He ejercido como actriz y directora de teatro en Madrid durante varios años. Destacaría el método de aprendizaje que he creado, “Didacteatro” que consiste en potenciar o crear habilidades en la persona, mediante técnicas aplicadas en esta disciplina.
- Un método que sabemos que utilizas en tus clases de teatro como voluntaria con los niños y niñas de “Els Estels”, ¿verdad?
Sí, dentro del área de trabajo afectivo-motivacional. De esta forma, busco que los niños/as aprendan no solo teatro, sino también habilidades como la empatía, el respeto, la escucha, la creatividad y la mejora de la autoestima, entre otras, consiguiendo un momento distendido en el que compartir experiencias, desde un enfoque de desarrollo personal.
- ¿Cuáles son los objetivos de este taller y qué metodologías utilizas?
El objetivo general del taller es que los/as NNA comprendan la importancia del teatro como medio de expresión artística y adquieran la capacidad para contar, vivenciar y representar historias a través del desarrollo de habilidades, técnicas necesarias y actividades.
Transversalmente y de forma lúdica, se trabajan objetivos específicos en prácticamente todas las áreas de intervención grupal. Se trata de estas áreas:
- Área de Habilidades Instrumentales: ayudando a modificar los comportamientos que resulten inadecuados para el desarrollo personal y social, con procedimientos claros y una metodología basada en la participación, el juego de roles y el aprendizaje guiado.
- Área de Desarrollo Físico y de Salud: ayudando a desarrollar una autoestima y auto concepto adecuados, asumiendo una identidad libre de elementos de género o creencias discriminatorias, desarrollando hábitos, actitudes y conductas saludables hacia su propia persona.
- Área Afectivo – motivacional. En este caso, la labor realizada responde a los siguientes objetivos:
- Adquirir habilidades para mejorar la resolución de conflictos interpersonales, promoviendo la integración y participación en las relaciones dentro del grupo.
- Responder a las necesidades de estimulación, de actividad física de exploración y de interacción lúdica.
- Facilitar la participación en actividades de tiempo libre variadas, adaptadas a las necesidades, las preferencias y los intereses individuales.
- Procurar el desarrollo integral de la personal al margen de los estereotipos y roles.
- Fomentar el desarrollo de lazos de amistad en el grupo y apoyar a los/as niños/as que, por sus características especiales, presenten mayores dificultades de integración en el grupo y
- Mejorar la autoestima y las habilidades sociales.
- Sin duda, se trata de objetivos muy completos y ambiciosos.
Así es. Este tipo de talleres son muy necesarios en edades tempranas, por lo que el trabajo es muy completo en prácticamente todas las áreas de intervención grupal, como señalaba anteriormente.
- ¿Qué tipo de actividades llevas a cabo, en el marco de este taller de teatro?
Entre otras, dinámicas de cohesión grupal; dinámicas para desarrollar la creatividad y la imaginación; representación y lectura de cuentos; interpretación de los sonidos de los animales; actividades de autoestima para que identifiquen aspectos positivos de ellos/as o actividades de memoria a través de la interpretación y el juego.
- ¿Cuáles dirías que son los valores fundamentales que se trabajan?
El compañerismo, la frustración, la paciencia, la empatía, la autoestima, el autoconcepto y la creatividad.
- Para finalizar la entrevista, ¿qué destacarías de tu labor como voluntaria hasta el momento, realizando esta actividad?
Para mí es muy satisfactorio poder colaborar en la Fundación Salud y Comunidad como voluntaria. De mi experiencia me quedo con lo gratificante que es el trabajo con menores y con los buenos momentos vividos durante las horas compartidas con ellos/as.
- ¿Y cómo valoran la actividad los/as menores?
En general, el taller ha sido muy bien valorado por ellos/as. Tanto que, según nos han trasladado, les gustaría volver a repetirlo.
También, nos han dicho que han aprendido a estar con sus compañeros/as, que han aprendido a tranquilizarse cuando se irritan, o que esta actividad les da felicidad, lo cual he vivido con especial emoción.
- Desde luego que, si no hay emoción, no hay aprendizaje.
Sí, se trata de una actividad que proporciona a los/as NNA herramientas para poder desenvolverse en su día a día, y que les ha servido para cohesionar más el grupo y fomentar la empatía entre todos ellos/as, lo cual, efectivamente, les ha aportado un buen aprendizaje.
La iniciativa de educación ambiental "LIBERA, unidos contra la basuraleza" vuelve a celebrarse con éxito en el CAM Ateca gestionado por FSC
Desde el inicio de nuestra andadura, en el Centro de Acogida de Menores (CAM) de Ateca, en Zaragoza, servicio concertado con el Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS), dirigido y gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y el Grupo Lagunduz, somos plenamente conscientes de la importancia de conservar y proteger el medio ambiente en general, y más en concreto, el entorno natural en el que se enmarca nuestro servicio, como ha quedado demostrado una vez más con esta iniciativa.
Por ello, y dado que el primer paso fue tomar conciencia del problema, una de las principales herramientas que se emplean desde el centro es la propia educación ambiental impartida a nuestros usuarios/as, a través de diferentes talleres y actividades específicas en las que se busca explícitamente que los/as NNA se involucren y tomen un papel activo.
Para ello, por ejemplo, algunos/as NNA del centro y de manera voluntaria, se encargan durante todo el año del cuidado y mantenimiento de los maceteros y de los jardines que decoran los alrededores y la entrada de la iglesia del pueblo. Asimismo, trabajamos diversas cuestiones relacionadas con el medio ambiente a través del taller de huerto, que se lleva a cabo en un espacio cedido por el Ayuntamiento de Ateca y en el que los/as jóvenes usuarios/as plantan diferentes verduras y hortalizas que posteriormente consumen con orgullo en el recurso.
Por otro lado, desde hace ya varios años, nos dimos cuenta de la cantidad de basura que se acumulaba no solo en las calles de Ateca, sino en los alrededores del pueblo como, por ejemplo, en la ribera del río o el camino verde. Por ello, junto con los/as profesionales del servicio, habitualmente se organizan pequeños equipos de recogida de basura para limpiar y seguir manteniendo estos espacios públicos limpios y en buenas condiciones para poder seguir haciendo uso de los mismos, tratando de concienciar a la población a través de estas pequeñas acciones.
En el marco de esta iniciativa, desde el pasado 2021, el Centro de Acogida de Menores de Ateca forma parte como grupo organizador de la campaña “Basuraleza”, liderada por el proyecto LIBERA, creado por SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, con la intención de concienciar y movilizar a la ciudadanía para mantener los espacios naturales libres de basura.
El pasado día 11 de junio tuvo lugar el segundo encuentro de recogida de basura perteneciente a la campaña del 2022. En esta jornada, impulsada por el centro de menores CAM Ateca, los grandes protagonistas fueron los/as jóvenes adolescentes quienes, con la compañía de los/as distintos profesionales del centro y de algunos/as vecinos/as del pueblo que quisieron acercarse de manera voluntaria, llevaron a cabo la recogida de basura por las inmediaciones de la localidad de Ateca. En esta línea, cabe señalar de manera explícita la participación de la asociación NATURATECA, que ha apoyado activamente nuestra iniciativa desde su inicio.
En concreto, se dividieron en cinco grupos de unas 7 personas aproximadamente y se repartieron por diferentes zonas del pueblo que abarcan desde la ribera del río Manubles, los parques y jardines, los alrededores del instituto y el centro del pueblo, logrando recoger más de 250 kilos de basura.
Es importante señalar que los/as jóvenes adolescentes y las demás personas participantes pasaron una jornada muy agradable, a pesar del calor y que, al terminar, pudieron disfrutar todos juntos/as de un aperitivo para celebrar el éxito de la iniciativa.
Esperamos que más personas se animen a conocernos, a pasar un rato divertido y a colaborar con nosotros/as en la edición de 2023.
FSC presenta una investigación sobre mujeres que usan drogas y violencias de género en el Observatorio Europeo de Drogas
Nuestras compañeras de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) Laia Plaza y Gisela Hansen han presentado recientemente en el Observatorio Europeo de Drogas y Adicciones (EMCDDA), con sede en Lisboa (Portugal), los resultados de la investigación sobre “Mujeres que usan drogas y Violencias Basadas en el Género”, coordinada por FSC, en el marco del Proyecto Europeo INTERLEAVE. Se trata de un proyecto financiado por el Programa de Justicia (Iniciativas Políticas en Drogas) de la Unión Europea. Al encuentro asistió también el Dr. Xavier Ferrer, director técnico de la Fundación Salud y Comunidad.
Esta iniciativa, financiada por fondos europeos desde octubre de 2020 hasta octubre del presente año, tiene como objetivo analizar las violencias de género que atraviesan las mujeres que usan drogas, así como las mejores prácticas en el ámbito de la prevención y la intervención, con el fin de elaborar una caja de herramientas (“toolkit”), dirigida a profesionales que trabajan en este ámbito.
En el proyecto, participan ocho organizaciones: Comunità di Venezia (Italia), organización líder, Therapieverbund Ludwigsmühle (Alemania), Therapiesalon im Wald (Austria), IREFREA (Portugal), Eu-Open (Italia), Zajednica Susret (Croacia), así como la Fundación Salud y Comunidad (España), y ENSA (Red Europea).
A la presentación de los resultados de la investigación en Lisboa, asistieron el director del Observatorio Europeo de Drogas y Adicciones, Alexis Goosdeel; la investigadora y responsable de Salud y Asuntos Sociales, Lisa Montanari y representantes de las ocho organizaciones partners, además de varias personas expertas en el ámbito de la intersección entre el género y las drogas.
Cabe destacar que la recogida de datos para esta investigación se hizo a través de:
- Una encuesta para mujeres que usan drogas supervivientes de violencias basadas en el género (261 mujeres).
- Una encuesta para profesionales (492 profesionales).
- 15 grupos focales con mujeres (12) y profesionales (3) y
- 120 entrevistas cortas a profesionales y otros informantes clave.
Las conclusiones y recomendaciones de esta investigación, señalan la necesidad de:
- Promover un enfoque de género e interseccional de las violencias de género que sufren las mujeres que usan drogas, con el objetivo de impulsar verdaderos cambios estructurales en las organizaciones.
- Formar a profesionales de los servicios, tanto especializados como generalistas sobre la intersección entre género y drogas.
- Prestar especial atención a la pobreza, la identidad/orientación sexual y la etnia en tanto que ejes de discriminación que se solapan, exponiendo a las mujeres que usan drogas a más situaciones de violencia.
- Los diagnósticos de salud mental deben ser sensibles al género para evitar diagnósticos erróneos y la tendencia a sobre medicar a las mujeres que usan drogas.
- Dado que los hombres cisgénero (usuarios o no de drogas) son señalados como los principales agresores, parece esencial desarrollar estrategias de prevención e intervención dirigidas a este grupo privilegiado.
- Desarrollar protocolos para detectar de forma sistemática la violencia de género hacia las mujeres que usan drogas, especialmente la violencia psicológica, física y sexual en diferentes contextos como el de la pareja, los entornos institucionales, de consumo de drogas o la familia de origen.
- La elevada prevalencia de las violencias institucionales entre las mujeres que usan drogas, abre la posibilidad de mejorar las estrategias de intervención en los servicios de atención, de acuerdo con las numerosas declaraciones y convenciones internacionales que sugieren abordar este tipo de violencia de género.
- Tanto las intervenciones orientadas al trauma como las biopsicosociales deben considerar las violencias de género desde una perspectiva de género e interseccional.
- Hay que prestar más atención a las necesidades específicas de las mujeres víctimas de la violencia de género y a sus hijos; la relajación de las normas de acceso y los espacios solo para mujeres se encuentran entre las cuestiones más destacadas.
- Es esencial dar voz a las mujeres que usan drogas en el diseño, desarrollo y evaluación de los programas y servicios, así como promover su participación política a través de distintas redes locales e internacionales.
- Dado que los servicios integrados para mujeres que usan drogas supervivientes de violencias, reúnen los aspectos más "tradicionales" de los servicios de drogas, así como los relacionados con la integración de la perspectiva de género, se sugiere la promoción y la generalización de este tipo específico de servicios, si bien también es necesario considerar la necesidad de adaptar los servicios para mujeres víctimas de violencias y los servicios de drogas a las mujeres que usan drogas y sobreviven a violencias de género.
Tras la presentación de la investigación, se llevó a cabo un taller participativo (“workshop”) dinamizado por las organizaciones de Austria y Alemania, con el objetivo de definir las líneas estratégicas de la caja de herramientas, dirigida a mejorar las intervenciones de profesionales que trabajan con mujeres que usan drogas desde un enfoque de género e interseccional.
Esta herramienta, una vez elaborada, será difundida entre distintos servicios de los países partners. Asimismo, se llevarán a cabo formaciones locales dirigidas a profesionales de estos servicios.
Como resultado de esta investigación, se ha elaborado un detallado informe que se podrá consultar en la página web del proyecto INTERLEAVE a partir de mediados de este mes que complementa el trabajo que lleva desarrollando la Fundación Salud y Comunidad en el ámbito de la intersección entre las drogas y el género, a través de diferentes proyectos.
FSC celebra con gran presencia institucional el XVII Encuentro de familias de Acogida de Urgencia-Diagnóstico "Familias Canguro" de la Región de Murcia
La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha realizado recientemente esta jornada en Molina de Segura (Murcia), en la que han participado 10 de las 16 familias que actualmente acogen a menores de entre 0 y 6 años en esta región. El encuentro contó con la presencia de la vicepresidenta y consejera de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias, Política Social y Transparencia, Isabel Franco; la directora general de Familias y Protección de Menores, Silvia Muñoz, así como el responsable y los técnicos/as de la Unidad de Acogimiento Residencial del Servicio de Protección de Menores de la consejería, que asistieron al acto con el fin de intercambiar experiencias, escuchar a las familias y compartir momentos de sus procesos de acogida.
El acto fue presentado por Beatriz Granados, coordinadora del Programa de Urgencia-Diagnóstico “Familias Canguro”, asistiendo, por parte de nuestra entidad, el director del Área de Infancia y Adolescencia de FSC y gerente de la UTE Canguro, Toni Gelida, así como profesionales del Programa de acogimiento familiar temporal (ACOFAMT), y del Programa de Urgencia-Diagnóstico “Familias Canguro”, gestionados y dirigidos por FSC y el Grupo Lagunduz en Murcia, coordinados ambos por nuestra compañera Beatriz Granados.
En primer lugar, la coordinadora del Programa “Familias Canguro”, agradeció a las familias su presencia en el acto y dio la bienvenida a las personas representantes de la Administración; al director del Área de Infancia y Adolescencia de FSC, así como al equipo de profesionales presentes en el acto.
Seguidamente, Beatriz Granados hizo un llamamiento a las familias de la Región de Murcia para que “se animen a participar en el programa de 'Familias Canguro', para de esta forma, evitar la institucionalización de los menores de 0 a 6 años”.
En este sentido, cabe señalar que desde FSC y el Grupo Lagunduz, consideramos que el acogimiento familiar debe ser la primera opción como medida de protección a plantear a un/una menor, ya que le ofrece la posibilidad de crecer en un medio familiar, proporcionándole un entorno de afecto y apoyo que garantiza su adecuado desarrollo, a la vez que le permite mantener el contacto con su familia biológica, minimizando la sensación de abandono.
https://www.youtube.com/watch?v=KGl1PTJ0-zo
Además, el acogimiento familiar permite trabajar, desde un entorno sereno y estable, la historia de vida del menor, ayudándole a comprender lo ocurrido y autoafirmándole de manera positiva. Todo ello tiene grandes beneficios en el mismo, tanto en el ámbito físico como en el emocional.
De ahí que este servicio gestionado y dirigido por FSC y el Grupo Lagunduz en la Región de Murcia resulte de gran valor para un desarrollo sano de todos los niños y niñas que se acogen al mismo, dada la importancia que tiene que los/as NNA crezcan en hogares estables y con referentes, hasta que puedan ser atendidos por sus familias de origen y se repongan de la situación que les obliga a separarse temporalmente de ellos/as.
Tras este pequeño inciso, queremos destacar las palabras de Toni Gelida en el encuentro, que agradeció a todas las familias “la labor y compromiso con el programa, a los representantes institucionales su presencia en el acto, así como a Beatriz Granados, coordinadora del Programa de Acogimiento, y al equipo de profesionales del programa por el trabajo realizado”.
De la misma forma, durante el transcurso del encuentro, las personas representantes de la Administración que acudieron al mismo, destacaron la importancia de este programa, el trabajo de sus profesionales, y la labor solidaria de las familias.
Por su parte, la vicepresidenta y consejera de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias, Política Social y Transparencia, Isabel Franco, se dirigía a las familias acogedoras para decirles que ofrecen “un vínculo seguro a los niños y niñas, los hacéis partícipes de una familia, vuestra labor es esencial, y os agradecemos esta gran tarea que, sobre todo, es generosa por vuestra parte”, reconociendo “el apoyo que les brinda todo el equipo técnico de la consejería”.
También intervino Ana Belén Juárez, madre acogedora de uno de los menores, que hacía hincapié en la retroalimentación a nivel afectivo que encuentran las familias durante el tiempo que dura el acogimiento, “ya que ellos te lo devuelven por mil todo el cariño que les das”.
Como hechos significativos del trabajo realizado en el programa, cabe destacar que el equipo nuclear del programa “Familias Canguro” lleva desde el inicio en el recurso, siendo los/as profesionales que cuentan con mayor experiencia en el ámbito en la Región de Murcia.
Además, señalar desde que FSC y el Grupo Lagunduz se hicieron cargo de la gestión en abril de 2017, se ha trabajado de la mano con la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias, Política Social y Transparencia en la difusión de la iniciativa, habiéndose duplicado casi los/as NNA acogidos, de modo que actualmente se cuenta con un grupo estable de familias acogedoras.
Otro hecho muy relevante es que, durante estos más de 5 años de gestión, se ha potenciado la formación de las familias acogedoras. En relación con la formación, está previsto un nuevo curso dirigido a nuevas familias interesadas en acoger a menores de 0-6 años, a partir del próximo mes de septiembre.
Los objetivos específicos de esta formación, en la línea de otras formaciones realizadas, son informar sobre el procedimiento y funcionamiento del Servicio de Protección de Menores, así como concienciar a las familias de los distintos recursos de protección disponibles; proporcionar información sobre el Programa Urgencia- Diagnostico y orientar a las familias con experiencias reales, entre otros objetivos.
El acto estuvo amenizado por una profesional especializada en talleres de risoterapia, realizándose asimismo diferentes actividades de interacción entre todos los/as participantes.
El encuentro finalizó con un almuerzo ofrecido por las entidades que gestionan el servicio, en el que se pudo disfrutar de un tiempo de convivencia, y en el que NNA, familias, representantes de nuestra entidad, equipo técnico del programa y personal de la Administración, pudieron dialogar y estrechar lazos.
¿CÓMO PODER SER FAMILIA DE ACOGIDA?
Si estás interesado/a en ser familia de acogida, puedes solicitar más información en:
CONSEJERÍA DE MUJER, IGUALDAD, LGTBI, FAMILIAS, POLÍTICA SOCIAL Y TRANSPARENCIA
Dirección General de Familias y Protección de Menores
www.carm.es/psocial
UTE CANGURO
C/ Olof Palme, 7, bajo. Murcia
Telf.: 968 209 628
E-mail: coord.canguro@utelagunduzfsyc.org