Contribuyendo a la mejora social, a través del Programa Estratégico de Responsabilidad Social y Especialización Ocupacional (PERSEO) de FSC

Este proyecto de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), dentro del programa Aliad@s, con presencia en 7 comunidades autónomas, tiene como fin colaborar con empresas en la consecución de sus objetivos sociales, facilitándoles el acceso a diferentes acciones que mejoran el acceso a la empleabilidad de sus participantes, sumando en la acción social, además de cumplir con la exigencia legal (Ley 11/2018 de información financiera y diversidad), aportando una mayor transparencia y una gestión más responsable. Además, el proyecto está alineado a las estrategias empresariales vinculadas a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Desde el Área Laboral para la Innovación y Acompañamiento en el Desarrollo Ocupacional y Social (Aliad@s) de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) desarrollamos programas en la línea, tanto de formación, orientación, como de intermediación laboral. Estos programas están destinados a personas que están en exclusión o riesgo de exclusión social.

Nuestro objetivo a través de los mismos es contribuir a mejorar la empleabilidad de las personas a las que acompañamos y, por tanto, su calidad de vida. Algunos de los programas que desarrollamos dentro de Aliad@s son: PERSEO, DigitalizaT, JoBS, ConoceT-EmpleaT, CualificaT, etc.

En esta ocasión, queremos daros a conocer el programa PERSEO (Programa Estratégico de Responsabilidad Social y Especialización Ocupacional) que llevamos desarrollando desde hace dos años y medio. Su implantación en el tejido empresarial, la estamos realizando a través de acuerdos de colaboración para el desarrollo de actuaciones que suponen muchos beneficios, tanto a las empresas como a las personas participantes en el mismo.

A través de este proyecto, las empresas toman conciencia de la importancia de diseñar nuevas técnicas y procesos para reducir su impacto social, construyen alianzas estratégicas con organizaciones como la nuestra y contribuyen a la mejora social, alineados a la Agenda 2030.

Se trata de actuaciones, tanto de sensibilización como de intermediación empresarial, como son el servicio de intermediación de ofertas de empleo, la preselección de candidatos/as a puestos de trabajo, el voluntariado corporativo, el programa mentoring, la asistencia a talleres de formación, la participación en píldoras formativas, visitas a instalaciones empresariales y a las de nuestra entidad, formación a la carta, etc.

De esta forma, ayudamos a las empresas a desarrollar políticas de responsabilidad social corporativa y se amplían las oportunidades de las personas a las que acompañamos a acercarse al tejido empresarial y, por tanto, de ampliar sus posibilidades de mejora de empleabilidad.

De acuerdo con la UE, se trata de una “responsabilidad de las empresas por su impacto en la sociedad.” Para asumir plenamente su responsabilidad social, las empresas deben aplicar un proceso destinado a integrar en su estrategia básica las preocupaciones sociales, medioambientales y éticas, con la finalidad de identificar, prevenir y atenuar sus posibles consecuencias adversas, maximizando la creación de valor.

En este sentido, el término RSC (Responsabilidad Social Corporativa) hace referencia al conjunto de compromisos que una empresa adquiere para gestionar su impacto en los ámbitos laboral, social, ambiental y económico, tratando de hacer compatibles el objetivo financiero tradicional con la generación de beneficios para el conjunto de la sociedad. Cabe incidir en que con la RSC ganamos todos/as pues, creamos valor para la empresa y creamos valor para la sociedad en general.

Por otra parte, la sociedad actual está cada vez más concienciada con el desarrollo sostenible y las causas sociales. Ello exige la creación de nuevos enfoques para resolver problemas sociales, obligando a las empresas a tener que adaptarse a las nuevas exigencias de forma prioritaria.

Las empresas se han visto en la necesidad de evolucionar, de redefinir estrategias y de no poner únicamente el foco en la reducción de costes y el incremento de los beneficios.

Son muchas las ventajas que reciben las empresas con una responsabilidad social corporativa activa, ventajas como el posicionamiento en el mercado, beneficios fiscales, cumplimiento de cláusulas sociales en licitaciones a concursos o contratos públicos y/o privados, cumplimiento de cláusulas sociales en la cadena de suministros o beneficios intangibles (mayor satisfacción y compromiso de empleados/as, incremento del salario emocional, fidelización de clientes, etc.), entre otras.

Por nuestra parte, queremos dar las gracias a todas las empresas que se han sumado a PERSEO y que, de una forma u otra, han contribuido a mejorar la empleabilidad de personas que, por su situación, partían de una posición más desfavorecida.

Queremos aprovechar también estas líneas para agradecerles la confianza en nuestros participantes y por haberles dado una oportunidad laboral para poder normalizar sus vidas, favoreciendo la calidad de vida de las personas a las que acompañamos.


Balance FSC 2021: un año de recuperación a la normalidad tras el impacto del COVID-19 en la salud y la economía a nivel mundial

El Patronato de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) se  reunió el pasado 18 de junio en unas instalaciones próximas al Centro de Acogida (CAM) de Ateca, en Zaragoza, servicio dirigido por FSC y el Grupo Lagunduz, en concierto con el Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS). La reunión estuvo dedicada a presentar las cuentas cerradas y auditadas del año 2021 y al análisis de las actividades realizadas durante el pasado año. Durante la jornada, los miembros del Patronato pudieron conocer las instalaciones del servicio.

Previa presentación de las cuentas anuales y el análisis de la política estratégica de la entidad, se quiso tener un momento para expresar el dolor por la pérdida de nuestra compañera Nieves Fernández, exdirectora de la Comunidad Terapéutica “Riera Major”, servicio dirigido y gestionado por la Fundación Salud y Comunidad en Cataluña. Nieves estaba invitada a asistir a esta reunión para poderle agradecer su larga y fructífera trayectoria en nuestra entidad, con la que colaboraba desde su constitución, pero no pudo ser. Descanse en paz.

Lo más relevante del ejercicio 2021 que se expuso durante la reunión del Patronato, fue “una cierta recuperación de la normalidad, después del impacto del COVID-19 en la salud y la economía a nivel mundial”. Este impacto, “todavía no totalmente superado”, fue analizado en profundidad a lo largo de la sesión, especialmente desde la perspectiva de las diferentes áreas de intervención, ya que su incidencia ha sido muy diversa.

No obstante, de manera global, se puso de manifiesto que “la entidad ha conseguido sortear la pandemia con notable éxito, reduciendo sus dramáticos efectos y participando además voluntariamente, hasta mediados del pasado ejercicio, en programas de emergencia socio-sanitaria”. En este sentido, un año más -y en este ejercicio de manera muy especial- se quiso felicitar al conjunto de profesionales y personas voluntarias de la entidad y a su equipo directivo por los logros humanitarios alcanzados.

Por otra parte, se señaló que, en 2021, se ha querido abordar, un año más, el conocido como “efecto NIMBY” o “Sí, pero aquí no”, que significa el rechazo, por la vía de los hechos, a la implementación, en un determinado entorno, de dispositivos de atención a personas desfavorecidas. Un ejemplo que se consideró como éxito de intervención comunitaria fue la localidad en la que se celebró la reunión, el Centro de Acogida (CAM) de Ateca, en Zaragoza.

Y así se expresaba: “ello ha sido posible gracias a la colaboración de diversos agentes sociales, entre los cuales destaca muy principalmente el liderazgo del Excmo. Sr. Alcalde de Ateca, D. Ramón Cristóbal, al que tendremos la ocasión de saludar esta tarde en la reunión que se celebrará en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Ateca”.

Además, se explicó que se han realizado contactos con diversas administraciones públicas para colaborar en la atención a personas (especialmente niños/as) afectadas por la crisis humanitaria y de emergencia de Ucrania, a falta de concretar las líneas propuestas, cuestión a la que también se le quiso dar una atención especial.

Asimismo, a modo de resumen, se incidió en los últimos datos de la actividad de la Fundación Salud y Comunidad. En este sentido, entre otros datos que se expusieron, FSC atendió en ese ejercicio a más de 38.000 personas distintas entre los más de 140 centros y programas diferentes repartidos en el territorio español (11 comunidades autónomas).

En lo que nos concierne, tal y como se expuso, la web corporativa de FSC (www.fsyc.org), que incluye este apartado de noticias, fue visitada por alrededor de 275.000 personas, siendo estos los mejores datos de su trayectoria. Durante 2020, se publicaron 123 noticias propias.

Por otra parte, entre otros datos de interés, se señaló que felizmente no hemos tenido que lamentar ningún fallecimiento entre nuestros más de 1.750 profesionales y 325 personas voluntarias, en lo que llevamos de pandemia.

Cabe destacar además que la sesión fue seguida de manera telemática a través de videollamada por algunos patronos que no pudieron asistir presencialmente.

Por otro lado, durante la jornada, los miembros del Patronato visitaron, acompañados por integrantes del equipo directivo de la entidad, las instalaciones del Centro de Acogida (CAM) de Ateca. Asimismo, pudieron conocer de primera mano la actividad de un huerto urbano, que contó “in situ” con la emotiva narración de varios NNA del servicio que realizan tareas en el mismo.

Durante la tarde, se celebró un encuentro en el Ayuntamiento de Ateca que contó con la presencia de su alcalde, Ramón Cristóbal, y el presidente de las Cortes de Aragón, Javier Sada, en el que se puso en valor su labor e impulso al centro.

Finalmente, los miembros del Patronato visitaron el servicio de atención a menores ubicado en la población de Pietas – El Frasno, servicio que por motivos administrativos aún no ha podido ponerse en marcha.


"Me emociona haber cumplido con los objetivos pactados en el Servicio de Acompañamiento en la Vida Autónoma de FSC"

El primer contacto de David C. con la Fundación Salud y Comunidad (FSC) se remonta a mayo de 2017, cuando fue derivado por su centro de atención y seguimiento de las drogodependencias (CAS) de referencia para poder ingresar en una de las comunidades terapéuticas gestionadas y dirigidas por FSC. En aquel momento, se decidió conjuntamente, y de forma voluntaria por su parte, el ingreso en la comunidad terapéutica “Can Coll”. Estuvo en este servicio durante 8 meses y medio. Posteriormente, 13 meses en el Piso Terapéutico “Cosmos”, y ha sido usuario del Servicio de Acompañamiento en la Vida Autónoma (SAVA) durante 2 años. En la actualidad, es usuario del Servicio de Atención Psicosocial (SAP) en Barcelona, realizando tratamiento con un psicólogo, profesional de este servicio, al tiempo que forma parte del grupo de usuarios veteranos de FSC.

- ¿Cómo ha sido tu experiencia en general con los recursos para la atención de las adicciones de FSC?

Ha sido y está siendo muy buena. 

- ¿Qué destacarías de tu paso por estos servicios?, ¿qué has aprendido en cada uno de ellos?

En la Comunidad Terapéutica “Can Coll” aprendí qué es la adicción y en el Piso Terapéutico “Cosmos”, a hacer mi vida solo, aunque controlado por los educadores/as. De modo que salí de estos servicios con más experiencia. En el grupo de veteranos del SAP, aprendí mucho de mis compañeros.

- ¿Qué ha sido lo más importante que te ha pasado en estos años en tu proceso de deshabituación de la adicción?

En la comunidad terapéutica y en el piso terapéutico, a aguantar todos los límites e indicaciones de los/las educadoras, ya que son muchas y duras. Al principio, fue difícil, pero conforme iba avanzando, cambié de hábitos e hice las cosas bien, me sentía recompensado y me daba ánimos para continuar.Tampoco me habría imaginado nunca que podría aguantar la convivencia con tantas personas. En la comunidad terapéutica convivía con unas 33, y cada cual tenía su carácter y con hábitos diversos…

Y en la actualidad, el hecho de poder vivir yo solo tranquilamente en un piso, encontrar a una compañera que entiende mi adicción, o conseguir un trabajo cuando empezó la pandemia por el COVID-19. Todo ello ha sido importante.

También me sigue impactando cuando compañeros de tratamiento que no están bien, se ponen en contacto conmigo, porque yo no lo hago.

- Hace un mes que has recibido el alta terapéutica en el servicio del SAVA. ¿Cómo te sientes?

Me siento muy bien. Echo de menos los acompañamientos y a Joan, mi educador del servicio. Pactamos que podría escribirle un correo electrónico de vez en cuando para que él supiera cómo estaba, y eso me ha dejado más tranquilo.

Estoy contento de haber recibido el alta terapéutica. He sentido que hemos aguantado juntos en el SAVA durante 2 años. A Joan lo conozco desde hace casi 4 años, ya que él era educador de piso terapéutico en el que yo estaba. Ha sido la primera vez que he recibido una alta terapéutica como tal. Las veces anteriores había salido con altas “cogidas con pinzas”.

Por ello, me emociona haber cumplido con los objetivos pactados en el Servicio de Acompañamiento en la Vida Autónoma (SAVA) de FSC, con mi educador Joan. Ha sido importante.

- ¿Para qué crees que te ha servido el paso por este servicio?

Me ha servido muchísimo para abrirme y explicar más mis problemas y no quedarme tanto las cosas dentro. Esto me ha ayudado a tener un mayor control sobre mí mismo. Creo que, si no hubiese pasado por el SAVA, estaría consumiendo porque me lo callaría todo. También me ha ayudado a ser más independiente y hacer las cosas yo solo.

- Concretamente, ¿qué es lo que más te ha ayudado?

El hecho de que los acompañamientos hayan sido en casa y le haya podido explicar todos mis problemas. La disponibilidad que tenía el educador de buscar un día, acercarse y escucharme. Para mí lo más importante ha sido el acompañamiento en sí que hacía el educador.

La verdad que me han ido muy bien los acompañamientos; los controles de orina, pasar cuentas, repasar la planificación de la semana… Todo esto lo echo de menos.

- ¿Cómo valoras que el educador de referencia haya ido a tu casa durante este tiempo?

Muy bien, por la proximidad que genera esta situación. Al final lo he visto como a un “compañero” muy cercano, aunque siempre sabes que es un educador. Pero la confianza es muy grande porque hay mucha intimidad estando en casa.

- Actualmente mantienes la atención psicoterapéutica del servicio de atención psicológica (SAP), también de FSC… ¿En qué se basa el tratamiento que haces allí?

Se basa en explicar mis problemas durante la semana; problemas familiares, laborales, de adicción… No solamente se centra en la adicción, algo que encuentro muy útil.

- ¿Qué significa para ti seguir vinculado a este servicio?

Saber que no estoy desprotegido y poder pedir ayuda y solventar el problema que sea.

- ¿Qué idea tienes sobre tu futuro?, ¿cómo te imaginas?

Por un lado, me imagino estando como ahora, sin consumir, así que bien. Pero también pienso que el futuro será complicado, porque la vida no es fácil.

- ¿Cuáles son tus ilusiones?

Tener una buena relación con mis hijas. Y poder hacer escapadas fuera de Barcelona, porque lo he probado y me sienta muy bien.

 - ¿Y tienes miedos?

Sí.

- ¿Cuáles son tus miedos?

La incertidumbre de no saber si podré aguantar en abstinencia. Ese es mi mayor miedo.

También, temo por la salud, ya que si no estoy bien, me puede llevar al consumo. Ya me pasó en una recaída que tuve, aunque pude comentarla y remontarla.

El resto de cosas creo que es bastante asumible… Si por ejemplo pierdo el trabajo, ya buscaré otro.

- ¿Qué dificultades dirías que has superado?

Han sido varias las dificultades que he superado…  El miedo a no decir la verdad. Poder decir las cosas y no guardármelas. O la mejor relación con mi madre, la cual es muy buena ahora… Creo que son las tres cosas más importantes para mí.

- Para finalizar la entrevista, ¿te gustaría añadir algo?

Sí, que estoy muy orgulloso del servicio recibido en el SAVA, porque me ha ido muy bien. En pocos sitios tienen este servicio, y las personas usuarias del mismo, tenemos que aprovecharlo, como ha sido mi caso.


El Observatorio Noctámbul@s de FSC impulsa una campaña centrada en el abordaje mediático de las violencias sexuales con perspectiva de género

El Observatorio Noctámbul@s de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha puesto en marcha durante este mes de junio la campaña “Re-enfoquemos el problema”: por un abordaje mediático de las violencias sexuales con perspectiva de género. En la campaña, financiada por la Delegación de Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, se realizan críticas a los relatos mediáticos que perpetúan la alarma social y el control de los cuerpos de las mujeres.

“Se trata de una campaña con una clara propuesta de desplazar algunos focos: poniendo la mirada en la estructura social machista y no en la sustancia, así como en el comportamiento de las víctimas (y no en el de los agresores)”, explican desde el Observatorio Noctámbul@s.

Uno de los objetivos principales de la campaña es visibilizar como problemáticos mitos subyacentes en los mensajes mediáticos sobre las violencias sexuales en contextos de ocio y consumo de drogas, así como cuestionar y analizar dónde se está poniendo el foco en las propuestas informativas y de abordaje de estas violencias.

Por otra parte, otro objetivo fundamental de la campaña es proponer mejoras con perspectiva de género en la redacción de titulares, enfoques de las noticias y modos de narrar las situaciones de violencia sexual y el consumo de drogas.

La campaña se dirige a medios de comunicación interesados en incorporar la perspectiva de género en las informaciones sobre drogas y violencias sexuales; profesionales del periodismo y de los ámbitos del género y las adicciones; alumnado de comunicación, drogas y género, así como a la población general.

En cuanto a las problemáticas en las que se centra la campaña para prevenir y sensibilizar son las siguientes: la lógica de las violencias (tipología de agresor y de víctima: culpabilizada cuando consume alcohol y otras drogas); el uso de drogas (dónde pone el foco: sustancia –como si fuera causante y no potenciador, modus operandi (sumisión química) y mitos; así como en propuestas preventivas a la que dan cobertura muchas veces los medios de comunicación, centradas en la potencial agredida en vez del agresor.

La campaña está compuesta por 8 carteles imprimibles en formato A3 (una portada, 6 carteles con análisis de informaciones mediáticas y un cartel final con recomendaciones).

Desde el Observatorio Noctámbul@s de FSC nos animan a descargarlos, difundirlos y a profundizar en la perspectiva de género aplicada a la comunicación y, en concreto, al abordaje mediático de las violencias sexuales. Para ello, nos dejan más recursos en esta entrada del portal www.drogasgenero.info

 

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 


FSC inicia la gestión del contrato de emergencia de la Residencia de Acogida de Niños, Niñas y Adolescentes “Xiquets” en Valencia

La Fundación Salud y Comunidad (FSC), en consorcio con el Grupo Lagunduz, ha iniciado durante este mes de junio la gestión de este servicio, de titularidad de la Generalitat Valenciana, de atención a niños, niñas y adolescentes (NNA) con necesidades especiales del sistema de protección, con edades comprendidas entre los 6 y los 17 años, ambas inclusive, que precisan de una atención particular por sus necesidades especiales de índole física, psíquica o sensorial.

El servicio, prestado durante las 24 horas del día, dispone de un total de 8 plazas, en régimen de acogimiento residencial como medida de protección para proporcionar a estos/as menores un lugar de residencia y convivencia, así como una atención orientada a su desarrollo holístico y comunitario.

La estancia en el centro es de internamiento (en situación de tutela o de guarda), con posibilidad de salidas o visitas durante los fines de semana y vacaciones de los/as NNA con sus familiares, si así lo requieren.

Cabe destacar además el carácter personalizado del modelo de intervención que se va a desarrollar con los/as menores residentes en este servicio. Todos ellos/as van a disponer de un Proyecto de Intervención Individualizada (PII), flexible, con objetivos concretos y revisables, de acuerdo con el Plan de Protección de Menores (PPM), elaborado por la Dirección Territorial correspondiente de la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana.

En este sentido, siguiendo el Modelo de Atención Centrada en la Persona (ACP) implementado con buenos resultados en el Área de Infancia y Adolescencia de la Fundación Salud y Comunidad, nuestra entidad está reorganizando los espacios del servicio, con el fin de aumentar el número de habitaciones individuales existentes en la actualidad.

Además, de acuerdo también con el modelo de ACP, las actividades lúdicas a realizar en esta nueva etapa de gestión que se inicia, tratarán de reflejar en mayor medida los gustos y las elecciones de los/as NNA y también facilitarán la participación de todos ellos/as y el fomento de conductas sociales, teniendo en cuenta sus capacidades cognitivas y funcionales.

Respecto al equipo profesional del servicio, cabe señalar que está formado por estas figuras profesionales: director/a, psicólogo/a, trabajador/a social, enfermero/a, fisioterapeuta, logopeda, 5 educadores/as sociales, 9 técnicos/as superiores de la familia de formación profesional de servicios socioculturales y a la comunidad, así como 2 profesionales de apoyo de la Generalitat Valenciana, que se vienen a sumar a otras 3 figuras de atención indirecta que aportará nuestra entidad y que se contemplan dentro de este contrato de emergencia.

A cada niño, niña o adolescente se le va a asignar un educador o educadora de referencia, que será la persona encargada de detectar y velar para que las necesidades del/de la menor se satisfagan y que actuará además como coordinador o coordinadora con otras personas profesionales del equipo, además de responsabilizarse de la comunicación con las familias, de acuerdo a los principios de calidad del servicio.

Respecto a las cuestiones generales del servicio a prestar, queremos incidir en la experiencia de la Fundación Salud y Comunidad en la gestión de otros servicios de esta tipología a nivel estatal, a la hora de trabajar la diversidad funcional, con el que se garantiza que los niños, niñas y adolescentes que sean susceptibles de ser acogidos/as, sean conocedores de la diversidad familiar, por razón de identidad y expresión de género.

Nuestra experiencia en el ámbito de la intervención con NNA acogidos/as en el sistema de protección, así como la solvencia técnica contratada en la intervención con personas que presentan diversidad funcional, como es el caso, han estado muy presentes en la Conselleria en el momento de adjudicarnos este contrato de emergencia.

Por este motivo, desde la Fundación Salud y Comunidad y el Grupo Lagunduz, queremos agradecer a la Generalitat Valenciana la confianza depositada en la gestión del contrato de emergencia de este servicio y a la Congregación Religiosa Hnas. de la Caridad Santa Ana, anterior gestora, por el apoyo recibido y la generosidad en el traspaso, teniendo en cuenta sus años de trabajo al frente y los momentos delicados que atraviesa que han impedido su continuación.


La Fundación Salud y Comunidad se une a la campaña “X Solidaria” pidiendo el gesto "extraordinariamente normal" de marcar la casilla de fines sociales

Plataformas y entidades sociales han animado a la población a hacer este gesto de marcar la casilla de fines sociales (“X Solidaria”) en sus declaraciones de la renta, para poder hacer frente así a la crisis social y económica generada por el COVID-19, la subida de precios y la inestabilidad internacional. La campaña “X Solidaria” está dirigida a informar y sensibilizar a las personas contribuyentes para que marquen la casilla 106 de “Actividades de Interés Social”. El plazo de presentación de la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) finalizará el próximo día 30 de junio. 

Cada año, al hacer la Declaración de la Renta, las personas contribuyentes pueden marcar la casilla 106 de “Actividades de Interés Social” o “X Solidaria” para destinar, sin que les cueste nada, un 0,7% de sus impuestos a proyectos sociales que ayudan a millones de personas en situación de vulnerabilidad, pobreza o exclusión social.

La campaña "X Solidaria" está coordinada por la Plataforma de ONG de Acción Social y cuenta con el apoyo de la Plataforma del Tercer Sector, la Plataforma del Voluntariado de España, la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), la Plataforma de Infancia y la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España.

Marcar la casilla de fines sociales en la renta es más necesario que nunca, ya que la crisis sanitaria, económica y social generada por la pandemia del COVID-19, está afectando a todas las personas, pero especialmente a las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Personas en situación de pobreza y/o exclusión social, personas mayores, menores o personas con discapacidad, son algunos de los colectivos que se benefician de esta solidaridad ciudadana que, cada año, hace algo extraordinario ayudando a las personas que más lo necesitan.

https://www.youtube.com/watch?v=kodLdyXcaUk

En este sentido, cabe señalar que diferentes ONG cuentan con programas de voluntariado que impulsan año tras año la acción solidaria. Estos programas, financiados gracias a las personas que marcan la “X Solidaria”, ayudan a muchas otras que se encuentran en diversas situaciones de vulnerabilidad o en riesgo de exclusión social.

En el caso de la Fundación Salud y Comunidad, la existencia de un Programa de Voluntariado, subvencionado durante muchos años por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, con cargo a la asignación tributaria del impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y que ha contado con el apoyo de la Convocatoria de Subvenciones de Programas Sociales (COSPE) de la Generalitat de Catalunya.

Ello ha permitido mejorar y ampliar nuestros servicios, y también hacerlos llegar con mayor calidad y calidez a los usuarios/as de los centros gestionados y servicios propios de la entidad, y a la comunidad en general.

Durante este año y los años posteriores, uno de nuestros retos prioritarios será identificar y tratar, con la mayor agilidad posible, las múltiples y diversas secuelas que va dejando el COVID 19, muchas de ellas persistentes. Sabiendo que los daños sociales sufridos van a seguir precisando de la implicación, el esfuerzo, y el compromiso de nuestros voluntarios/as, así como de todo el personal, estamos trabajando ya en la puesta en marcha de nuevos servicios para ayudar a quienes más lo precisan.

Actualmente, nuestra entidad cuenta con 348 personas voluntarias, de las cuales 122 son hombres y 226 mujeres, distribuidas en 8 comunidades autónomas (Aragón, Cantabria, Cataluña, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Madrid, Murcia y País Vasco).

Más información sobre la campaña “X Solidaria”: https://www.xsolidaria.org/


Actividad intergeneracional con el grupo de baile “Down Revolution” en la Residencia y Centro de Día “Roger de Llúria” de Reus

El servicio, de titularidad pública de la Generalitat de Cataluña, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y el Grupo Lagunduz, ha recibido recientemente al grupo de baile “Down revolution”. Se trata de una actividad de la Asociación Down Tarragona en la que participan distintos jóvenes, que ofrecieron un espectáculo de baile a las personas mayores residentes y usuarias del centro de día. Con esta exhibición de baile y la actividad en su conjunto, volvió a mostrarse que todas las personas con diferentes capacidades pueden llegar hasta donde se propongan, así como los beneficios que aportan las relaciones intergeneracionales.

 Aprovechando la llegada del buen tiempo, las personas mayores usuarias de la Residencia y Centro de Día “Roger de Llúria” de Reus, en Tarragona, disfrutaron en el jardín del servicio de una actividad intergeneracional con el grupo de baile “Down Revolution”, en la que, con la ayuda de los jóvenes, algunas personas mayores se animaron también a mostrar sus dotes de baile.

Fue una actividad emotiva y diferente, gracias a la colaboración entre las diferentes entidades que la hicieron posible, disfrutando jóvenes y personas mayores de los numerosos beneficios de una actividad intergeneracional.

Por otra parte, a modo de contextualización de la actividad, queremos incidir en que son muchos los estudios que evidencian que el baile en geriatría no solo aporta beneficios a nivel del cuerpo, sino también en el aspecto psicológico, como forma de prevención del envejecimiento global, tanto físico como mental.

A nivel motor, mejora la coordinación y el equilibrio, ayudando los movimientos rítmicos, acompañados de la música, a reducir el riesgo de caídas en las personas mayores con problemas de equilibrio o un largo historial de caídas. Además, fortalece los músculos, sobre todo de piernas, caderas y, dependiendo del baile, de los brazos, y aumenta la flexibilidad y la resistencia, entre otros beneficios.

Igualmente, en el aspecto psicológico, aporta muchos otros beneficios: entre otros, potencia la autoestima, la motivación o el bienestar personal, reduciendo de forma significativa el estrés.

Además, en las personas que sufren la enfermedad de Parkinson, el baile tiene múltiples beneficios, de acuerdo con diferentes investigaciones. Es el caso de un estudio, cuyos resultados y conclusiones muestra un artículo publicado por el Departamento de Neurobiología de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, y de una investigación de la Universidad de York, en Reino Unido, que concluye que bailar cuatro horas a la semana con música puede detener la mayoría de los síntomas debilitantes de la enfermedad.

En el caso de la actividad intergeneracional organizada en la Residencia y Centro de Día “Roger de Llúria” de Reus, su objetivo principal fue promover el acercamiento entre las distintas generaciones y colectivos, compartiendo vivencias y experiencias. Además, otro aspecto relevante que se quiso trabajar en la actividad, y se hizo con muy buenos resultados, fue el uso de la actividad física como herramienta de comunicación e interacción interpersonal.

“Con ello conseguimos numerosos beneficios, entre ellos destacamos la mejoría en el estado de ánimo y la interacción social entre distintas generaciones. Con la motivación de relatar sus propias vivencias, las personas mayores participantes en esta actividad trabajaron a nivel cognitivo las distintas partes de la memoria (a largo plazo o remota, inmediata, reciente, de trabajo, procedimental...)”, mantiene Laura Romero, coordinadora psicosocial del servicio.

Asimismo, según continúa explicando Laura Romero, “las personas participantes tuvieron la oportunidad de compartir sus vivencias. Por su parte, las personas mayores recordaron el tipo de baile que realizaban en su juventud y los jóvenes de la asociación les enseñaron algunos pasos de diferentes bailes”.

Una vez finalizada la actividad, los usuarios/as de la Residencia y Centro de Día “Roger de Llúria” de Reus agradecieron a los y las jóvenes esta exhibición y la actividad en su conjunto, así como a todas las personas implicadas en su organización.

Sin duda, la acogida de la actividad por parte de quienes participaron fue muy buena y, por momentos, toda una revolución de felicidad y emoción que esperan repetir en otra ocasión, haciendo honor al nombre de este grupo de baile, “Down Revolution”.


El proyecto "El Día Después" financiado por el Programa Erasmus+ de la Unión Europea celebra su cuarta reunión transnacional en Bilbao

Los pasados días 26 y 27 de mayo, tuvo lugar la cuarta y última reunión transnacional del proyecto Erasmus+ “El Día Después” (DAF Project, del inglés: The Day After Project), en Bilbao y Cantabria, organizada por el Grupo Lagunduz, contando para ello con la colaboración de Innobasque - Agencia Vasca de la Innovación. En el Proyecto DAF, participamos cuatro entidades sociales de tres países europeos. Desde España, la Fundación Salud y Comunidad (FSC), como organización que promovió el proyecto y asume la coordinación, así como la Asociación de Asistencia Integral Lagunduz. Por otra parte, una entidad italiana, Mondo Nuovo A.P.S.; y desde Grecia, Social Empowerment Hub (SEH).

 El Parque Científico y Tecnológico de Bilbao, acogió la primera sesión de este encuentro que contó con la colaboración de Innobasque - Agencia Vasca de la Innovación, interviniendo en primer lugar Luis Mª Torres, director de Recursos Humanos y Administración del Grupo Lagunduz, agradeciendo a todos/as los asistentes su presencia en el encuentro.

Seguidamente, cada uno de los socios presentaron un informe sobre la evaluación de los resultados de los talleres de formación e itinerario de prácticas, llevado a cabo como prueba piloto para facilitar la inserción sociolaboral de jóvenes que viven bajo el sistema de protección en cada país. Estos informes se publicarán a lo largo de este mes de junio como finalización del proyecto.

Por su parte, Alfredo Gómez, representante de Innobasque - Agencia Vasca de la Innovación, tuvo unas palabras de agradecimiento por la labor social del proyecto, manifestando su intención de llegar, en un futuro próximo, a nuevos acuerdos de colaboración con entidades sociales.

Tal y como hemos señalado en noticias previas, el proyecto “El Día Después” tiene como objetivo establecer un modelo de capacitación para promover la adquisición de competencias claves y profesionales, con el fin de favorecer la transición de los/as jóvenes a la edad adulta, facilitando su acceso al mercado laboral.

Durante la sesión de trabajo, se debatió sobre las mejoras necesarias para el Currículo de Formación, teniendo en cuenta los resultados de la prueba piloto. Cabe señalar que la implementación ha sido realizada por trabajadores/as del ámbito de la juventud de diversas disciplinas, técnicos de integración social (TIS), psicología, educación, trabajo social, pedagogía, etc. de las entidades socias, habiendo participado una cincuentena de jóvenes de 16 a 21 años de edad.

Se trata de jóvenes atendidos en centros residenciales u otros dispositivos del sistema de protección de niños, niñas y adolescentes (NNA) de los países europeos socios que obtendrán el certificado europeo “Youth Pass”, iniciativa de la Comisión Europea para el reconocimiento y validación del aprendizaje no formal adquirido.

Cabe destacar además que, durante este encuentro, los/as asistentes pudieron realizar una visita al centro especializado de Atención de Menores CEAM Valle de Cayón en Cantabria, gestionado por la Fundación Salud y Comunidad y el Grupo Lagunduz. Durante la visita, el director del servicio, Alfonso Nichols, mostró los trabajos de remodelación del centro que se están llevando a cabo para mejorar la atención y el acompañamiento de los/as NNA atendidos/as.

A modo de cierre de esta sesión de trabajo, tomó la palabra Xavier Ferrer, director técnico de la Fundación Salud y Comunidad, que animó a las entidades socias presentes a continuar formando alianzas en nuevos proyectos europeos para la innovación y el intercambio de buenas prácticas para la juventud.

Por otra parte, cabe recordar que, al tratarse de un proyecto transnacional de asociaciones estratégicas –para el desarrollo de prácticas innovadoras, fomento de la cooperación y el intercambio de experiencias a escala europea en el ámbito de la juventud– se han organizado eventos de divulgación a nivel nacional (Alicante, Barcelona, Bilbao y Castellón).

Además, también se han celebrado eventos de ámbito europeo, en Lucera, Foggia (Italia) y Grecia (Atenas) para fomentar el establecimiento de sinergias entre profesionales de los centros de menores, entidades sociales del ámbito de la atención a la infancia, la adolescencia y la juventud, organizaciones educativas, empresas y la Administración Pública, a los que se presentarán los resultados los resultados finales del proyecto.

Se trata de los siguientes resultados:

  • Una guía de referencia para la integración social y laboral de jóvenes que viven en centros de acogida.
  • Un currículum de formación y un itinerario de prácticas (validado a través de cursos piloto), para promover la transición a la vida adulta de los jóvenes atendidos en centros de menores, con una modalidad especialmente dirigida a menores migrantes.
  • La implementación del currículum de formación y el itinerario de prácticas a través del desarrollo de talleres teórico-prácticos (cursos piloto) en los tres países participantes.

Para más información, se puede consultar la página web del proyecto: www.dayafterproject.eu


"Nuestra valoración de la ejecución del Programa MAIS y de los resultados alcanzados es muy positiva"

La Fundación Salud y Comunidad (FSC), ha finalizado con muy buenos resultados la primera edición del Programa de Medidas Activas de Inserción para personas destinatarias de la Renta Garantizada de Ciudadanía (MAIS), especialmente en relación a los indicadores establecidos en las bases programa (5 de 6 objetivos alcanzados). El Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat de Cataluña subvenciona la realización de este programa, con el fin de incrementar el grado de empleabilidad y la inserción laboral de las personas destinatarias de la renta mínima de inserción.

La renta mínima de inserción (RMI) es una acción de solidaridad de carácter universal hacia la ciudadanía con graves dificultades económicas y sociales que reúne los requisitos que establece la Ley catalana 10/1997, de 3 de julio, de la Renta Mínima de Inserción.

Además, tiene el propósito de resolver situaciones personales que motivan algunas de las dificultades que sufren estas personas. De modo que, con las actuaciones de inserción realizadas, se ha buscado conseguir que las personas atendidas puedan lograr la plena autonomía personal, familiar, económica y social.

El pasado mes de septiembre de 2021, iniciamos esta primera edición del programa que hemos llevado a cabo hasta el mes de abril del presente año. Cabe destacar que, durante estos ocho meses, hemos acompañado a 71 personas con diferentes objetivos profesionales.

El programa “tiene su punto fuerte en el seguimiento personalizado de las personas usuarias a través de itinerarios personalizados y ofrece un amplio abanico de acciones grupales, enfocadas a la mejora de empleabilidad de las personas participantes”, explican Sonia S. y Miriam M., orientadoras del programa.

Entre estas actividades, destacan principalmente las dedicadas a la mejora de competencias transversales y a la alfabetización digital. Además, durante la realización del programa, hemos contado con la colaboración de otros agentes, como Cáritas y la coach Laura Ripollés, en la realización de talleres de castellano y de gestión de emociones en el proceso de búsqueda de trabajo.

En cuanto al perfil de personas atendidas, de acuerdo con los resultados obtenidos, ha sido el de mujeres (casi el 70%), entre los 35 y los 44 años de edad, madres solteras o familias monoparentales. Por otro lado, en cuanto al nivel formativo, nos hemos encontrado con que casi la mitad de las participantes no disponían de estudios homologados en el Estado Español.  Esto significa que la formación académica alcanzada en sus países de origen no tiene ningún efecto académico ni laboral, lo que afecta de forma directa también a su empleabilidad.

Por último, los perfiles profesionales con más presencia han sido el sector de la limpieza, los trabajos de atención al cliente, logística y almacén y otros oficios como soldadura, pintura, construcción, electricidad, administración e imagen personal.

En términos generales, “hacemos una valoración muy positiva de la ejecución de programa y de los resultados alcanzados, especialmente en relación a los indicadores establecidos en las bases programa (5 de 6 objetivos alcanzados)”, afirma Marialba Ll., técnica de prospección del programa.

Cabe señalar además que, para llevar a cabo el programa, “hemos contado con un equipo de profesionales compuesto por dos tutoras/orientadoras sociolaborales, y una técnica en prospección laboral que han realizado una buena labor”, incide Sandra T., responsable del programa.

Asimismo, queremos destacar que nuestros logros en la ejecución de este programa van más allá de estos indicadores: hemos generado un vínculo social con la mayoría de las personas participantes; hemos promovido la vinculación a acciones formativas y hemos apoyado y acompañado en la realización de trayectos por los diferentes espacios de desarrollo a muchas de las participantes, especialmente en gestiones administrativas.

También, hemos ofrecido un espacio de relación y de participación que ha favorecido el empoderamiento de las personas participantes, ayudándolas en algunas cuestiones de orden personal – emocional. Al mismo tiempo, hemos hecho partícipe al tejido empresarial de este programa de inserción laboral y hemos conseguido generar nuevas alianzas con empresas.

Por todo ello, el balance del Programa MAIS es muy satisfactorio desde su puesta en marcha en la Fundación Salud y Comunidad. Por ese motivo, nuestro propósito será seguir formando parte del mismo en próximas ediciones, para darle continuidad a la labor de acompañamiento iniciada y seguir ofreciendo más oportunidades de mejora ocupacional y de ocupación a personas que se encuentran atravesando situaciones socioeconómicas más complejas.


El Observatorio Noctámbul@s de FSC participa en el I Ciclo de Conferencias ASFD en la Universidad de Alcalá de Madrid

Nuestra compañera Ana Burgos, coordinadora del Observatorio Noctámbul@s de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), intervendrá el próximo 9 de junio en el I Ciclo de Conferencias ASFD en la Universidad de Alcalá (UAH) de Madrid. El ciclo se denomina “Coeducando y construyendo redes frente a las agresiones sexuales facilitadas por drogas”. Concretamente, participará en el gran evento central “Investigación y activismo en materia de género” que tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina.

El ciclo de conferencias está organizado por el Grupo de Innovación Docente EMPATIAS y el Grupo de Investigación en Ciencias Químicas y Forenses (CINQUIFOR) de la Universidad de Alcalá y se puede seguirse en directo a través del canal de YouTube de la UAH, además las charlas contarán con interpretación simultánea.

Este ciclo, que comenzó el pasado 23 de marzo, está financiado por el Instituto de las Mujeres y se enmarca en el proyecto “Transferencia y divulgación de conocimiento: coeducando y construyendo soporte y redes internacionales frente a las agresiones sexuales facilitadas por alcohol y otras drogas en contextos de ocio juvenil” del grupo de investigación CINQUIFOR.

Durante este ciclo, expertos/as en el ámbito han ido abordando temas relacionados con agresiones sexuales facilitadas por drogas en contextos de ocio juvenil. También, han hablado sobre cómo puede actuar la universidad ante estos hechos y en relación con la atención sanitaria que reciben las víctimas en los servicios de urgencias hospitalarias.

El gran evento central de las conferencias, en el que participará nuestra compañera Ana Burgos, a celebrar el próximo 9 de junio, estará centrado en la investigación y el activismo en materia de género.

Se trata de un debate-coloquio con la comunidad universitaria. Según nos traslada la coordinadora del Observatorio Noctámbul@s de la Fundación Salud y Comunidad, “compartiremos reflexiones sobre los procesos investigativos del observatorio en contextos. También, los principales resultados obtenidos sobre las dinámicas de sexismo y violencia sexual en la fiesta: el papel de la configuración urbanística sin perspectiva de género, la construcción patriarcal de la sexualidad o el androcentrismo en el análisis de riesgos asociados a los consumos, serán claves para entender por qué las violencias se perpetúan. Asimismo, compartiremos con el alumnado estrategias preventivas y de intervención para hacer de estos entornos de ocio lugares más seguros e igualitarios".

SESIÓN DE MAÑANA:

https://www.youtube.com/watch?v=ezsIo1PWYpg

SESIÓN DE TARDE:

https://www.youtube.com/watch?v=7Ci8ILMpYe0