El CAI de Alicante inicia un Taller de "Clown" para la mejora de relaciones sociales entre participantes, el autodescubrimiento y desarrollo personal

“El arte de reírse de uno mismo”, “No me toques las narices”, “Navegante de emociones” y “Clown en cuerpo y alma” son los títulos de las sesiones del Taller de Clown que hemos puesto en marcha recientemente en el Centro de Acogida para Personas Sin Hogar (CAI) de Alicante, de titularidad municipal, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC). El taller, de una hora de duración, se realiza con periodicidad quincenal. Dada la buena acogida, se prevé finalizarlo a final de año.

Los objetivos de este taller son crear un clima de grupo que contribuya a la relajación, confianza y complicidad entre las personas participantes, mejorando la convivencia en el centro; ayudar a descubrir que cada persona tiene su propio “clown” (payaso) y que, a pesar de la individualidad de cada participante, van a encontrar puntos en común, que hará más fácil funcionar desde la empatía.

Otros objetivos que se plantean en el taller son desarrollar la escucha y la comunicación como base del “clown”, pero también como requisito para la mejora de las relaciones sociales entre los/as participantes; trabajar la mirada como herramienta para expresar emociones, así como fomentar y mejorar la expresión de emociones básicas (alegría, tristeza, miedo, ira…).

Según nos trasladan desde el servicio, en las sesiones realizadas hasta el momento, y especialmente en aquellos/as participantes que han asistido a todas ellas, se ha observado cómo se ha ido creando un vínculo, generándose relaciones de carácter lúdico, que no se dan, de ninguna otra forma, en la rutina del CAI.

“El hecho de colocarse la nariz roja, da licencia para mostrarse tal y como son, sin filtros, sin normas externas, fortaleciendo esto su autoestima y ofreciéndonos a los/as profesionales una información valiosa”, explica la persona responsable e impulsora del taller. Asimismo, señala que “se ha reducido, sesión tras sesión, la dificultad que presentaban para identificar y expresar emociones muy básicas”.

Todas las sesiones cuentan con la misma estructura: juegos de calentamiento, para desconectar de la realidad individual con la que se acude al taller; juegos de preparación, que dispongan a los/as participantes para el juego de actividad de “clown” posterior; propuestas de improvisación con nariz, en las que se ejercita ya con la nariz roja, “en clave payasa”; así como una parte final dedicada a la relajación y valoraciones, que permitan una reflexión tranquila de lo que ha sido la actividad.

Hacer este Taller de "Clown" es hablar de risa, pero también de tragedia y de problemas. El “clown” se ríe de sus propios fracasos, acepta su error y no desiste en hacer las cosas cada vez mejor para lograr el éxito. Todo esto tiene mucho que ver con la trayectoria personal, no solo de las personas sin hogar, sino de cada uno de nosotros/as.

“Aceptar este fracaso es el primer paso para todo lo que viene después y después, para muchos, lo que viene es el CAI. En estas sesiones, trabajamos principalmente dos áreas: la física y la emocional. La expresión, la coordinación y coherencia entre cuerpo-mente como medio para canalizar las emociones más auténticas, que nos llevan a sorprendernos de lo que somos capaces, a descubrirnos y para algunos, a redescubrirse”, mantiene la responsable.

Además, “en ellas, celebramos juntos nuestra torpeza e inutilidad. Nos mostramos libres de culpa y prejuicios. Nos ponemos la máscara más pequeña, potente y mágica que existe, porque no oculta, no esconde, no disfraza, sino todo lo contrario: muestra sin filtros las emociones que nos invaden; expone nuestra inadecuación social, física o intelectual, y desde ahí transforma, construye”, matiza la responsable del taller.

Desde el CAI de Alicante, quieren compartir algunas frases de autores, a propósito de la realización del taller:

  • “El público ríe o llora con el clown porque se reconoce. Nos igualan nuestras imperfecciones, no nuestras grandezas” (Alain Vigneau).
  • “Bienaventurados los fracturados porque dejan pasar la luz” (Yvan Audouard).
  • “El clown tiene la capacidad de equivocarse y seguir amándose" (autor desconocido).

FSC organiza el VIII Encuentro de profesionales de género, drogas y adicciones “Mujeres, Drogas y Prisión”

El Proyecto Malva de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) celebrará el próximo día 2 de junio, de 9:30 a 14 horas, el VIII Encuentro estatal de profesionales de los ámbitos de género, drogas y adicciones, bajo el título “Mujeres, Drogas y Prisión”. La jornada tendrá lugar en Valencia, concretamente en el Salón de la Dirección General de Salud Pública y Adicciones, y contará con la intervención de diversas profesionales de nuestra entidad.

El encuentro será inaugurado por Ofelia Gimeno Forner, directora General de Salud Pública y Adicciones de la Comunidad Valenciana; Marta Álvarez Freijo, directora del Área de Adicciones, Género y Familia de la Fundación Salud y Comunidad y Ana Burgos García, coordinadora del Proyecto Malva de FSC.

La conferencia inaugural, titulada “Mujeres, consumo de drogas y encarcelamiento. Una aproximación interseccional”, correrá a cargo de la Dra. Estibaliz de Miguel Calvo, docente e investigadora especializada en mujeres presas de la Universidad del País Vasco.

A destacar también la mesa redonda titulada “Experiencias de abordaje de las drogodependencias en mujeres en contextos penitenciarios” en la que intervendrán, entre otras profesionales, nuestra compañera Belén Sánchez Garcés, directora del Centro de Intervención de Baja Exigencia (CIBE) de Castellón, gestionado y dirigido por FSC, ofreciendo su visión sobre mujeres, drogas, exclusión social y prisión.

Cabe recordar que en 2015 el Proyecto Malva de FSC celebró en Madrid el "Primer Encuentro sobre Buenas Prácticas en Drogas y Género para profesionales", con una gran participación de ponentes, realizándose una valoración muy positiva de las intervenciones y experiencias compartidas.

A partir de entonces, y una vez detectada la necesidad de generar espacios de intercambios para profesionales que desean incorporar la perspectiva de género en sus intervenciones relacionadas con los consumos o las adicciones, se replicó esta jornada con periodicidad anual en diferentes ciudades. Es el caso de Pamplona, Sevilla, Barcelona, en las que se realizaron encuentros relacionados con temáticas tan diversas como jóvenes y prevención, reducción de daños, salud mental, juego problemático... todo ello desde "miradas violetas".

Fenómenos como la feminización de la pobreza, la criminalización de las personas pobres o el endurecimiento de la "guerra contra las drogas" que recae principalmente sobre los últimos eslabones de la cadena de tráfico (mujeres y, especialmente, gitanas) pone en evidencia que las dinámicas que se dan en prisiones, y su relación con las políticas de drogas, requieren un análisis de género.

Asimismo, cabe analizar desde una mirada interseccional el papel que juegan los consumos de sustancias psicoactivas por parte de las mujeres, tanto previos como posteriores. Para ello, contaremos en la conferencia inaugural de este encuentro con la Dra. Estibaliz de Miguel Calvo, docente e investigadora de la Universidad del País Vasco, como se ha señalado anteriormente.

Como afirma en este artículo titulado “Mujeres, consumo de drogas y encarcelamiento. Una aproximación interseccional”, es preciso desgranar "cómo los ejes de desigualdad que habitualmente se presentan como acumulados en la investigación sobre mujeres presas, se articulan de manera compleja y diversa. La herramienta teórica de la interseccionalidad nos permite adquirir una mayor comprensión al fenómeno de las mujeres encarceladas que han consumido drogas, de manera que se puedan apreciar tanto los condicionamientos estructurales, como las opciones han ido tomando en cada momento dentro de la maraña de circunstancias de desventaja en que se ven inmersas”.

Cabe señalar que la entrada a la jornada es gratuita, si bien las plazas son limitadas. Para asistir es necesaria la inscripción previa, a través de este enlace.

 


FSC realiza su VIII Jornada Noctámbul@s: "Debemos analizar con perspectiva de género las violencias sexuales en espacios de ocio para no caer en el relato alarmista del terror sexual"

Tres de cada cuatro mujeres temen una agresión sexual cuando salen de fiesta, según los resultados de la investigación europea “Sexism Free Night” presentados recientemente en la jornada. El Observatorio Noctámbul@s de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) demuestra cómo las propuestas preventivas ante las situaciones de violencia sexual facilitadas por drogas no deben ir encaminadas a limitar la libertad de las mujeres, sino que deben ser re- enfocadas hacia la deconstrucción de las desigualdades de género.

Los resultados del informe europeo “Sexism Free Night” se han hecho públicos recientemente en la VIII Jornada del Observatorio Noctámbul@s de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) titulada “Espacio público, pandemia y violencias sexuales: reflexiones críticas sobre el botellón”.

El informe ha sido desarrollado por el Observatorio Noctámbul@s de FSC, entidad que forma parte del proyecto europeo Sexism Free Night (prevención de violencias sexuales y promoción de entornos de ocio más seguros e igualitarios).

La actividad de investigación se basó en una encuesta web a escala europea, para solicitar información sobre la prevalencia del sexismo y la violencia sexual en personas mayores de 18 años en Europa, y analizar, a partir de las más de 4.500 respuestas válidas, que completaron la encuesta en su totalidad y fueron consideradas para el análisis.

La encuesta se tradujo a ocho idiomas diferentes (inglés, español, francés, portugués, serbio, alemán, letón y esloveno) y se implementó en el período comprendido entre el 25 de noviembre y el 31 de diciembre de 2020. Las preguntas contemplaban cuestiones relativas al ocio nocturno ya los espacios de fiestas, antes de la pandemia por el COVID-19, así como también en un contexto de aislamiento social, motivado por la crisis sanitaria y social internacional (por ejemplo, en pequeñas fiestas, reuniones en casa o en espacios públicos con amistades, fiestas informales, videollamadas y eventos en directo).

Algunos de los principales resultados de la investigación muestran que las formas de violencia más sutiles o invisibilizadas, como la publicidad sexista, las expresiones artísticas o las bromas machistas, las miradas fijas sexualizadas continuas o los comentarios sexualizados no deseados parecen estar muy normalizados, naturalizados y generalizados en los entornos nocturnos.

El informe también analiza la movilidad y la percepción de inseguridad en los desplazamientos de ida y vuelta a los espacios de fiesta, donde un 74,8% de las mujeres, un 65,7% de las personas trans o no binarias y sólo un 5,6% de los hombres temen sufrir una agresión sexual.

Por otro lado, recoge el testimonio de mujeres con expresiones como: “visto poco atractiva y escondo mi cabello para que no se pueda adivinar mi género desde cierta distancia” o “masculinizo mis movimientos”.

En la encuesta también se recoge datos en relación a las agresiones sexuales sufridas, donde en el 95% de los casos la víctima ha identificado que la persona agresora ha sido uno o más hombres y sólo en el 1'6% de los casos la agresora ha sido una mujer.

Las mujeres encuestadas (46,46%) y las personas con identidades de género transgénero y no binarias (30,01%) informaron haber experimentado siempre o con mucha frecuencia alguna forma de violencia sexual normalizada al salir de noche, en comparación con los hombres (12,4%).

Durante la jornada, que se ha realizado en el Teatro del Casinet de Hostafrancs, también se analizado el papel que estando teniendo los medios en relación a las violencias sexuales facilitadas por drogas y cómo las respuestas que se están dando vuelven a enfocarlo se erróneamente hacia la limitación de la libertad de las mujeres en los espacios de ocio nocturno y el riesgo que puede suponer entrar en este juego de autoprotección generando mayor culpabilidad a las mujeres que sufran agresiones sexuales.

La jornada ha contado con la presentación y bienvenida, a cargo de Joan Colom, subdirector general de Drogodependencias de la Agència de Salut Pública de Catalunya; Marta Álvarez, directora del Área de Adicciones, Género y Familia de la FSC y Marta Cremades, técnica del Observatorio Noctámbul@s. Posteriormente, ha tenido lugar la conferencia inaugural por parte de Sara Ortiz (Colectivo Punt 6), titulada "Género, poder y espacio público y festivo: propuestas preventivas desde el urbanismo feminista".

La jornada ha finalizado con una mesa redonda, llamada "Perspectivas feministas en torno al botellón, el uso de drogas, el ocio y las resistencias a las violencias sexuales", en la que, de la mano de diferentes expertas -es el caso de nuestra compañera Ana Burgos, coordinadora del Observatorio Noctámbul@s-, se han abordado varios aspectos de gran interés: juventud y drogas; representaciones mediáticas de las violencias sexuales mediante sumisión química; masculinidad, violencias sexuales y entornos festivos, así como estrategias de actuación frente a estas violencias en los botellones y otros espacios públicos.


Caramelles en la Comunidad Terapéutica “Can Coll” de la Fundación Salud y Comunidad

Con motivo de la Pascua, la Comunidad Terapéutica “Can Coll” de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) recibió la visita de las Caramelles de Súria, que vinieron a compartir con nosotros esta tradición arraigada en Cataluña desde hace siglos, y que en los últimos dos años, fruto de la pandemia por el COVID-19, no pudieron llevarse a cabo. La actividad derivó en la labor de un grupo de personas usuarias muy implicado, llegando a sorprender incluso al mismo equipo profesional que guiaba al grupo por el gran ambiente de concordia que se creó. Todos ellos gozaron enormemente de esta experiencia festiva.

La iniciativa de organizar y llevar a cabo actividades culturales en “Can Coll” contribuye a que los usuarios aprendas a vivir las festividades de forma constructiva y les permite aproximarse a las tradiciones, favoreciendo su crecimiento personal, con una finalidad terapéutica .

En este sentido, el objetivo de esta actividad de carácter lúdico y festivo, fue que los usuarios/as ampliaran las fronteras personales, entendiendo al grupo como una entidad acogedora que enriquece a la persona, disfrutando de una jornada muy distinta en las instalaciones de esta comunidad terapéutica de la Fundación Salud y Comunidad en Cataluña.

Para poder contextualizar mejor esta noticia, parece fundamental conocer los orígenes y características de esta fiesta. Súria es la capital catalana de las caramelles (canciones populares que se cantan durante la Pascua) por su antigüedad y por el gran número de participantes que reúne esta fiesta tradicional de canto y danza en la calle, para celebrar la Pascua. Esta integración de música y danza convierte las calles y plazas de la villa en escenarios privilegiados de una manifestación cultural única de raíz tradicional.

Cientos de carameleros de todas las edades, agrupados en varios grupos, llenan cada año las calles de la villa, coincidiendo con los inicios de la primavera. Las Caramelles de Súria están documentadas desde el siglo XVI. Se trata de una tradición que pasa de padres a hijos y que atrae a un número importante de visitantes.

Desde junio de 2016, las Caramelles de Súria forman parte del Catálogo del Patrimonio Festivo de Cataluña, que reúne las celebraciones, fiestas y elementos singulares más destacados del patrimonio cultural e inmaterial de nuestro país.

Inicialmente, las canciones de caramelles tenían un contenido exclusivamente religioso, pero con el tiempo, se introdujeron otros temas, sin excluir su humor o sátira. La interpretación de las canciones es coral, y generalmente acompañada por un grupo instrumental.

Algunos grupos completan la interpretación musical con actuaciones de danza catalana que compiten en espectacularidad. Los bailes de cascabeles y de bastones están muy arraigados en Súria, y se han convertido en un componente imprescindible de la fiesta. La presencia de estos elementos folclóricos identifican la fiesta y se convierten en un reflejo de la diversidad de la cultura popular.

Tradicionalmente, las pandillas carameleras llevaban sus canciones y bailes en las casas de payés, donde eran obsequiadas con comida y bebida. Los caramelares encargados de recoger los donativos de los asistentes son las locas, identificables por sus cestos adornados con cintas.

Por otra parte, los trabucaires son personajes característicos de las Caramelles de Súria desde el siglo XVIII. Desde el año 1975, en que el grupo se reconstituyó después de unas décadas de ausencia, el ruido de los trabucos acompaña el paso de los grupos por las calles y plazas de la villa.

También son característicos de las caramelles los ballesters, que llevan un espectacular utensilio extensible de madera para hacer el presente de flores a las personas que miran la fiesta desde ventanas y balcones.

Aunque el domingo de Pascua es el día central de la fiesta, la actividad se inicia el sábado, con la visita de los grupos a las masías del entorno de Súria y el encuentro carameleño que se celebra por la noche en el pabellón de deportes.

Tanto el grupo de personas usuarias de Can Coll, como el equipo profesional, pudimos disfrutar de esta experiencia, que para muchas personas, era la primera vez que la conocían, ofreciendo a los participantes, al final de la actuación, un aperitivo en el que pudimos compartir información, tanto de la tradición de las caramelles, como del tratamiento terapéutico que ofrecemos en este centro de la Fundación Salud y Comunidad.

Las valoraciones por parte del grupo fueron tan positivas que esperamos continuar celebrando esta fiesta con la misma ilusión,
pudiendo volver a disfrutar de las fechas señaladas de forma sana y plena.

Por parte del equipo de profesionales de esta comunidad terapéutica de la Fundación Salud y Comunidad, queremos dar las gracias, como siempre, a los y las participantes que nos regalan en las diferentes actividades que organizamos tan buenos momentos.

Gracias también al resto de equipo que facilita el trabajo como un caminante en la misma dirección. No podemos sentirnos más satisfechos por la experiencia vivida y compartida.


Vuelve la ilusión del día de Sant Jordi al Centro de Día de Reinserción "La Crisàlide" de FSC

Y llegó el gran día… después de dos años sin poder salir a las calles de Barcelona con nuestra parada por la festividad de Sant Jordi, sin poder celebrar juntos nuestro día grande, sin poder reunirnos con las familias de las personas usuarias del centro ni con profesionales derivadores o compañeros/as de la Fundación Salud y Comunidad (FSC). Sin duda, la ilusión por salir ese día era enorme.

Después de tanto tiempo, habíamos preparado nuevas creaciones como rosas de madera con mensajes en el tallo, “vacía bolsillos” de madera con rosas, soportes para bolígrafos con rosas, puntos de libro hechos en el taller de arteterapia y muchos objetos más... La mesa se quedó pequeña con tanto material que ofrecer, lo habíamos preparado todo con el máximo esmero.

Nos armamos con nuestra carpa, mesas y todo el material necesario para pasar un día estupendo y resarcirnos después de tanto tiempo, sin poder hacerlo. Habíamos previsto la lluvia y nos proveímos de un plástico grande por si era necesario… Y vaya si fue necesario. El día se complicó desde el mediodía en que la primera granizada nos pilló desprevenidos/as y no hubo plástico que tapara nada… Más tarde vinieron otras tormentas y aunque ya más preparados/as, fue difícil mantener el montaje, ya que cada vez había que tapar toda la exposición y volver a empezar a poner todo bien….

Aun con todas las dificultades que el tiempo nos trajo, resistimos hasta el final. Era un día especial y había muchas ganar de recuperar esta tradición tan nuestra, así que no fue difícil resistir las envestidas del tiempo y aguantar hasta el final del día.

No faltaron las familias de quienes vinieron a ayudar y estar en la parada, ni faltaron compañeros/as de FSC que vinieron a visitarnos y acompañarnos, ni faltaron paseantes que paraban a contemplar nuestras particulares creaciones de madera. Pasaron muchas personas por nuestro puesto, y nadie se amedrentó ante los cambios del cielo y las previsiones de fuertes lluvias. Había ganas de salir, de pasear, de estar y formar parte de este día y así lo vivimos desde nuestra parada en la Diagonal de Barcelona. Y lo mejor de todo, compartimos juntos un día extraordinario, después de tanto tiempo esperando y muchas semanas preparándolo todo juntos, atendiendo al mínimo detalle que se nos presentaba.

Es la parada de todas las personas que formamos el Centro de Día de Reinserción "La Crisàlide" de FSC, profesionales y usuarios/as, y fue fascinante poder volver a estar y compartir un día tan especial y merecido para todos/as.

Como en otras ocasiones, ha sido esencial el compromiso de cada persona participante para que estuviera todo a punto en esta celebración del día de Sant Jordi y su ilusión para que todo saliera bien, de modo que, en estos momentos, ya tenemos muchas ideas para el año que viene, pero no vamos a esperar a ponerlas en marcha. Ya estamos trabajando en ello. Ha vuelto Sant Jordi, con la alegría de poder ir recuperando la normalidad que tanto necesitamos.


El Centro de Acogida de Menores de Ateca inicia un taller de yoga, haciendo énfasis en el matiz terapéutico para el trabajo del trauma adaptado a un entorno residencial

El Centro de Acogida de Menores (CAM) de Ateca, en Zaragoza, dirigido y gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y el Grupo Lagunduz, ha puesto en marcha recientemente un taller de yoga para principiantes, planteado como una actividad innovadora. El taller se está realizando con buenas perspectivas en las propias instalaciones del centro, al tratarse de un entorno de confianza, en el que los niños, niñas y adolescentes (NNA) pueden encontrar un ambiente seguro. El taller se realiza con periodicidad semanal, cada viernes, de manera transversal con otros talleres llevados a cabo en el servicio y es impartido por una profesional externa al recurso, que nos relata la vivencia de su primera clase.

El taller está inspirado en el programa “Yoga Sensitive” aplicado como terapia, que fue desarrollado en el Centro de Trauma del Justice Resource Institute en 2002 para promover una mayor sensación de seguridad en las personas traumatizadas, mientras participan en un ejercicio que se centra en la conciencia corporal.

El núcleo central del programa reside en la premisa de que las personas que, durante su infancia de manera reiterada y durante un período prolongado de tiempo, han sufrido malos tratos, abusos físicos, psíquicos, sexuales o algún tipo de episodio violento, pueden desarrollar a lo largo de sus vidas un tipo de trauma denominado “trauma complejo” y que conlleva ciertas dificultades para la regulación interna de la persona.

En este sentido, de manera general, y de acuerdo con la evidencia científica, se puede afirmar que la capacidad de percibir, analizar, interpretar lo que pasa alrededor, suele estar muy desarrollada, mientras que la de sentir, procesar e integrar las sensaciones internas, se ve perjudicada.

El yoga sensible al trauma (YST) es un método que surge como tratamiento complementario a la psicoterapia tradicional que se centra especialmente en trabajar las consecuencias de este “trauma complejo” que, por otra parte, es muy común entre los niños, niñas y adolescentes (NNA) que se atienden en el Centro de Acogida de Menores (CAM) de Ateca.

La propuesta de YST es un abordaje desde lo somático/corporal. Por ello, se plantea como un tratamiento complementario a las terapias psicológicas o cognitivas donde la premisa “El trauma pasa por el cuerpo” es una máxima fundamental en las bases teóricas de la actividad.

Sus objetivos principales son aliviar los efectos del trauma sobre el sistema nervioso del cuerpo; mejorar en aspectos de sociabilidad lastrados por experiencias traumáticas anteriores y generar independencia emocional en estos/as jóvenes. Asimismo, fomentar su autoestima y autocontrol y ayudarles a que presten atención a lo que sucede en el momento presente.

Por otra parte, ayudar a los/as NNA a sentir, procesar y regular los estados y sensaciones internas, así como empoderar, reconectarles con su cuerpo, sensaciones, en un marco de cuidados individuales y colectivos.

En esta noticia, recogemos además la vivencia de Pilar, monitora del taller de yoga en el Centro de Acogida de Menores de Ateca, que así nos la relataba: “recuerdo cuando llegué al centro una tarde de viernes para impartir un curso de yoga a chicos y chicas adolescentes. Me llevaban en coche y mi corazón palpitaba expectante, era la primera vez que lo hacía de esta manera y mi expectativa estaba abierta a dar lo mejor de mí y pasar un buen rato practicando, y que, además, les sirviera a los/as jóvenes para sus vidas dentro y fuera del centro, es decir que llegase a ellos/as, dentro de ellos/as, a cada uno de sus cuerpos y vidas”.

Según nos trasladaba, su primera intención fue “crear apego, darles cariño y mi mirada incondicional, y poder ayudarles a gestionar sus emociones, no desde la superprotección, sino dejándoles su espacio. Por eso, crear apego respondiendo a sus necesidades desde mi rol de profesora de yoga, era lo más importante para mí”.

Por otra parte, nos explicaba que ANVI, joven usuaria del servicio, tomó la iniciativa del cuaderno de yoga y lo tituló “Somos yoga”. “A mí me encantó porque sentí sin palabras la esencia de lo que quería trasmitir en las primeras clases, aunque teníamos opiniones también variadas en torno a lo que nos inspira las palabras somos yoga. De manera que hicimos una lluvia de ideas entre los dos grupos, junto a los educadores Johanna y Christian que compartían también la clase”, afirmaba Pilar.

Cabe señalar que la metodología llevada a cabo en el taller, tal y como se ha contemplado desde la dirección del centro, tiene un carácter participativo. El yoga sensible al trauma se formula a partir de 4 dominios centrales: ambiente (el espacio debe ser acogedor, seguro y cómodo para los/as NNA vulnerables); ejercicio físico (se hace énfasis en las sensaciones internas para fomentar sentimientos de seguridad y autoaceptación); espacio (debe ser suficiente entre los/as participantes para fomentar ese espacio de seguridad, así como cualidades del monitor (sus instrucciones no deben ser directivas, con el fin de promover la sensación de que los/as NNA mantienen el control).

Pilar, formadora del taller, nos explicaba además cómo se fue desarrollando la primera sesión: “la práctica de yoga se lleva a cabo normalmente en grupo, es lo más habitual, dirigida por un profesor/a que actúa como intermediario entre la enseñanza y el alumno/a, por eso es una práctica también y a la vez individual y cada uno/a puede vivirla libremente y a su manera. De esta forma, nos encontramos con dos opuestos: el somos y el yo soy, lo grupal y lo individual, y los dos aspectos se hacen necesarios para una buena clase. Fuimos un grupo que nos unimos con una finalidad común en un espacio íntimo que nos permitió estar con nosotros/as mismos/as”.

Por otro lado, atendiendo al perfil de los usuarios/as del centro, este taller está diseñado para lograr diferentes beneficios en adolescentes con dificultades de adaptación social y/o familiar con antecedentes de experiencias traumáticas en la infancia; adolescentes con gran inestabilidad emocional y graves problemas de conducta que los llevan a protagonizar conductas de auto agresividad, hetero agresividad, y/o conductas autodestructivas y adolescentes que, además, presentan de rasgos vulnerables de personalidad.

En cuanto a los beneficios de la práctica del yoga en esta primera sesión, Pilar nos trasladaba que “nos sirvió para focalizarnos en nuestro interior, vaciar la mente, gestionar el estrés, nos permitió además salir del sedentarismo, nos relajó y nos ofreció tranquilidad, entre otros muchos beneficios. Además de llegar a la comunidad, se instaló de forma individual en cada uno/a de nosotros/as, sin límites de ningún tipo, por lo que no puedo estar más agradecida a las personas participantes en la actividad por estos buenos resultados logrados conjuntamente”.

Por último, señalar que, durante este año, el Centro de Acogida de Menores de Ateca contempla realizar un total de 37 sesiones, con una media de asistentes de 18 NNA y una duración media de las sesiones de 60 minutos.


“Solo entidades con alma podían haber unido sus esfuerzos para alcanzar este indudable éxito social”, en la alianza establecida con Triodos Bank

Triodos Bank (TD) ha invitado a Manuel Alcaide, gerente de Fundación Salud y Comunidad (FSC), y a Toni Gelida, gerente de las UTEs gestionadas por FSC y el Grupo Lagunduz, como ponentes únicos a una jornada dirigida a sus empleados/as, para darles a conocer una iniciativa social con éxito en la recuperación de activos. Manuel Alcaide y Toni Gelida fueron los profesionales encargados de dirigirse a este foro, en formato de videoconferencia. La jornada congregó a más de 200 personas.

Nuestra entidad recibió por parte del subdirector de Recuperaciones de Triodos Bank (TB), Juan José Andrés Cardoso, una invitación para dirigirse a la plantilla profesional de este banco, así como a sus asesores/as externos, con el objetivo de que pudiéramos trasladar lo que, desde el banco, consideraban que había sido una experiencia de éxito, ya que el resultado de la misma cumple con todos los requisitos que, a su entender, se engloban en una relación “ganar-ganar”.

Esta iniciativa ha sido valorada muy positivamente por esta entidad financiera por haber permitido continuar con la gestión de los servicios de dos entidades sociales, la Fundación Internacional O’Belén (FIOB) y la Asociación Emaús, que desaparecieron tras entrar ambas en procesos de liquidación concursal.

El subdirector de Recuperaciones de TB, abrió la sesión para dar a conocer al auditorio la labor que se lleva a cabo desde este departamento, destacando que entre sus funciones, están el minimizar las pérdidas del banco, si bien cumpliendo con los objetivos de rentabilidad y sostenibilidad que les son propios; el intentar producir siempre un equilibrio justo entre el cliente, el banco y el sector en el que se opera; y promover, como finalidad principal, que la actividad que se esté llevando a cabo, siga realizándose, aun cuando se produzcan incumplimientos por parte de los clientes, para que así el impacto positivo en la sociedad siga produciéndose.

Tras esta breve, pero clara, exposición pasó a comentar un ejemplo concreto que tenía como actores principales a las dos entidades desaparecidas ya mencionadas -FIOB y Emaús-, ambas clientes de TB, y el riesgo que su desaparición podría haber conllevado al banco. Una desaparición que no se produjo porque tanto FSC como el Grupo Lagunduz pudieron, tras años de negociaciones y gestiones varias, que involucraron a diferentes agentes sociales (sindicatos, trabajadores/as, administraciones concursales, administraciones públicas…).

De esta forma, se pudo dar continuidad a los proyectos que estas entidades gestionaban hasta su desaparición en varias comunidades autónomas, al asumir la contratación de casi 400 trabajadores/as que atendían a casi 300 personas usuarias de colectivos considerados frágiles (menores vulnerables, personas con diversidad funcional, personas dependientes, etc.) en casi una veintena de servicios y centros residenciales.

Seguidamente, Juan José Andrés concedió la palabra a los representantes de FSC y el Grupo Lagunduz que presentaron a ambas entidades y explicaron la alianza estratégica que desde hace 12 años mantienen ambas, así como los inicios de la relación con TB, que se remontan a hace casi 7 años, una vez se tuvo conocimiento que este banco era el propietario de los inmuebles en los que residían la mayoría de las personas destinatarias de las dos entidades desaparecidas. Además, explicaron que, con el fin de favorecer la continuidad de los servicios, entre las partes se llegó al acuerdo de un alquiler con opción a compra de los inmuebles que permitió una cierta viabilidad en la gestión de los servicios. Una opción, la de la compra, que se ha ejercido tras casi 5 años de gestión de estos recursos asistenciales.

En su intervención, Manuel Alcaide, gerente de FSC, destacó que la alianza que se había establecido entre TB y el consorciado entre FSC y Lagunduz, era una “relación con sentido social”, que había sido una “operación compleja no exenta de riesgos”, pero que siempre había estado encaminada -desde sus inicios- a “obtener el bien común”, ya que “solo entidades con alma podían haber unido sus esfuerzos para alcanzar este indudable éxito social, en el que los trabajadores/as podían mantener su empleo y las personas atendidas podían seguir viviendo en su propia casa”.

Posteriormente, se abrió el turno de preguntas de trabajadores/as del banco que pretendían conocer con mayor profundidad el punto de vista de los ponentes, en cuanto al “nivel de salud” del sector social en la actualidad, mostrando un gran interés por conocer cuestiones tan concretas como el efecto de la Ley de la desindexación de la economía española, los efectos de la Reforma Laboral… en las organizaciones sin ánimo de lucro, ya que estas son los clientes principales de TB.

Cabe destacar que Triodos Bank es una entidad financiera ética fundada en los Países Bajos en 1980 y que, además de contar con presencia en España, opera principalmente en Bélgica, Reino Unido y Alemania. TB forma parte de la “Alianza Global por una Banca con Valores” que agrupa a 25 entidades que operan dentro de la llamada banca ética. Un tipo de banca en la que se promueve que tanto las personas a nivel particular como las empresas, lleven a cabo un uso consciente del dinero, con el fin de que este genere beneficios para la sociedad y la naturaleza. Es por ello que desde TB se ofrece básicamente financiación a proyectos e iniciativas orientadas a generar un impacto social positivo.

Desde FSC y el Grupo Lagunduz consideramos que es de agradecer que la banca ética organice espacios de intercambio como este, ya que experiencias como la explicada en este foro, que han evitado mucho “sufrimiento social”, deben ser conocidas, ya que desgraciadamente, y más en la situación socioeconómica actual, es muy posible que nuevas entidades sociales estén pasando por situaciones críticas que puedan llevarles a su desaparición. En este sentido, y para finalizar, se expresó un deseo conjunto respecto a que este sombrío pronóstico no se cumpla por el bien del sector.


El Centro de Acogida e Inserción para Personas sin Hogar de Alicante celebra sus XIX Jornadas Deportivas

Tras dos años de parada forzosa, con motivo de la crisis sanitaria, el pasado 31 de marzo, el Centro de Acogida e Inserción para Personas sin Hogar (CAI) de Alicante, servicio de titularidad pública del Ayuntamiento de Alicante, gestionado y dirigido desde hace 20 años por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), volvió a celebrar sus tradicionales jornadas deportivas. El encuentro volvió a ser un punto de referencia para diferentes entidades y colectivos, en el que destacó la implicación, el buen ambiente y la deportividad de todos los asistentes y participantes del evento.

Tras dos años de parada, debido a la emergencia sanitaria y las medidas de contención que hemos tenido que asumir, gracias a la desescalada y a la relajación de medidas, a mediados de febrero el equipo del centro barajó la posibilidad de retomar este encuentro que, desde sus inicios, ha buscado poner de manifiesto la importancia del deporte y su práctica, como ejemplo de adquisición de hábitos y comportamientos saludables, así como de marcar objetivos de superación y trabajar para conseguirlos, visibilizando de esta forma la importancia lúdica, relacional y social que tienen las prácticas deportivas, realizadas de forma tanto individual como grupal.

En esta ocasión, se decidió realizar un torneo de fútbol sala y un torneo de tenis de mesa en las instalaciones del centro, invitando a otras entidades, como el Centro de Rehabilitación e Integración Social (CRIS) de Ciudad Jardín de Alicante, el CRIS de ADIEM de Alicante y la Fundación AEPA, a participar en el mismo. También, se aprovechó para invitar a otros compañeros/as de FSC para que pudieran conocer de primera mano el servicio. Todos ellos/as acudieron y pudieron disfrutar de un estupendo día soleado de reencuentros y nuevos encuentros.

Desde el centro, conocedores de los beneficios y las ventajas que supone integrar la actividad deportiva en los hábitos de nuestros/as participantes, se trabaja semanalmente diferentes disciplinas deportivas (baloncesto, tenis de mesa, fútbol sala, natación…) y ejercicios (estiramientos, yoga…), si bien con la proximidad de las jornadas y la motivación que se generó en los participantes durante el mes de marzo, se intensificaron los entrenamientos de tenis de mesa y fútbol sala.

Tras la recepción de las personas invitadas y el sorteo inicial de los 4 equipos de fútbol y los 16 participantes del torneo de tenis de mesa, se empezaron de forma simultánea los dos campeonatos, perfectamente organizados y gestionados por el equipo de FSC, al mismo tiempo que la velada se veía amenizada y completada por el equipo de payasos que nos visitaron, despertando un gran interés y arrancando las sonrisas de las personas asistentes.

Al finalizar los torneos, se realizó la entrega de trofeos a los tres primeros equipos clasificados y a los tres mejores jugadores del torneo de tenis de mesa, y a continuación, tuvo lugar un almuerzo conjunto, en el que se pudieron comentar las mejores jugadas y momentos del evento.

Sin duda, fue una jornada dedicada al deporte, en la que primó la diversión. Asimismo, las personas asistentes y participantes pudieron reencontrarse con conocidos/as, compañeros/as y establecer nuevos vínculos, comprometiéndose a regresar al año siguiente y volver a competir de forma sana, saludable y lúdica.


Acompañando y apoyando los procesos de autonomía de personas con conductas adictivas desde el SAVA de FSC. Análisis de datos recogidos durante 2021

El Servicio de Acompañamiento en la Vida Autónoma (SAVA) de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) tiene como principal objetivo facilitar el paso a la vida autónoma de las personas beneficiarias del servicio, mantener esta autonomía y conseguir el máximo nivel de inserción en la comunidad. Se trata de un proyecto dirigido a personas de la provincia de Barcelona que tienen voluntad de seguir abstinentes (y trabajar las recaídas, si las hubiese) en su entorno cotidiano: su casa, barrio, u otros dispositivos públicos, con los que entran en contacto de forma habitual. Es el caso de centros cívicos o bibliotecas.  El servicio está destinado a personas que tienen conductas adictivas y que han estado o están en tratamiento, bien sea de forma residencial o ambulatoria. 

EL SAVA es un servicio de FSC que cuenta con la financiación del Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat de Cataluña, a través de la Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Entidades (COSPE). El programa acompaña y apoya los procesos de autonomía de personas con conductas adictivas. Este apoyo garantiza una monitorización individualizada que, mediante un acompañamiento socioeducativo y emocional a la persona, permita conseguir los objetivos consensuados con su educador/a de referencia.

Entre estos objetivos, se encuentran los siguientes: potenciar el mantenimiento de la abstinencia y un estilo de vida saludable; reforzar el proceso de búsqueda de vivienda, si fuera necesario; promover la autonomía personal en su vida diaria; dar apoyo educativo y afectivo; favorecer la inserción social y laboral mediante una propuesta de actividades, así como favorecer la vinculación con la comunidad y supervisar que la persona asista a las visitas de seguimiento en su centro de atención y seguimiento a las drogodependencias (CAS) de referencia.

Durante el pasado año 2021, el número total de personas atendidas fue de 22, lo cual significa un aumento respecto al año 2020 y un aumento significativo en comparación a 2019, pues se ha doblado este dato. Este hecho generó la incorporación de dos personas más al equipo profesional para poder cubrir las necesidades de las personas usuarias del servicio.

Por otra parte, el número de mujeres atendidas fue de 9. En cuanto a los hombres, se atendió a 13. Cabe señalar que, si bien el número de hombres sigue siendo algo más alto que el de mujeres, desde el servicio se valora positivamente que el porcentaje sea en estos momentos prácticamente del 50%.

Asimismo, durante el 2021, se volvió a atender a un porcentaje alto de mujeres, víctimas de violencia de género. En este sentido, posiblemente el planteamiento más flexible del tratamiento (con respecto a otros servicios residenciales más normativos), facilitó el ingreso y la adhesión al mismo.

En cuanto al tipo de sustancias que motivaron el ingreso, en un porcentaje elevado de casos se debió al alcohol o bien al alcohol y a la cocaína, según los datos de los que se dispone.

El hecho de haber finalizado el año 2021 habiendo atendido al máximo de personas desde el inicio del programa, hace patente que el número de personas que recibe este servicio asciende significativamente cada año que pasa. Además, nos hace pensar en la necesidad de dar continuidad y consolidar este tipo de programa, enfocado plenamente a la autonomía de la persona, por lo que no podemos estar más satisfechos/as.


Visita de representantes de la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana al Centro de Menores de Altea

La Residencia de Acogimiento General de atención a la Infancia y Adolescencia en Altea (Alicante), gestionada y dirigida por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), ha recibido la visita de Rosa Molero, directora general de Infancia y Adolescencia de la Generalitat Valenciana; Carmen Gonzalvo, responsable del Servicio de Acogida Residencial y Justicia Juvenil de la Subdirección General de Infancia y Adolescencia y de Rosa Zornoza, Jefa del Servicio de Infancia y Adolescencia e Igualdad de Alicante. Durante la misma, pudieron conocer más de cerca la labor realizada en este servicio, compartiendo momentos de conversación distendida con profesionales y niños, niñas y adolescentes (NNA).

Según nos traslada Verónica Céspedes, directora de la Residencia de Acogimiento General de atención a la Infancia y Adolescencia en Altea (Alicante), la visita de Rosa Molero, Carmen Gonzalvo y Rosa Zornoza, transcurrió de forma muy amena, interesándose por las actuaciones que se realizan en el servicio, dirigidas a las niñas, niños y adolescentes en situación de guarda y tutela administrativa. Es el caso de la atención individualizada y reparadora que se les ofrece; del apoyo y seguimiento en el desarrollo de su proceso evolutivo de forma individual y grupal; de las actividades culturales, deportivas y recreativas, etc.

Por otra parte, las representantes de la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana asistieron a una sesión demostrativa del programa de intervención mediante Realidad Virtual, implementado con gran acogida por parte de los/as NNA atendidos/as en este servicio, así como en otros centros de atención a menores, dirigidos y gestionados por la Fundación Salud y Comunidad, a nivel estatal.

Tal y como hemos señalado en noticias previas, este programa de intervención ofrece una intervención en un formato atrayente y novedoso que, además de hacer énfasis en la parte tecnológica, pone el foco en los tratamientos basados en evidencia científica. En este sentido, cabe destacar que la investigación en psicología cuenta con una amplia base empírica sobre diversos protocolos de Realidad Virtual que han demostrado eficacia y eficiencia terapéutica (Botella et al., 2012; Daset y Cracco, 2013).

“De modo que la Realidad Virtual aplicada a la terapia, permite afrontar de manera segura distintas situaciones problemáticas, así como evaluar e intervenir sobre una situación específica, sin necesidad de salir del centro, que fue lo que se le mostró. La plasticidad de esta herramienta a la hora de recrear distintos escenarios supone una gran ventaja a la hora de personalizar la intervención, pudiendo adaptar el proceso a las necesidades de cada persona”, explica Verónica Céspedes.

En este sentido, a través de la plataforma Amelia Virtual Care, se trabaja en más de 70 entornos diferentes para tratar más de 20 patologías diferentes, entre las que destacan el tratamiento de fobias específicas, las patologías relacionadas con la ansiedad y el estrés, la depresión, los trastornos alimentarios, el bullying o la intervención en trauma complejo a través de EMDR (desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares, del inglés “Eye Movement Desensitization and Reprocessing”).

Además, según señala Verónica Céspedes, durante el recorrido en la residencia, las representantes de la Generalitat Valenciana pudieron hablar con un menor migrante que asistía a un taller educativo que forma parte del proyecto europeo “El Día Después”, financiado por el programa Erasmus + y liderado por la Fundación Salud y Comunidad. Este proyecto tiene como objetivo principal que los/as NNA atendidos/as adquieran las competencias básicas y profesionales necesarias para vivir de manera autónoma, tras su salida del centro.

“En esta visita, comentamos el valor añadido que supone que el centro esté totalmente integrado en el municipio de Altea y otros cercanos como el de La Nucia, Benidorm... contando, tanto con el apoyo de la administración local, como de entidades y empresas, para dar respuesta a las múltiples necesidades de ocio, educativas y laborales que presentan los/as NNA”, mantiene la directora del servicio, valorando de forma muy satisfactoria esta visita.