La Unidad Dependiente de Alta Intensidad Barcino de FSC participa en la jornada "Excarcelaciones de casos de alto riesgo: de la evaluación al regreso a la libertad"

La Fundación Salud y Comunidad (FSC) intervino el pasado día 18 de febrero en la jornada “Excarcelaciones de casos de alto riesgo: de la evaluación al regreso a la libertad”, organizada por el Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada de la Generalitat de Cataluña. En este encuentro, se presentaron los estudios internacionales en materia de reentrada (“reentry”) y los resultados de reincidencia de las personas excarceladas, a las que se les han aplicado el procedimiento de excarcelación de alto riesgo. También, se abordó la investigación y actuaciones en esta materia, por parte del ámbito académico y profesional.

 Nuestra compañera Mònica Cruz, coordinadora de la Unidad Dependiente de Alta Intensidad Barcino, de titularidad del Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña, gestionada y dirigida por la Fundación Salud y Comunidad, participó en la mesa redonda "La preparación del regreso a la libertad de los delincuentes de alto riesgo: la prevención y la atención a las víctimas", junto a otros ponentes como Jordi Camps, Jefe del Servicio de Rehabilitación y Dirección General de Asuntos Penitenciarios; Núria Iturbe, responsable de proyectos de Intress y Romina Canónica, psicóloga del Área de Reparación y Atención a la Víctima.

Durante el encuentro, nuestra compañera abordó el programa de intervención que llevamos a cabo desde la Unidad Dependiente de Alta Intensidad Barcino. El servicio abrió sus puertas en 2018 y es la primera Unidad Dependiente que ofrece un acompañamiento profesional especializado en el área de la violencia, el tratamiento de las adicciones y la inserción sociolaboral, a personas que tienen un riesgo de reincidencia medio/alto.

Estas características hacen que estas personas queden fuera de otros programas y, por  tanto, no puedan recibir un soporte profesional en este momento de transición, derivando en muchos de los casos, en la comisión de un nuevo delito y en una nueva entrada en prisión.

El objetivo de la Unidad Dependiente de Alta Intensidad Barcino es ofrecer un acompañamiento y tratamiento más intensivo que haga del cambio a tercer grado un proceso gradual y más adaptado a las necesidades individuales de las personas atendidas, así como ofrecerles espacios terapéuticos individuales y grupales donde trabajar las distintas áreas de adaptación a la vida en libertad. Es el caso de la prevención de recaídas, nuevas masculinidades, taller de búsqueda laboral, habilidades sociales y resolución de conflictos, abordaje de conductas violentas y valores prosociales o la adaptación a nuevas tecnologías.

Cabe destacar además que, desde este servicio, trabajamos para que este espacio de reflexión sirva como motor que genere cambios en las personas a las que atendemos, y que estas logren romper con la idea tradicional de masculinidad y con los roles sociales y sexuales que se les presuponen por el hecho de ser hombres, rechazando la idea de masculinidad única y universal, así como promoviendo una construcción de la masculinidad que no esté basada en las relaciones de poder.

Con la participación de FSC en esta jornada, esperamos poder hacer llegar a más profesionales la labor de nuestra unidad, dando a conocer la especificidad de la misma, en cuanto a la especialización e intensidad del tratamiento. De esta manera, ofrecemos la oportunidad a más personas de vivir un proceso de excarcelación y adaptación a la vida en libertad, con más acompañamiento, favoreciendo asimismo la reducción del riesgo de reincidencia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


"Lo que más me ha aportado mi trabajo en la Fundación Salud y Comunidad es aprender a trabajar en red y en equipo"

Florencia Manns Fuenzalida es Licenciada en Psicología por la Universidad Diego Portales, Chile (UDP) y Máster en Drogodependencias por el Instituto de Formación Continua (IL3) de la Universidad de Barcelona (UB), entre otros cursos realizados en drogodependencias. Actualmente, trabaja como técnica/educadora en el proyecto “En Plenas Facultades” (EPF), programa para la prevención de conductas de riesgos en población universitaria, además de haber comenzado recientemente tareas de coordinación en este proyecto de la Fundación Salud y Comunidad (FSC). También colabora en el Observatorio Noctámbul@s de FSC, para la investigación y prevención de las violencias sexuales en entornos festivos. En esta entrevista, conoceremos mejor el trabajo que realiza en el EPF.

- ¿Desde cuándo trabajas en el Proyecto “En Plenas Facultades” (EPF) de la Fundación Salud y Comunidad y qué tareas has venido realizando?

Concretamente, desde 2018, año en el que comencé con una tarea pequeña, pero no menos importante de dinamizar las redes sociales y la web del proyecto. Poco a poco, me fui integrando, tanto en el equipo del EPF como en el Departamento de Prevención de FSC.

Además, coincidió con que estaba terminando el Máster en Drogodependencias del IL3 de la Universidad de Barcelona (UB). Se dio la circunstancia además de que, conforme avanzaba el máster y me veían muy implicada en el proyecto, me iban dando más responsabilidades, hasta que me ofrecieron realizar un taller sobre los efectos de las drogas en la UB, en el marco del curso EPF que hacemos en la Facultad de Psicología.

Y así hasta el día de hoy, en el que, por circunstancias ajenas, he asumido además tareas de coordinación del proyecto. Al respecto, puedo decir que estoy muy contenta por la confianza y por todo el aprendizaje que me permite adquirir nuevas y mejores habilidades.

- ¿Qué te hizo interesarte en la prevención universal de consumo de sustancias y prácticas sexuales de riesgo en población universitaria?

Mi interés por las drogas siempre ha estado presente, al menos desde mi adolescencia. Además, durante mis estudios de Psicología en Chile, hice prácticas en una comunidad terapéutica y no conocía mucho sobre su relación con el ámbito psicológico.

Allí descubrí la reducción de daños y la encontré increíble. Mis tutores de prácticas del Centro Comunitario de Salud Mental (COSAM) Pedro Aguirre Cerda, en Chile, me hablaron del modelo que se utiliza aquí en Cataluña y lo referente que era. Entonces pensé que, antes de dedicarme a la especialidad clínica en el ámbito de drogas, tenía que empezar por el principio de “todos los males”: la prevención, y la prevención con jóvenes, ya que en estas prácticas trataba con muchos jóvenes, cuyo consumo problemático se podría haber evitado de haber contado con más conocimientos y herramientas.

En ese momento, pensé que conforme empezara a adquirir experiencia, me iba a dedicar a la especialidad clínica. Porque creo que, sin prevención, la especialidad clínica no tiene sentido. Y, de esta forma, cuando llegué a hacer el máster aquí en Barcelona, reafirmé la importancia de la prevención y, sobre todo, en mi ambiente que era universitario, ya que seguía estudiando.

- Cambiando de tema, en relación con talleres y actividades a realizar en el proyecto, ¿qué tenéis previsto a corto y medio plazo?

Mucha actividad. Para este semestre, tenemos programados hacer varios cursos del EPF, en concreto tenemos 8 programados: en la UJI, UB, URV, UdLl, UCM, UC3M, UManresa y UVic. Probablemente, se sume otro curso en una nueva comunidad autónoma, pero no daremos detalles hasta no tenerlo confirmado.

También, queremos realizar unas jornadas como las que realizamos el pasado año, pero que puedan ser presenciales, aprovechando que las restricciones por el COVID-19 están siendo más flexibles.

Y por supuesto, queremos seguir con la realización de actividades preventivas en los campus universitarios, así como en las fiestas universitarias. Igualmente, pretendemos seguir con la evaluación del EPF, pues es muy importante generar evidencia en el ámbito de la prevención, si bien para ver resultados en prevención, se requiere tiempo y dinero.

- Dado que te refieres a la evaluación, ¿qué destacarías sobre la evaluación que habéis realizado de la actividad realizada en el proyecto durante el último año?

Destacaría que me llamó la atención que uno de los aspectos que se vio reflejado en la evaluación con buena consideración, fue la metodología que usamos las formadoras a la hora de impartir una formación: cercana, amable, flexible y compresiva.

Este creo que es el núcleo de la metodología peer-to-peer que utilizamos en el proyecto y que le da vida a la prevención, puesto que no es una metodología lejana a la realidad del alumnado, ya sea por edad, por lenguaje, por gustos en común y por la perspectiva también crítica que existe en el EPF. Y esto deja en evidencia que la metodología peer-to-peer es útil y eficaz a la hora de hacer prevención en el uso de drogas y en conductas sexuales de riesgo.

- ¿Qué metodología tenéis previsto utilizar en las actividades de este semestre?

Afortunadamente, gracias a que las restricciones del COVID-19, están siendo cada vez menores, este semestre optamos por volver al 100% de presencialidad, aunque aún hay ciertos campus en los que se apuesta por el formato mixto: online y presencial, ya que ello facilita la participación del alumnado.

Y ¡cómo no!, seguiremos con la metodología peer-to-peer o entre iguales, ya que es muy efectiva a la hora de “traspasar” los mensajes preventivos, tanto desde el proyecto al alumnado como entre el alumnado mismo.

- En el EPF, el voluntariado desempeña un papel muy importante. ¿Cómo es el perfil del mismo y con qué inquietudes llega al proyecto?

El voluntariado del EPF viene de distintas carreras sociosanitarias como Psicología, Educación Social, Trabajo Social, Enfermería, Medicina y Pedagogía.

Sin embargo, en el último periodo, han llegado estudiantes de Veterinaria, Periodismo, Ingeniería, e incluso de posgrados como máster. Llegan siempre con ganas de aprender más sobre estos temas, ya que consideran que son muy importantes y que conviven con estos aspectos a lo largo de su carrera profesional, si bien echan en falta que, mientras están haciendo el grado, no abordan estas temáticas dentro del currículum académico.

Por tanto, les interesa profundizar y puedo añadir que, cuando descubren la perspectiva de la reducción de riesgos y de daños en los ámbitos de drogas y sexualidades, les explota la cabeza, puesto que la mayoría del voluntariado viene con una perspectiva prohibicionista, de tabúes… De modo que agradecen mucho poder conocer esta forma de hacer prevención que no viene del terror, sino de la información para poder decidir y gestionar los placeres y riesgos que vienen asociados.

- ¿En qué momento están las inscripciones para formar parte del voluntariado del proyecto y cómo se pueden poner en contacto con vosotros/as las personas interesadas?

En estos momentos, estamos abriendo inscripciones para el curso en la URV, UVic y UC3M y la cosa se está animando. Pronto se abrirán para la UB y UManresa. Tenemos muchas ganas de volver a los campus y poder realizar el curso, así como las actividades preventivas.

- ¿Qué aprendizaje o aprendizajes más destacados te ha aportado hasta el momento tu trabajo en la Fundación Salud y Comunidad?

Además de profundizar en mis conocimientos sobre drogas y sexualidades, creo que lo que más me ha aportado mi trabajo en FSC es aprender a trabajar en red y en equipo. Creo firmemente en las sinergias y colaboraciones o cooperaciones que se dan en este ámbito y que son esenciales. Sin esta forma de trabajo, la prevención creo que pierde fuerza y voz.

- ¿Te gustaría aprovechar esta entrevista para hacer algún otro comentario?

Sí, me gustaría poder decirle a la juventud que pongan en valor sus decisiones. Vivimos en un adultocentrismo que por mucho tiempo nos ha dejado a la juventud fuera de cualquier toma de decisiones, porque o somos idealizadoras o poco constantes. Yo creo que, si nos organizamos y nos gestionamos entre nosotros/as, podemos lograr muchos cambios.

Por mi parte, estaré al servicio de la juventud hasta que deje de ser joven, si bien no sé muy bien cuando acabará esto… Eso sí, mientras tanto, seguiré al pie del cañón, transmitiendo estos mensajes y tratando de construir un futuro mejor para todos/as.


"Estoy podando las malas hierbas de mi mente para que florezcan flores, y a poder ser, de colores": el cambio de fase como herramienta emancipadora

Los pisos terapéuticos dirigidos y gestionados por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) son un servicio donde se realiza un tratamiento de recuperación de las violencias vividas, conjuntamente con el tratamiento del consumo problemático/adicciones, y están dirigidos a mujeres mayores de edad solas o acompañadas de sus hijos e hijas. Estas mujeres son supervivientes de violencias de género y presentan una adicción o consumo problemático de drogas. 

El servicio consta de tres pisos. En cada uno de ellos, se realiza una fase diferente de tratamiento, que se contempla en su conjunto en aproximadamente un año. En la primera fase, se realiza la acogida y estabilización; en la segunda, la toma de conciencia, motivación y se ofrecen herramientas para el cambio y en la tercera, se proporcionan recursos para la autonomía.

Según nos trasladan desde este recurso, los pases de fase son “la forma que se ha encontrado de poder mirar hacia atrás y de autoevaluación por parte de las mujeres acogidas sobre los objetivos conseguidos, marcados en cada plan de trabajo individual, elaborado de forma autónoma, y acompañado por una referente, para que estas mujeres logren sus metas a largo plazo”.

Por otra parte, “si bien puede servir a modo de autocrítica, también son utilizados a modo de guión, en el día determinado para el cambio de fase, que se realiza con aire ceremonioso. Ese día, se reúnen las profesionales del servicio, junto con la mujer que va a cambiar de fase, que expone sus reflexiones, tras la que se le hace por parte del equipo profesional una devolutiva constructiva que pueda reforzar y orientar en su camino personal”, señalan.

A continuación, queremos compartir una carta que nos han hecho llegar desde el servicio, en el que una de las mujeres actualmente acogidas, aporta una reflexión en su pase de fase, concretamente a la segunda fase, en la que traslada su sentir en este importante momento.

“Cuando llegué aquí estaba muy mal, llegué con pocas ganas de vivir. Tenía la autoestima por los suelos, con muchos alfileres clavados. Pero el tiempo que he estado me ha servido para abrir los ojos y el corazón. A entender las cosas que no entendía en su momento, ya que llevaba mucho tiempo con el consumo y el maltrato. Nunca pensé que encajaría aquí tan bien, ya que en otros sitios que he estado nunca he encajado y terminaba por irme.

Para mí esto ha sido un salvavidas, un empujón para conseguir rutinas y metas, ya que no las recordaba y cuando pensaba en querer estar como estoy en estos momentos, era como un sueño inalcanzable. En este tiempo que se me ha pasado super rápido he conseguido: tener higiene personal, mantener mi entorno limpio y ordenado, ir a los grupos que tanto me ayudan, hacer mis tareas diarias, poner límites, cuidarme, mimarme, escucharme (ya que yo priorizaba a los demás), a hacer yoga, meditación, relajación, a tomar decisiones sin que nadie me manipule, a ir a sitios sola que tanto me costaba, cogiendo herramientas para ahora y para el mañana. También, a volver a tener contacto con mis hijos positivamente, que puedan comprobar la madre tan maravillosa que tienen. Tengo ganas de hacer cosas nuevas que no sabía que me gustaban, como, por ejemplo, ir al teatro a ver una ópera y que me encantó. Si me hubiesen dicho tiempo atrás que yo iba a ir a ver una ópera, hubiese dicho que eso era una locura. ‘’¡Yo en una ópera!’’. Y como otras cosas más que me faltan por averiguar y aprender… Las ganas que tengo de vivir con una nueva vida me hacen sentirme feliz. Estoy podando las malas hierbas de mi mente para que florezcan flores, y a poder ser, de colores.

Agradezco de corazón la oportunidad que me habéis dado aquí, personalmente sois un equipo estupendo y hacéis que mi estancia aquí sea genial. Os doy las gracias a todo el equipo por lo mucho que me estáis ayudando de corazón. Un fuerte abrazo a todo el equipo”.

Los pisos terapéuticos para mujeres, víctimas de violencia machista con consumo de drogas en Barcelona, pueden acoger a un máximo de 13 personas. Se trata de un servicio de carácter confidencial, en funcionamiento durante todo el año las 24 horas al día, en el que trabaja un equipo multidisciplinar de profesionales.

Están financiados por el Consorcio de Servicios Sociales de Barcelona, dependiente de la Generalitat de Cataluña y del Ayuntamiento de Barcelona. Su finalidad es el desarrollo, en el ámbito territorial del municipio de Barcelona, de los servicios, establecimientos y los programas, así como actividades de prevención, atención y promoción social que le encomienda la Carta Municipal. Entre otros colectivos, el Consorcio de Servicios Sociales de Barcelona se dirige a través de sus diferentes acciones a mujeres y personas drogodependientes.


Presentación del Servicio de Atención a las Adicciones Comportamentales (SA@C) de FSC en un evento del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña

El pasado 10 de febrero, nuestra compañera Maite Soler, coordinadora del Servicio de Atención a las Adicciones Comportamentales (SA@C) de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), habló sobre adicciones comportamentales, en una conferencia organizada por el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña (COPC), en la que se refirió a este servicio de FSC, despertando interés entre las personas asistentes, al tratarse de una iniciativa novedosa que se está llevando a cabo con buenos resultados desde mayo de 2020 en nuestra entidad. El SA@C es un programa ambulatorio ubicado en el Servicio de Atención Psicosocial (SAP) en la ciudad de Barcelona. 

Durante el encuentro, realizado durante dos horas en formato online, Maite Soler expuso las características, prevalencia, tipos, factores de riesgo y de protección de las adicciones comportamentales, así como las pautas de intervención que se están realizando en este servicio de FSC.

Según nos explica, las adicciones comportamentales pueden entenderse como una conducta aditiva, pero con dudas sobre su diagnóstico y terapéutica, ya que a veces se encuentran en la frontera con otros trastornos psicológicos (obsesiones-compulsiones, trastornos del control de los impulsos), pueden ser comórbidos con ellos (consumo simultáneo de sustancias) o ser secundarios a estos. Por ejemplo, como forma de liberar tensión en trastorno límite de la personalidad (TLP) o trastornos de ansiedad. De ahí el interés del Grupo de Trabajo de Conductas Adictivas del COPC por organizar este evento, de la mano de una persona experta.

La conferencia estuvo dirigida a profesionales de la psicología, especialmente a quienes trabajan en el ámbito de las drogodependencias, con el objetivo general de debatir y profundizar en la práctica clínica de los/as profesionales de la psicología que trabajan en el ámbito de las adicciones. También, para mejorar la comprensión de las adicciones comportamentales, su diagnóstico y tratamiento específico dentro del tratamiento global de las adicciones.

Nuestra compañera Maite Soler, psicóloga general sanitaria, con más de 20 años de experiencia clínica en diferentes servicios ambulatorios y residenciales para el tratamiento de las adicciones con sustancias y la salud mental, incidió en la práctica clínica, dada su especialización profesional en el abordaje de las adicciones comportamentales.

Asimismo, expuso que los/as profesionales de adicciones a sustancias deben visibilizar otros mecanismos adictivos, como son los comportamientos o actividades que pueden generar dependencia (aumento de la comorbilidad), refiriéndose asimismo a la importancia del abordaje psicológico y psicoterapéutico de las adicciones comportamentales.

La adicción al juego, a Internet, las compras compulsivas o la falta de control de los impulsos sexuales, entre otros, son las principales adicciones comportamentales, conductas que con un uso abusivo pueden contribuir al desarrollo de una adicción.

En este sentido, la coordinadora del Servicio de Atención a las Adicciones Comportamentales (SA@C) de la Fundación Salud y Comunidad, destacó cómo el desarrollo en el mundo de las tecnologías ha impactado en la sociedad, potenciando algunas conductas adictivas debido, entre otros, a factores como son la disponibilidad, el anonimato, la rapidez y facilidad de acceso.

“Este impacto tiene una especial incidencia en algunos colectivos más vulnerables, entre ellos se encuentran las personas que tienen una adicción previa, existiendo una gran comorbilidad entre las adicciones sin sustancia y las comportamentales. Estos cambios a nivel social han ido transformando nuestra realidad asistencial, con un aumento significativo de las demandas de tratamiento por adicciones sin sustancias en este último año, lo que evidencia la necesidad de formación y adaptación en los programas de prevención y de tratamiento por parte de los equipos profesionales”, explicaba Maite Soler.

El SA@C cuenta con un equipo multidisciplinar con perspectiva de género formado por psicólogas y psicólogos, psiquiatra y educadores/as sociales, así como con una red asistencial que le permite diseñar tratamientos individualizados para dar una mejor respuesta a las personas que atiende. Cabe destacar que el abordaje de las adicciones sin sustancias, se implementa tanto en el servicio ambulatorio como en los demás servicios del circuito de adicciones de FSC.


Información de contacto del SA@C:

C/Breda, 6-8. Entresuelo l
08029 Barcelona
Correo electrónico: sap@fsyc.org
Teléfono: 93 424 04 00


"Este tiempo de desempeño profesional está siendo una cura de humildad, un proceso de aceptar mis límites humanos y también, de dejarme cuidar en el servicio"

En esta ocasión, hemos entrevistado a Isabel Casas Valerio, profesional que trabaja como psicóloga en el Centro de Primera Acogida y Valoración "Lázaro", servicio de la Consejería de Bienestar Social del Gobierno de Castilla-La Mancha, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), junto con el Grupo Lagunduz. Entre las novedades que se han puesto en marcha recientemente en el servicio, destaca el programa de intervención mediante Realidad Virtual, implementado con buenos resultados en otros centros de atención a menores, dirigidos y gestionados por FSC. En esta entrevista, nos habla de las primeras experiencias terapéuticas utilizando este programa y del trabajo en general que realiza en el servicio.

- Isabel, por ir adentrándonos en lo que va ser esta entrevista y por ir conociéndote, nos gustaría que nos hablaras de tu formación y del encuadre psicoterapéutico en el que desarrollas tu trabajo.

Sí, soy Licenciada en Psicología por la Universidad de Valencia. En cuanto al encuadre psicoterapéutico, se basa en la terapia emocional-sistémica infanto-juvenil, la teoría del apego y las aportaciones de los modelos explicativos del trauma.

Por otra parte, soy de esas profesionales que siente que está “a medio hacer”, en constante formación y aprendizaje. Pongo al servicio de mi trabajo y las personas que atiendo, todas las herramientas que me han aportado las formaciones teórico - prácticas y experienciales en diversos modelos terapéuticos como la terapia cognitivo - conductual y la terapia Gestalt.

Además, parte de la mirada, de la sensibilidad y la comprensión que considero necesarias en el acompañamiento terapéutico de los procesos de otras personas, también se nutre de mi propio proceso.

- ¿Desde cuándo trabajas en el Centro de Primera Acogida y Valoración “Lázaro” y qué tareas realizas?

Comencé a trabajar en este servicio en octubre de 2019.

En cuanto a las tareas que llevo a cabo, se enmarcan en el proceso que detallo a continuación: desde que un niño, niña o adolescente (NNA) ingresa en el centro, una vez que desde la Delegación Provincial de Bienestar Social del Gobierno de Castilla-La Mancha nos transmiten la previsión de estancia del mismo, inicio el proceso de evaluación psicológica.

Este proceso se lleva a cabo a partir de sesiones individuales con el/ la menor. Para ello, utilizo tanto tests psicométricos como pruebas proyectivas (constructivas como “la caja de arena” y las historias lúdicas de apego, temáticas como “el Pata Negra”, expresivas como “el dibujo de persona bajo la lluvia”, etc.).

Además, me baso en la observación clínica, tanto en el contexto residencial como en los talleres grupales y en la información que transmite el equipo educativo, a través de los informes diarios y de las reuniones de equipo.

Después de haber realizado la correspondiente evaluación, elaboro un informe de valoración que remitimos a las técnicas de menores que llevan cada caso, en el que reflejo conclusiones e hipótesis de intervención, en función del perfil de cada NNA.

- ¿Cómo se establecen los objetivos de trabajo y el plan de caso de cada menor?

Se establecen de manera conjunta con el equipo educativo y con las técnicas de cada caso; trabajamos de manera interdisciplinar con cada menor.

En los casos de los niños, niñas y adolescentes que permanecen más tiempo en el servicio, trabajo de manera individualizada, realizando acompañamiento terapéutico, en función de las situaciones y necesidades emocionales que vayan emergiendo durante su estancia.

Cuando el/la menor deja el recurso, soy la responsable del seguimiento, como parte del proceso de cierre de la estancia en “Lázaro”.

- ¿Cómo está resultando esta experiencia profesional para ti?

Está siendo tan profunda que me resulta muy difícil resumirla. Me subí a un tren en marcha. Cuando llegué al servicio, las funciones del psicólogo/a eran tan solo de valoración y poco a poco, fui sintonizando con las características del recurso y del Proyecto Educativo.

Posteriormente, con la ayuda de Rafa Pinto (director del servicio), hemos ido redefiniendo y concretando mis tareas.

Considero que las características de “primera acogida / urgencia” ponen a prueba nuestros recursos casi a diario. La heterogeneidad de perfiles (diferentes edades, distintos orígenes, diversas necesidades emocionales, etc.), los frecuentes ingresos y salidas de los NNA que generan impacto en cada menor y en la reconfiguración del grupo, son cuestiones que a las personas a las que “nos va la marcha”, profesionalmente hablando, nos mantienen activas y en constante formación y readaptación.

Además, muchas de las experiencias que vivimos aquí, al convivir con menores que viven las secuelas emocionales del abuso y la negligencia, me conectan con mis propias carencias como profesional que no puede sanarlo todo y con las carencias del sistema, la falta de recursos sociales, educativos y de salud mental, el “analfabetismo emocional” en el que estamos inmersos como sociedad, etc.

Puedo decir también que este tiempo de desempeño profesional está siendo una cura de humildad, un proceso de aceptar mis límites humanos y de dejarme cuidar en el servicio por los compañeros/as que me ayudan a frenar el látigo de la autocrítica y la hiperexigencia.

Si hay garantía de algo es que este tiempo en “Lázaro” está siendo una oportunidad salvaje para nutrirme, seguir aprendiendo y seguir creciendo como persona y como profesional.

- Entre las novedades que habéis puesto en marcha recientemente en el servicio, habéis iniciado un programa de intervención mediante Realidad Virtual, implementado con buenos resultados en otros centros de menores dirigidos y gestionados por FSC.

Sí, durante la formación del EDD 3+, de la mano Daniel Urbina, director del Centro de Acogida de Menores (CAM) de Ateca, en Zaragoza, conocimos cómo esta herramienta se estaba implementando en otros centros de atención a menores, gestionados y dirigidos por la Fundación Salud y Comunidad, y nos surgió la curiosidad y el interés de ponerlo en marcha en “Lázaro”.

Concretamente, desde el 12 de enero, hemos comenzado a emplearla con un primer menor con dificultades atencionales e hiperactividad con el que, mediante entornos de mindfulness y relajación, trabajamos la atención, la respiración diafragmática, la relajación, etc.

Además, hemos tenido ya una primera experiencia muy exitosa con un menor migrante, desconocedor del castellano, en la que la herramienta de la plataforma de realidad virtual Psious, nos ha ayudado a salvar ciertos escollos y comenzar a acercarnos más.

- ¿Qué tipo de intervención se presta a través de este programa y qué utilidad ofrece?

La realidad virtual en el trabajo con población infanto-juvenil permite no solo la intervención, sino también la evaluación y la prevención en relación con la mayoría de problemas emocionales.

Además, pueden trabajarse aspectos psicoeducativos. Por ello, creemos que tiene una especial utilidad en nuestro recurso en el que, aunque a priori desconocemos la temporalidad de estancia cada menor, podamos trabajar con ellos y ellas en la mejora de habilidades y herramientas emocionales básicas.

- Concretamente, ¿qué aspectos fundamentales contempla esta intervención a nivel terapéutico?

Uno de los principales dilemas que más he tenido conmigo misma en “Lázaro” ha sido entender y aceptar que este recurso es para valorar a los/las menores y que las intervenciones que hago no forman parte de un proceso terapéutico “al uso”.

Para mí es fundamental que el acompañamiento terapéutico que hago durante su estancia, sea lo menos invasivo posible, así como abordar las problemáticas emergentes sin generar sufrimiento, exponiendo al recuerdo o explicación de situaciones traumáticas vividas.

Por eso, el uso de las gafas de realidad virtual de Psious y otras técnicas como “la caja de arena”, que también hemos comenzado a utilizar este año, son recursos que permiten ir elaborando su proceso, con la distancia emocional necesaria para no generar tanto dolor.

Teniendo en cuenta que el juego es el lenguaje natural de los niños y niñas y que también es una de las herramientas más útiles para el trabajo con adolescentes y adultos, hemos comenzado a utilizar la técnica de “la caja de arena”.

- ¿Qué aporta esta técnica y en qué consiste?

Esta técnica aporta una narrativa que permite que la persona libere, exprese y simbolice, generando sentimientos de control, lo que sucede y lo que vive en su interior.

Se le pide al NNA que cree un mundo imaginario/ una escena dentro de una caja con arena, utilizando miniaturas que representan a los seres animados e inanimados que conforman su mundo interno y externo.

- ¿Qué destacarías de la metodología que utilizáis en el servicio, en general?

 En el centro, disponemos de todo tipo de materiales y recursos que permiten el abordaje de diferentes temáticas que aplicamos, en función de las necesidades y problemáticas que se van detectando en cada menor.

 Utilizamos cuentos terapéuticos, cartas e imágenes asociativas, juegos cooperativos, materiales visuales psico-pedagógicos como apoyo para la psicoeducación, y hemos puesto en marcha las novedades a la que me he referido anteriormente.

- Por otra parte, en relación con talleres y actividades a realizar en el centro, ¿qué tenéis previsto a corto y medio plazo?

En cuanto a mi campo de actuación, la implantación de las gafas de realidad virtual y de “la caja de arena” como herramientas de intervención son la prioridad ahora mismo y en ello estamos centrando los esfuerzos.

Por otra parte, siguiendo nuestra programación habitual de salidas fuera del centro, este mismo fin de semana viene cargado de “planazos”. Tenemos previsto ir un día al Museo de las Ilusiones de Madrid y otro a ver el Palacio Real de Aranjuez.

- ¿Te gustaría aprovechar esta entrevista para hacer algún otro comentario?

Sí, me gustaría dar las gracias. Para empezar, gracias a Amezúa, directora de Hogar Residencial de Atención a Menores “Las Nubes” en Guadalajara, y a Toni Gelida, director del Área de Atención a la Dependencia y Atención a la Infancia y la Adolescencia de FSC, que apostaron “ciegamente” por mí.

También, agradezco la confianza que siento que Rafa y el resto de compañeros/as de “Lázaro” depositan en mi trabajo e igualmente, dar las gracias a la Fundación Salud y Comunidad por las oportunidades que nos ofrece.

Es el caso de las formaciones del EDD3+, con las que se ha logrado generar conexiones entre los/las profesionales de la entidad.

Y también, por ofrecernos herramientas y medios para desarrollar un modelo de trabajo innovador y de calidad.


La representación de la mujer en el marketing digital de marcas de bebidas alcohólicas

El marketing de bebidas alcohólicas ayuda a dar forma a cómo se entienden los roles y las relaciones de género, y se aprende la naturaleza de género de la bebida, si bien en los últimos años, se han observado cambios en la forma en que las mujeres son presentadas y tratadas en la comercialización del alcohol.

Ello refleja el cambiante contexto social, político y regulatorio, en el que se ha prestado mayor atención a la desigualdad de género y al impacto perjudicial de los estereotipos de género, se señala en un artículo que da a conocer una reciente investigación realizada en Reino Unido. El estudio se centra en la representación de la mujer en el marketing de marcas de bebidas alcohólicas en las redes sociales Facebook e Instagram, así como las estrategias de estas marcas para fomentar su consumo entre el público feminizado.

En este artículo, se concluye además que el marketing de las marcas de bebidas alcohólicas fomenta su consumo en las mujeres, a través de la perpetuación y el desafío de los estereotipos de género.

Desde el Proyecto Malva de Fundación Salud y Comunidad (FSC), iniciativa que promueve la incorporación de la perspectiva de género en el ámbito de las drogas y las adicciones, destacan algunos aspectos que consideran clave para el análisis y la orientación de acciones preventivas para la transformación social en clave de género.

El aumento del consumo de bebidas alcohólicas (y los daños) en las mujeres estaría motivado, de acuerdo con esta investigación, por su mayor independencia económica, mayor participación en la educación, el trabajo y el espacio público, el más fácil acceso al alcohol y la feminización del entorno y la economía nocturna.

Tal y como nos trasladan desde el Proyecto Malva, las obligaciones sociales del cuidado de otras personas que recaen sobre las mujeres las han alejado, tradicionalmente, de ciertos modos de consumir, al tiempo que se plantean si el consumo ha aumentado o ahora está más legitimado. “Desde nuestro punto de vista, muchas mujeres consumen en soledad, de manera clandestina y/o no piden ayuda en fases tempranas de las problemáticas causadas por el consumo. Y esto tiene que ver con el miedo a la sanción social que recae sobre nosotras por el hecho de ser mujeres que se aleja de lo que se espera de nosotras”.

Otra idea interesante que se refleja en el artículo está relacionada con la influencia que tienen las estrategias de marketing de la industria en el consumo de bebidas alcohólicas. En este contexto, las redes sociales como Facebook e Instagram son clave en las estrategias de marketing de la industria del alcohol, habiéndose demostrado que influyen en el tipo de consumo.

“Una vez más, comprobamos como no solo los patrones de consumo se diferencian, sino también las sustancias que prefieren unas y otros. ¿Por qué ellas toman vino y ellos cerveza, como se detalla en este artículo? El vino está asociado al relax, al baño tras un día de trabajos (visibles e invisibles), a la calma, el sosiego, la prudencia o la soledad, todos elementos compatibles con las expectativas de la feminidad. En cambio, el consumo de cerveza está asociado al grupo de iguales, a la pertenencia a este grupo, al espacio público, la diversión o los excesos, todo ello asociado a mandatos de la masculinidad. Tenemos que darle una vuelta a este imaginario estereotipado, binario y jerarquizado que perpetúa la división sexual del trabajo y la relegación de las mujeres a lo doméstico y a lo privado”, mantienen desde el Proyecto Malva.

“Respecto al tipo de concursos creados por las marcas alcohólicas en redes, tal y como se señala en el artículo, las de vino ofrecían premios como productos pink, maquillaje y asistencia a eventos de moda, y las de cerveza, productos alcohólicos y entradas para espectáculos deportivos. También se analiza cómo para publicitar ambas bebidas, para el vino se utilizaban influencers de moda y para la cerveza, blogueros de cerveza artesana”, reflexionan.

“Ellas vinculadas a ideas como corporalidad, apariencia normativa, ropa; y ellos a mente, trabajo (mercantil), deporte. ¿El consumo “se ha igualado” o nos encontramos frente a un espejismo de la igualdad que esconde patrones patriarcales de género?”, se plantean desde este proyecto.

También señalan que hoy en día es común ver cómo muchas marcas -no exclusivamente las que fomentan el consumo de bebidas alcohólicas - utilizan en sus redes sociales mensajes donde el empoderamiento aparece como un ejercicio individual asociado al éxito empresarial / financiero y, en el caso de las mujeres, también al éxito romántico (heterosexual), estético o familiar (nuclear).

En este sentido y desde la perspectiva de género, mantienen que es fundamental realizar acciones preventivas diferenciadas que no refuercen ni la valoración de lo masculino ni la perpetuación del machismo, sino que estén dirigidas al cambio del conjunto social, como las que realizan desde el Proyecto Malva.

Por último, destacan una idea de la investigación que les parece positiva: “no se encontró ninguna objetivización sexual que degradara o deshumanizara a la mujer, y también se detectó una ausencia de ese humor utilizado por algunos hombres que puede implicar sexismo”.

A pesar del camino que nos queda por recorrer para llegar a una sociedad igualitaria, asistimos con satisfacción al comienzo de un cambio de paradigma, donde las violencias no son toleradas y las bromas machistas empiezan a concebirse como la base del iceberg de violencias más explícitas.

“Las feministas estamos haciendo un gran trabajo y la sociedad lo sabe. Sigamos trabajando para abordar los consumos desde la perspectiva de género y para construir, entre todas y todos, una sociedad libre de violencias machistas”, concluyen desde el Proyecto Malva.


FSC participa en la campaña "Joven Centenario" de la Fundació Albinegra para luchar contra las adicciones entre la juventud castellonense

La Fundació Albinegra del Club Deportivo Castellón ha puesto en marcha la campaña “Joven Centenario” para conmemorar el primer siglo de existencia del Club Deportivo Castellón. Para ello, ha organizado una acción social, con el objetivo de luchar contra las adicciones entre los y las jóvenes, en la que colabora la Fundación Salud y Comunidad (FSC).

La entidad ha suscrito un convenio de colaboración con las entidades sociales Patim, Proyecto Amigó, Araca y la Fundación Salud y Comunidad, así como con las empresas Amazing Up y Sigmadiamant, que se encargarán de patrocinar la campaña.

Nuestra compañera Belén Sánchez Garcés, directora de Programas de Inclusión Social de la Fundación Salud y Comunidad, ha asistido recientemente al acto de inicio del proyecto, junto a representantes de estas entidades y empresas.

El proyecto consiste en la realización de un reportaje audiovisual en formato de 360º, que será producido por la empresa Amazing Up, y en el que se incluirán entrevistas a directivos, jugadores y aficionados del Club Deportivo Castellón, actuales e históricos, y que servirá para acercar la historia, el presente y el futuro de la entidad a todas las personas interesadas, especialmente a los más jóvenes.

Además, como complemento a esta producción audiovisual, se llevará a cabo una gira virtual por el Estadio Castalia de Castellón, que permitirá conocer los entresijos del campo albinegro.

Asimismo, se realizarán unas gafas de realidad virtual conmemorativas, personalizadas para esta acción social, que se comercializarán al precio de 9,90 euros, y cuyos ingresos se destinarán a financiar actividades desarrolladas por las organizaciones sociales participantes. En las gafas, se incluirá un código QR que dará acceso a los contenidos de realidad virtual.

La Fundació Albinegra destaca que la campaña “Joven Centenario” tiene la doble finalidad de dar a conocer los valores del deporte y, en concreto, del CD Castellón a la juventud, y al mismo tiempo, recaudar fondos para la financiación de actividades que luchen contra las adicciones entre los jóvenes, a través de las cuatro entidades sociales participantes.

Por otra parte, además de enmarcarse en el Centenario del Club Deportivo Castellón, la campaña coincide con la declaración de 2022 como Año Europeo de la Juventud, una iniciativa de la Comisión Europea para apoyar acciones dirigidas a uno de los colectivos más afectados durante los dos últimos años por la pandemia, por lo que han querido sumarse para acercar el deporte a la juventud, a través de las nuevas tecnologías.

La Fundación Salud y Comunidad valora muy positivamente esta colaboración con la Fundació Albinegra, ya que ambas comparten valores de vida saludable entre la juventud, así como la lucha contra la marginación y la exclusión social entre los colectivos más desfavorecidos.


Buena acogida de la charla sobre prevención de la violencia machista en la Residencia de Acogida de niños, niñas y adolescentes “Els Estels” de Alicante

Recientemente, ha tenido lugar una charla sobre violencia machista en la Residencia de Acogida de niños, niñas y adolescentes (NNA) “Els Estels” de Alicante, gestionada y dirigida por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), en consorcio con el Grupo Lagunduz. A esta charla, impartida por el Grupo de Participación Ciudadana de la Policía Nacional, especializado en prevención y sensibilización de la violencia de género, asistieron doce adolescentes, seis chicos y seis chicas, de edades comprendidas entre los catorce y los diecisiete años.

Durante la charla, se explicaron conceptos como la igualdad de género, animando a identificar y superar prejuicios sexistas que se establecen desde edades tempranas. Además, se ofreció información para poder detectar situaciones de violencia machista, y se explicaron las nuevas modalidades delictivas cometidas a través de las redes sociales, como el ciberbullying, el sexting, ofreciéndose consejos sobre cómo actuar en caso de ser testigo o víctima, así como el protocolo policial que se sigue en estos casos.

Además, se utilizaron distintas dinámicas que lograron la implicación de los NNA y su participación activa. “Para ello, el agente que impartió la charla, recurrió a un estilo comunicativo claro y directo, adecuado a las edades de las y los adolescentes. Además, utilizó una metodología participativa y activa, invitando a los mismos a expresar sus propias opiniones y experiencias, lo cual ayudó a fomentar el debate”, explica Pablo Álvarez, director del servicio.

Igualmente, se recurrió a materiales de apoyo adaptados a adolescentes. Es el caso de “vídeos que hacían referencia a conductas de riesgo en la adolescencia, respecto al uso del móvil y las redes sociales como elemento de control hacia la pareja”, señala el director del centro.

Asimismo, destaca que fue interesante observar cómo algunos/as NNA, en los que se había apreciado cierta normalización de conductas machistas y victimización masculina (en referencia a la reciente Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia), se sorprendían de las realidades que viven muchas mujeres en nuestro país y lo necesaria que resulta la mencionada ley y las anteriores.

Al finalizar el acto y pasadas unas horas, se dio el caso de “adolescentes que se acercaron al equipo educativo para seguir debatiendo acerca de legislación vigente sobre violencia de género y su aplicación. Ello nos hizo lograr el objetivo que buscábamos previamente con la organización de esta charla: sensibilizar en materia de violencia machista, combatir la desinformación y los bulos, así como fomentar un pensamiento reflexivo por parte de los y las adolescentes de la residencia”, mantiene el director de la Residencia de Acogida de niños, niñas y adolescentes “Els Estels”.

Finalmente, cabe destacar que, dada la buena acogida de esta charla por parte de las y los adolescentes, próximamente tendrá lugar un ciclo de ponencias para apoyar y reforzar nuestra intervención educativa en el centro, en relación con otros ámbitos de intervención.

“Es el caso del área de autonomía, con charlas formativas sobre seguridad vial, así como el área de salud, con formación referente a la educación sexual y el consumo de nuevos tóxicos”, afirma Pablo Álvarez, director del servicio.

Esta actividad se enmarca en el Plan Director de la Policía Nacional que fija entre sus objetivos la preocupación por los grupos especialmente más vulnerables, impulsando una actuación policial integral que logre un aumento de la prevención, la efectiva protección de las víctimas y una mayor eficacia en la investigación de los hechos delictivos.


FSC participa en la elaboración de una Guía Clínica de Cannabis publicada por Socidrogalcohol, con el apoyo del Plan Nacional sobre Drogas

Socidrogalcohol ha realizado recientemente, con el apoyo del Plan Nacional sobre Drogas (PNSD), una Guía Clínica de Cannabis basada en la evidencia científica, dirigida a profesionales de la salud que trabajan en la prevención y tratamiento de las adicciones. Nuestro compañero Otger Amatller, coordinador del Departamento de Prevención de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), ha participado como autor en esta guía.

El objetivo de esta guía es facilitar herramientas basadas en la evidencia científica más reciente a los y las profesionales que trabajan en la prevención y en el tratamiento del consumo de cannabis. El documento no incluye aspectos como la situación legal del cannabis o el uso medicinal del mismo, dado que para ello se requieren guías específicas elaboradas por profesionales de otros ámbitos, según matiza Socidrogalcohol.

La guía incluye un prólogo de Joan-Ramon Villalbí, delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, del cual destacamos los siguientes párrafos:

  • “El cannabis es la sustancia ilícita más consumida en España. Es la droga que más personas declaran haber consumido, si no tenemos en cuenta las que son de curso legal como el alcohol y el tabaco. Además, a lo largo de las últimas décadas, se aprecia un incremento tanto en la frecuencia como en la intensidad de su consumo. Con un segmento de consumidores diarios creciente, no debe extrañar que se haya convertido en una de las sustancias que llevan a más personas a buscar ayuda para dejarla en los centros de atención a las adicciones. Entre las drogas ilegales, el cannabis se sitúa actualmente en segundo lugar detrás de la cocaína y muy por encima de los opiáceos en lo que respecta al número de demandas de inicio de tratamiento; de hecho, en muchas provincias es la primera”.
  • "Esta guía ofrece a las personas que trabajan en la prevención y en el tratamiento de las adicciones un texto de referencia excelente, riguroso y actualizado, y es una muestra más de los frutos que se obtienen a partir de una colaboración que es principio básico de la concepción y funcionamiento del Plan Nacional sobre Drogas, que comporta la sinergia de todos los interlocutores que lo conforman”.
  • “En un país como España, que cuenta con una organización política y de la administración muy descentralizada y también con una sociedad civil organizada y fuerte, un problema complejo solo puede abordarse de forma conjunta. Va desde lo local –donde están los problemas- y lo autonómico –donde se gestionan los servicios- hasta la Administración General del Estado. Abarca los esfuerzos del sector público y los de las entidades sin ánimo de lucro y asociaciones”.

La elaboración de esta guía era necesaria, teniendo en cuenta que el candabais tiene efectos adversos demostrados científicamente: afecta al sistema respiratorio y pulmonar, al ser su principal vía de administración, y también tiene consecuencias negativas sobre el sistema cardiovascular, ya que puede ser un desencadenante de un infarto de miocardio, según fuentes de Socidrogalcohol.

Además, señala que hay pruebas que evidencian que el cannabis tiene efectos adversos en el embarazo y en neonatos, que pueden estar expuestos a los compuestos nocivos del cannabis, también a través de la leche materna. Esto puede causar déficits en funciones cognitivas y alteraciones de conducta, a través del desarrollo cerebral alterado.

El uso de esta sustancia también se ha relacionado con algunos tipos de cáncer como el de pulmón, cabeza, cuello y testicular. Por otra parte, más allá de las consecuencias físicas, el consumo de cannabis también se asocia a trastornos psiquiátricos importantes, principalmente la psicosis y la esquizofrenia.

Además, aumenta levemente el riesgo de desarrollar depresión e influye en los trastornos de ansiedad, según se recoge en el portal especializado en noticias y divulgación científica sobre drogodependencias Lasdrogas.info, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad.

Más información:

Guía Clínica de Cannabis - Socidrogalcohol - lasDrogas.info


FSC obtiene apoyo en la Comunidad Valenciana para la realización de programas a cargo de la asignación tributaria del 0'7% del IRPF

Un total de 17 de servicios y programas de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en la Comunidad Valenciana han recibido financiación a través de esta subvención para su ejecución durante este año 2022, todos ellos dirigidos a la atención de personas en riesgo o situación de exclusión social, o que se encuentran en otras situaciones de especial vulnerabilidad.

Cabe destacar que este apoyo ha seguido una evolución muy positiva desde 2017, año en el que se introdujo el nuevo modelo de doble tramo en las convocatorias del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), por el cual un 80% de los fondos se gestionan por las comunidades autónomas y el 20% por el Estado.

En cuanto a la distribución territorial de los proyectos apoyados a cargo del IRPF, se ha alcanzado una implantación muy uniforme en toda la Comunidad Valenciana, si bien destaca Castellón, donde se desarrolla un 35% del apoyo obtenido, seguido por igual de Valencia y Alicante.

Cabe señalar, además, que los programas financiados prestarán apoyo a personas en situación de sin hogar (“El Mussol”, Red de Apoyo a personas consumidoras…), personas con drogodependencias (Centros de Intervención de Baja Exigencia), programas de mujeres en situación de especial vulnerabilidad y exclusión (Rosella, IMMA…) y personas en exclusión social grave (Unidad Móvil de Cribado…).

Asimismo, entre las novedades, y como proyectos más relevantes en esta convocatoria, ha sido subvencionado el proyecto “Obrint portes”, gracias al cual se amplían los servicios del CIBE de Valencia de apoyo sociosanitario e intervención psicosocial durante los fines de semana y festivos. Se trata de un servicio que no se estaba realizando desde ningún centro, tanto en la ciudad de Valencia como en su área metropolitana, de ahí su carácter innovador. También ha sido financiado el proyecto “Mujer Frontera”, Programa de acompañamiento hacia la inserción sociosanitaria de mujeres migrantes” en Castellón.

Este apoyo económico nos permite seguir desarrollando estos servicios, con colectivos que presentan una situación acusada por la actual pandemia y que esta ha sobredimensionado, haciendo más difícil el acceso a los recursos de protección y ayuda que estas personas precisan.

Señalar que esta convocatoria de subvenciones es posible gracias a las aportaciones de miles de personas contribuyentes que marcan la casilla de “Actividades de Interés Social” en su declaración de la renta.

Desde la Fundación Salud y Comunidad, queremos mostrar nuestro especial agradecimiento por el apoyo recibido de la Generalitat Valenciana mediante la financiación de estos 17 proyectos, con cargo a la asignación tributaria del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), que impulsaremos a la lo largo de este año 2022.