Acompañando y apoyando los procesos de autonomía de personas con conductas adictivas desde el SAVA de FSC. Análisis de datos recogidos durante 2021
El Servicio de Acompañamiento en la Vida Autónoma (SAVA) de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) tiene como principal objetivo facilitar el paso a la vida autónoma de las personas beneficiarias del servicio, mantener esta autonomía y conseguir el máximo nivel de inserción en la comunidad. Se trata de un proyecto dirigido a personas de la provincia de Barcelona que tienen voluntad de seguir abstinentes (y trabajar las recaídas, si las hubiese) en su entorno cotidiano: su casa, barrio, u otros dispositivos públicos, con los que entran en contacto de forma habitual. Es el caso de centros cívicos o bibliotecas. El servicio está destinado a personas que tienen conductas adictivas y que han estado o están en tratamiento, bien sea de forma residencial o ambulatoria.
EL SAVA es un servicio de FSC que cuenta con la financiación del Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat de Cataluña, a través de la Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Entidades (COSPE). El programa acompaña y apoya los procesos de autonomía de personas con conductas adictivas. Este apoyo garantiza una monitorización individualizada que, mediante un acompañamiento socioeducativo y emocional a la persona, permita conseguir los objetivos consensuados con su educador/a de referencia.
Entre estos objetivos, se encuentran los siguientes: potenciar el mantenimiento de la abstinencia y un estilo de vida saludable; reforzar el proceso de búsqueda de vivienda, si fuera necesario; promover la autonomía personal en su vida diaria; dar apoyo educativo y afectivo; favorecer la inserción social y laboral mediante una propuesta de actividades, así como favorecer la vinculación con la comunidad y supervisar que la persona asista a las visitas de seguimiento en su centro de atención y seguimiento a las drogodependencias (CAS) de referencia.
Durante el pasado año 2021, el número total de personas atendidas fue de 22, lo cual significa un aumento respecto al año 2020 y un aumento significativo en comparación a 2019, pues se ha doblado este dato. Este hecho generó la incorporación de dos personas más al equipo profesional para poder cubrir las necesidades de las personas usuarias del servicio.
Por otra parte, el número de mujeres atendidas fue de 9. En cuanto a los hombres, se atendió a 13. Cabe señalar que, si bien el número de hombres sigue siendo algo más alto que el de mujeres, desde el servicio se valora positivamente que el porcentaje sea en estos momentos prácticamente del 50%.
Asimismo, durante el 2021, se volvió a atender a un porcentaje alto de mujeres, víctimas de violencia de género. En este sentido, posiblemente el planteamiento más flexible del tratamiento (con respecto a otros servicios residenciales más normativos), facilitó el ingreso y la adhesión al mismo.
En cuanto al tipo de sustancias que motivaron el ingreso, en un porcentaje elevado de casos se debió al alcohol o bien al alcohol y a la cocaína, según los datos de los que se dispone.
El hecho de haber finalizado el año 2021 habiendo atendido al máximo de personas desde el inicio del programa, hace patente que el número de personas que recibe este servicio asciende significativamente cada año que pasa. Además, nos hace pensar en la necesidad de dar continuidad y consolidar este tipo de programa, enfocado plenamente a la autonomía de la persona, por lo que no podemos estar más satisfechos/as.
Visita de representantes de la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana al Centro de Menores de Altea
La Residencia de Acogimiento General de atención a la Infancia y Adolescencia en Altea (Alicante), gestionada y dirigida por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), ha recibido la visita de Rosa Molero, directora general de Infancia y Adolescencia de la Generalitat Valenciana; Carmen Gonzalvo, responsable del Servicio de Acogida Residencial y Justicia Juvenil de la Subdirección General de Infancia y Adolescencia y de Rosa Zornoza, Jefa del Servicio de Infancia y Adolescencia e Igualdad de Alicante. Durante la misma, pudieron conocer más de cerca la labor realizada en este servicio, compartiendo momentos de conversación distendida con profesionales y niños, niñas y adolescentes (NNA).
Según nos traslada Verónica Céspedes, directora de la Residencia de Acogimiento General de atención a la Infancia y Adolescencia en Altea (Alicante), la visita de Rosa Molero, Carmen Gonzalvo y Rosa Zornoza, transcurrió de forma muy amena, interesándose por las actuaciones que se realizan en el servicio, dirigidas a las niñas, niños y adolescentes en situación de guarda y tutela administrativa. Es el caso de la atención individualizada y reparadora que se les ofrece; del apoyo y seguimiento en el desarrollo de su proceso evolutivo de forma individual y grupal; de las actividades culturales, deportivas y recreativas, etc.
Por otra parte, las representantes de la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana asistieron a una sesión demostrativa del programa de intervención mediante Realidad Virtual, implementado con gran acogida por parte de los/as NNA atendidos/as en este servicio, así como en otros centros de atención a menores, dirigidos y gestionados por la Fundación Salud y Comunidad, a nivel estatal.
Tal y como hemos señalado en noticias previas, este programa de intervención ofrece una intervención en un formato atrayente y novedoso que, además de hacer énfasis en la parte tecnológica, pone el foco en los tratamientos basados en evidencia científica. En este sentido, cabe destacar que la investigación en psicología cuenta con una amplia base empírica sobre diversos protocolos de Realidad Virtual que han demostrado eficacia y eficiencia terapéutica (Botella et al., 2012; Daset y Cracco, 2013).
“De modo que la Realidad Virtual aplicada a la terapia, permite afrontar de manera segura distintas situaciones problemáticas, así como evaluar e intervenir sobre una situación específica, sin necesidad de salir del centro, que fue lo que se le mostró. La plasticidad de esta herramienta a la hora de recrear distintos escenarios supone una gran ventaja a la hora de personalizar la intervención, pudiendo adaptar el proceso a las necesidades de cada persona”, explica Verónica Céspedes.
En este sentido, a través de la plataforma Amelia Virtual Care, se trabaja en más de 70 entornos diferentes para tratar más de 20 patologías diferentes, entre las que destacan el tratamiento de fobias específicas, las patologías relacionadas con la ansiedad y el estrés, la depresión, los trastornos alimentarios, el bullying o la intervención en trauma complejo a través de EMDR (desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares, del inglés “Eye Movement Desensitization and Reprocessing”).
Además, según señala Verónica Céspedes, durante el recorrido en la residencia, las representantes de la Generalitat Valenciana pudieron hablar con un menor migrante que asistía a un taller educativo que forma parte del proyecto europeo “El Día Después”, financiado por el programa Erasmus + y liderado por la Fundación Salud y Comunidad. Este proyecto tiene como objetivo principal que los/as NNA atendidos/as adquieran las competencias básicas y profesionales necesarias para vivir de manera autónoma, tras su salida del centro.
“En esta visita, comentamos el valor añadido que supone que el centro esté totalmente integrado en el municipio de Altea y otros cercanos como el de La Nucia, Benidorm... contando, tanto con el apoyo de la administración local, como de entidades y empresas, para dar respuesta a las múltiples necesidades de ocio, educativas y laborales que presentan los/as NNA”, mantiene la directora del servicio, valorando de forma muy satisfactoria esta visita.
El proyecto del Club Digital de FSC, apadrinado en la Feria de entidades sociales de HP
La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha participado recientemente en la feria de entidades de HP, en la que ha sido apadrinado el proyecto del Club Digital. De esta forma, un empleado de esta empresa de tecnología defenderá nuestra candidatura ante un jurado encargado de decidir qué proyectos serán los participantes en el “Día de la Solidaridad” (Charity Day) de HP, a celebrar en octubre del presente año. El Club Digital es un servicio de impacto transversal a todos los programas acogidos en el ámbito de inserción sociolaboral de nuestra entidad en Barcelona.
El pasado 6 de abril, nuestras compañeras del equipo de programas de inserción sociolaboral de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Barcelona, participaron en la feria de entidades sociales de HP, presentando el proyecto del Club Digital.
La convocatoria a dicha feria se recibió gracias a la acción de relación con empresas que se realiza desde los programas de inserción sociolaboral de la entidad. En concreto, HP fue contactada por la técnica de prospección del programa Làbora, proyecto financiado por el Ayuntamiento de Barcelona, ECAS, FEICAT y Cruz Roja.
Este programa tiene como objetivo promover la inserción sociolaboral de colectivos en situación de vulnerabilidad, derivados por los servicios sociales del área de Barcelona. Las empresas pueden colaborar en todos los programas del ámbito de inserción sociolaboral de forma muy amplia: desde las acciones de intermediación, la participación en charlas y formaciones, e incluso ayudas para el uso de sus servicios.
La Feria de Entidades Sociales de HP nos permitió dar visibilidad a los programas de inserción sociolaboral de la entidad, además de ser el paso previo para la presentación de los proyectos seleccionados en el “Día de la Solidaridad” de esta empresa. En este día, los proyectos presentados son susceptibles de percibir una donación económica para el desarrollo de los objetivos planteados.
El objetivo de la participación en la feria de entidades sociales fue encontrar a un padrino o padrina para el proyecto del Club Digital, objetivo que fue logrado. Este padrino o padrina debe ser una trabajadora de HP que esté dispuesto/a a dar a conocer y a presentar el proyecto al jurado encargado de la elección de proyectos, para de esta forma participar en el “Día de la Solidaridad”.
El Club Digital es un servicio de impacto transversal a todos los programas acogidos en el ámbito de inserción sociolaboral de FSC en Barcelona. Este club lleva en funcionamiento desde hace dos años, con el objetivo de ayudar a las personas a mejorar sus competencias tecnológicas.
Se trata de un espacio abierto que pretende crear un tejido comunitario entre participantes del club para que puedan compartir experiencias y recursos. El objetivo último de este proyecto es el empoderamiento de las personas para que puedan usar la tecnología con confianza y poder mejorar así su perfil profesional, pudiendo contar así con más oportunidades para la incorporación laboral.
Desde la Fundación Salud y Comunidad, queremos agradecer a HP la organización de jornadas como esta para favorecer la visibilidad de la labor de las entidades sociales y sus proyectos.
El Proyecto Malva de FSC organiza formación presencial sobre perspectiva de género y drogas en Barcelona y Madrid con el apoyo del Plan Nacional sobre Drogas
A partir de hoy y hasta el próximo 28 de abril, de 9:00 a 14:00 horas, en el caso de Barcelona, así como los días 4, 5 y 6 de mayo, de 9:00 a 15:00 horas (formación en Madrid), tendrán lugar dos cursos presenciales para profesionales, impartiéndose un total de 30 horas. La formación de profesionales de los ámbitos de drogas y género es una acción primordial para el Proyecto Malva de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), como también lo es para la Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-24, en su línea sobre la incorporación de la perspectiva de género en el ámbito de las adicciones, en la que se enmarcan estos cursos, de carácter gratuito.
La formación a celebrar en Barcelona, dirigida a profesionales del ámbito de drogas y adicciones y del ámbito de género y violencia machista, será impartida por nuestras compañeras de la Fundación Salud y Comunidad Ana Burgos García y Gisela Rodríguez Hansen y tendrá lugar en el Centro de Cultura de Mujeres Francesca Bonnemaison. Se requiere inscripción previa al curso a través de este enlace.
En el caso de Madrid, el curso está dirigido a profesionales de los ámbitos de drogas y género, y será impartido en el EMMA – Espacio Mujer Madrid por nuestra compañera Patricia Martínez Redondo. Las personas interesadas pueden inscribirse a través de este enlace, formando parte de la lista de espera, ya que en pocos días las plazas han quedado agotadas. No obstante, se las tendrá en cuenta, en caso de ampliación de plazas, y para futuras formaciones que se puedan realizar, en el marco del Proyecto Malva.
Estos cursos tienen diferentes objetivos:
- Situar el marco teórico y proporcionar algunas herramientas de análisis de la realidad bajo la perspectiva de género.
- Ubicar el marco teórico del ámbito de drogas con la mirada de género incorporada.
- Reflexionar sobre la perspectiva de género en los ámbitos de la prevención y la atención al consumo/abuso de drogas y de la violencia de género.
- Pensar y presentar nuevas propuestas de intervención bajo este paradigma.
Cabe destacar que, con anterioridad, durante este mismo año, se han realizado otras dos formaciones organizadas desde el Proyecto Malva, ambas en formato online (una con público reducido - 35 personas- que tuvo lugar del 24 a 27 de enero; y otra, a través de Youtube, dada el altísimo volumen de inscripciones -más de 1.000- del 4 al 7 de abril. En total, se ofrecieron 20 horas de formación.
Por último, cabe señalar que, a raíz de la pandemia por el COVID-19, se ha detectado la necesidad de dar respuesta a otros territorios a los que antes no se podía llegar de manera presencial, por lo que desde el Proyecto Malva se va a mantener, de cara al futuro, al menos una formación en formato online.
Calidad en la atención y acompañamiento individual y grupal de las personas usuarias del Piso Terapéutico "Cosmos"
El Piso Terapéutico “Cosmos” situado en la ciudad de Barcelona forma parte de la red de servicios especializados de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) para cada momento del proceso de rehabilitación. El servicio trabaja para lograr la abstinencia de las personas usuarias que residen en el mismo, con la mirada puesta en su reinserción y con ello alcanzar el mayor grado de autonomía posible de estas personas. La situación sanitaria generada por el COVID-19 llevó a que, durante el año 2021, se mantuvieran las medidas preventivas para evitar la transmisión del virus, haciéndolas compatibles en el servicio con una buena atención y acompañamiento individual y grupal a las personas usuarias.
Según nos trasladan desde el servicio, durante el año 2021 se atendió a un total de 41 personas, 9 mujeres y 32 hombres, un número superior al del año 2020 (32). Un 87,8% de estas personas fueron derivadas de forma formal desde un Centro de Atención y Seguimiento a las drogodependencias (CAS) en Barcelona, siendo los CAS nuestra principal red de derivación.
Por otra parte, cabe señalar que el 85,3% de los casos que terminan con alta terapéutica en la Comunidad Terapéutica “Can Coll”, gestionada y dirigida por FSC, deciden continuar el tratamiento en el Piso Terapéutico “Cosmos”, siendo conscientes de las dificultades que se van a encontrar en su reinserción y de la necesidad de seguir teniendo un apoyo profesional que pueda dar continuidad al proceso realizado en la comunidad terapéutica. Esto demuestra la necesidad de seguir confiando plenamente en nuestra entidad, ya que desde hace muchos años contamos con este circuito, a través del cual las personas usuarias pueden beneficiarse de los servicios que ofrecemos, en función de la necesidad que tienen en cada momento.
Además, destacar que la media de días de espera para los casos admitidos en el Piso Terapéutico “Cosmos” en Barcelona fue de 18 días para los hombres y de 15 días para las mujeres. Este tiempo es el necesario para poder hacer las entrevistas de valoración y admisión pertinentes. Asimismo, señalar que, durante el 2021, el porcentaje de ocupación anual de las plazas conveniadas se mantuvo respecto al 2020, siendo del 97,87%.
La media de edad de los hombres fue de 39,4 años y la de las mujeres de 47,5. El alcohol y la cocaína fueron las dos sustancias que mayoritariamente motivaron el ingreso en el piso terapéutico, tanto en mujeres como en hombres, atendiéndose también demandas para tratamiento por policonsumo y, en menor número, por heroína, anfetamina, benzodiacepinas y cannabis.
En relación con las adicciones sin sustancia, 8 hombres mostraron necesidad de recibir tratamiento y solo 1 mujer; destacándose la ludopatía y el sexo. Además, de las 41 personas atendidas, 18 tenían un diagnóstico psiquiátrico, lo que supuso un 43,9% (5 mujeres: 55,5%, 13 varones: 40,6%).
Los trastornos con mayor prevalencia fueron los de personalidad y los de estado de ánimo, seguidos de los de ansiedad. En cuanto al motivo de alta de las personas usuarias, 11 obtuvieron alta terapéutica (34,3%) con una media de estancia de 109 días y también 11 solicitaron el alta voluntaria (34,3%) con una media de estancia de 41 días.
Durante el año 2021, se mantuvieran las medidas de protección motivadas por la crisis sanitaria, haciéndolas compatibles con el servicio de calidad que se continuaba ofreciendo, a través de una buena atención y acompañamiento individual y grupal de las personas usuarias. En este sentido, el hecho de vivir en pandemia no ha significado disminuir la calidad de atención en el servicio, lo cual ha quedado demostrado con la gran implicación del equipo profesional del mismo.
Por último, destacaron los buenos resultados del grupo específico de género creado para mujeres con anterioridad al inicio de la pandemia, donde poder escuchar y amplificar sus voces, al mismo tiempo que se ofrecía un espacio de construcción de sororidad, de autoestima y de empoderamiento.
El CEAM de Altea gestionado por FSC, reconocido por su labor como albergue para acoger a personas sin hogar en los momentos más difíciles de la pandemia
El Centro Especializado de Atención a Mayores (CEAM) de Altea, de titularidad municipal, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y el Grupo Lagunduz, ha sido reconocido recientemente por el Ayuntamiento de Altea, en Alicante, por su labor, habilitado como albergue durante el estado de alarma para acoger a personas sin hogar. Las concejalías de Bienestar Social y Sanidad han agradecido públicamente la labor de instituciones, entidades locales y asociaciones a lo largo de la pandemia, especialmente, en sus inicios, en 2020.
El acto se ha realizado por iniciativa del edil de ambas áreas, José Luis León Gascón, para agradecer todo el apoyo y ayuda recibida, especialmente durante los meses de confinamiento, homenajeándose a diferentes entidades, entre ellas FSC y el Grupo Lagunduz. Al acto, asistió el alcalde de Altea, Jaume Llinares, así como representantes de las concejalías de Bienestar Social y Sanidad de la localidad.
Durante el mismo, se otorgaron placas conmemorativas, conjuntamente con los portavoces de los grupos parlamentarios del consistorio, a instituciones, entidades y asociaciones que realizaron una gran labor durante la crisis sanitaria, motivada por el COVID-19.
Según nos explicaba nuestra compañera Marga Planells, responsable de Administración del CEAM de Altea, fue “un acto en el que recogimos la placa, junto a diferentes organismos como el Centro de Salud de Altea, el Hospital de la Vila, Cruz Roja, Cáritas Parroquial, la Asociación Benéfica Corazón Exprés, diversos restaurantes, así como distribuidores de frutas y verduras, entre otros”.
Cabe recordar que el centro de atención a personas mayores se habilitó como albergue para acoger a personas sin hogar, mientras duró el confinamiento, con un aforo de 10 personas. Los usuarios/as del albergue contaron con servicio de camas; tres comidas programadas al día; zona de higiene personal; zona de recreo al aire libre; lavandería; televisión y WiFi. También, se puso a disposición de los mismos, juegos de mesa como parchís, ajedrez, puzles, cartas… para que ocuparan su tiempo.
Asimismo, según nos trasladaba Marga Planells, “en la gestión del albergue, además de toda la plantilla del centro, también hubo colaboradores externos a los que cabe referirse, tales como la empresa Copy-plus (que aportó equipos de protección visores), la lavandería La Colada, que realizó de forma gratuita muchos lavados de ropa, utilizada por las personas del albergue diariamente, o algún que otro particular que hizo de forma altruista alguna compra alimentaria que quedaba pendiente, sin esperar nada a cambio”.
Por su parte, José Luís León Gascón señalaba, durante el acto, que “era necesario dar las gracias a las principales ONG's y entidades que durante la parte más dura de la pandemia, prestaron su apoyo y ayuda diaria para que ningún ciudadano o ciudadana quedara desatendido”.
Además, el concejal añadía que “el ver a Altea mostrar su cara más solidaria frente a esta crisis, ha sido un hecho del que nos sentimos muy orgullosos y demuestra cómo somos como pueblo”.
En el caso de la Fundación Salud y Comunidad y el Grupo Lagunduz, nos sentimos muy satisfechos/as por este emotivo reconocimiento a nuestra labor. Una experiencia que, si bien fue inesperada, debido a las circunstancias sobrevenidas de la pandemia, nos aportó un gran aprendizaje, así como enriquecimiento personal y profesional.
"Me parece necesario seguir haciendo pedagogía en nuestro entorno para desechar mitos sobre la delincuencia y la reincidencia"
Miguel Brito es Graduado en Criminología y Política Criminal, así como Licenciado en Criminología por la UB, además de tener un Máster en Psicoterapia Analítica Grupal por la Universidad de Deusto. Está especializado en el ámbito de las adicciones, delitos violentos y en la atención post penitenciaria. Actualmente, es el coordinador de la Unidad de Soporte de CerclesCat y director de las Unidades Dependientes de Alta Intensidad Barcino y Bajo Llobregat, dirigidas y gestionadas por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Barcelona. En esta entrevista, conoceremos mejor la labor que realiza en nuestra entidad.
- ¿Desde cuándo trabajas en la Fundación Salud y Comunidad y qué destacarías de tus inicios?
Comencé como monitor en el Centro de Día de Adicciones en el 2006, aunque ya conocía con anterioridad la labor que desempeña la Fundación Salud y Comunidad. Como criminólogo, deseaba poder formar parte de este gran proyecto y seguir formándome de la mano de profesionales con tanta experiencia. Resultó ser una etapa muy gratificante y estimulante para mí, la cual, me permitió explorar distintos ámbitos y definir mi trayectoria profesional.
- ¿Qué tareas has venido realizando y desempeñas en la actualidad?
Durante estos años, he tenido la oportunidad de formar parte de distintos servicios que me han permitido crecer profesionalmente como el Centro de Día de Adicciones, el Piso Terapéutico para población penitenciaria o el programa Alcostop, dirigido a personas que habían cometido un delito de tráfico bajo los efectos del alcohol.
En 2015, lideré la puesta en marcha de la Unidad Dependiente Bajo Llobregat y en 2018, abrimos la Unidad Dependiente de Alta Intensidad Barcino, un servicio dirigido a personas que han cometido delitos violentos y donde trabajamos para acompañarles en la transición del régimen cerrado a la libertad condicional o definitiva.
Actualmente, superviso ambas unidades dependientes y coordino la Unidad de Soporte de CerclesCat, un proyecto que se puso en marcha en 2013 para atender a personas que han cometido delitos contra la libertad sexual y que, por la metodología de trabajo que llevamos a cabo, continúa siendo en la actualidad muy innovador.
- ¿Cómo ha sido el proceso de adaptación a la crisis sanitaria en estos servicios?, ¿qué destacarías sobre las medidas que tomasteis para evitar el contagio de COVID-19 entre los usuarios?
En primer lugar, quiero destacar el trabajo que se llevó a cabo desde el Departamento de Prevención de Riesgos Laborales (PRRLL) de la entidad, que nos ofreció unas directrices claras de cómo actuar en las distintas etapas de la pandemia. Esto nos permitió poder adaptarlas a la realidad de cada servicio y evitar la propagación de contagios entre profesionales y usuarios que pudiera provocar el cierre temporal de alguna de las Unidades Dependientes.
En segundo lugar, la motivación y predisposición de los equipos ha sido clave para adaptarnos a esta etapa de tanta incertidumbre. A pesar de las limitaciones en la primera etapa de la pandemia, continuamos atendiendo diariamente a los usuarios a través de reuniones virtuales. Era importante acompañarles y que se sintieran escuchados en un momento donde hubo muchas pérdidas personales, pero también laborales y económicas.
La creatividad y la flexibilidad para adaptarse a los cambios, creo que son competencias fundamentales para trabajar en el tercer sector, y la crisis sanitaria ha sido una oportunidad para ponernos a prueba y crecer en lo profesional y en lo personal.
- Aun así, en estas circunstancias de crisis sanitaria y económica actual, sabemos que los resultados de vuestro trabajo han siendo buenos. ¿En qué momento estáis ahora?
Efectivamente, a pesar de que algunos programas se vieron afectados a nivel de ocupación por la situación de crisis sanitaria, hemos podido seguir trabajando para alcanzar los objetivos de los distintos servicios. Un claro ejemplo de ello son los datos de inserción laboral que hemos conseguido durante el 2021 en las Unidades Dependientes. A pesar de que la mayoría de personas a las que atendemos no disponen de experiencia laboral previa ni de formación específica, el 55% de las personas que iniciaron su proceso en nuestro servicio sin trabajo, obtuvo un contrato laboral.
Actualmente, seguimos trabajando para optimizar al máximo la ocupación de nuestros servicios y ofrecer una segunda oportunidad a personas que, por su historia de vida y su paso por prisión, siguen siendo estigmatizadas y disponen de menos oportunidades.
- En relación con actividades realizadas desde CERCLES, proyecto que también coordinas, ¿qué tenéis previsto hacer a corto y medio plazo, y con qué objetivos?
Uno de nuestros objetivos para este año es seguir visibilizando el proyecto, y para ello, estamos trabajando en distintas alternativas que esperamos se materialicen próximamente. Desde la Unidad de Soporte, seguimos trabajando estrechamente con el equipo de investigación, el cual está formado por el Departamento de Justicia, el Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada (CEJFE) y la Universidad de Barcelona, para seguir teniendo datos objetivos sobre el impacto de nuestra intervención y la reincidencia. Hasta la fecha, se han publicado cuatro informes de evaluación de Cercles, los cuales se pueden consultar en la web del CEJFE.
Por otro lado, seguimos promoviendo mejoras en el proyecto alineadas con CirclesEurope, que es la agencia registrada de Asociaciones Europeas de “Círculos de Soporte y Responsabilidad”, donde participamos activamente junto con el resto de países que también son miembros como Reino Unido o Bélgica.
- ¿Con cuántos voluntarios/as contáis en estos momentos en CERCLES y qué tareas realizan?
Actualmente, contamos con más de 45 personas comprometidas con los principios de la justicia restaurativa y que creen en la responsabilidad compartida para proteger a la comunidad.
Las personas voluntarias se encargan de ofrecer soporte emocional a la persona penada en esta etapa de transición en la que se encuentra. Se trata de una etapa delicada, ya que debe poner en práctica todas las herramientas que ha adquirido tras su paso por prisión, en un momento donde aparece un mayor estrés emocional, ya que debe encontrar su lugar dentro del entorno familiar y social.
Por otra parte, estas personas conocen muy bien los factores de riesgo que podrían llevar al penado a cometer un nuevo delito, así como, su plan de prevención de recaídas, lo que les permite poder detectar, junto con el profesional que coordina el Círculo, si existe riesgo de reincidencia y anticiparnos para que no haya nuevas víctimas.
Desde CerclesCat, trabajamos bajo dos lemas que debemos tener presente todas las personas que participamos en el proyecto: “No más víctimas” y “No hay secretos” y que son puntos clave en el cual pivota el proyecto para garantizar el éxito.
- ¿Cuáles dirías que son los mayores retos a los que os enfrentáis en este año 2022?
La crisis sanitaria ha provocado también una crisis económica importante en algunos sectores laborales y que afectan muy de cerca a las personas a las que atendemos. Por este motivo, nos parece interesante poner el foco en 3 ejes para este año.
Por un lado, trabajar de forma más innovadora e intensiva la ocupación laboral, evaluando las dificultades con las que se encuentran nuestros usuarios y continuar trabajando en red con otras entidades del Tercer Sector.
En segundo lugar, intensificar la difusión de todos los programas para garantiza el buen funcionamiento de los mismos e incidir en un cambio de actitud por parte de la sociedad de las personas penadas.
Por último, debemos seguir impulsando la gestión de calidad, la cual nos permite continuar implementando mejoras a través del análisis de los resultados obtenidos y establecer prioridades en la ejecución de los distintos programas.
- ¿Te gustaría aprovechar esta entrevista para hacer algún otro comentario?
Sí. En estos momentos donde vuelve a aparecer en el debate público y político la ampliación de la prisión permanente revisable, creo necesario que, como profesionales del ámbito social, debemos seguir haciendo pedagogía en nuestro entorno para desechar mitos sobre la delincuencia y la reincidencia.
La función que cumple el voluntariado de CerclesCat, me parece un ejemplo de ello, ya que las más de 170 personas voluntarias que han participado desde los inicios del proyecto, ha contribuido también a que ese mensaje pueda calar en su entorno más cercano, promoviendo un cambio en la visión que puedan tener hacia las personas que han cometido un delito sexual.
En la medida en que la sociedad esté informada sobre la realidad que envuelve a este tipo de delitos, promoverá su integración en la comunidad y facilitará el desistimiento delictivo. Como dijo Dostoyevski, “el grado de civilización de una sociedad se mide por el trato a sus presos”.
“Espacio público, pandemia y violencias sexuales: reflexiones críticas sobre el botellón”, temática central de la VIII Jornada Noctámbul@s
El Observatorio Noctámbul@s de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) celebrará el próximo 5 de mayo en Barcelona su VIII Jornada Noctámbul@s, denominada “Espacio público, pandemia y violencias sexuales: reflexiones críticas sobre el botellón”. El encuentro, financiado por el Plan Nacional Sobre Drogas (PNSD), se realizará de forma presencial en el Teatro del Casino de Hostafrancs, en horario de 9.30 a 14.30 horas. La jornada contará con interpretación en lengua de signos, gracias a la colaboración del Colectivo Fetesamans.
Los diversos escenarios públicos fortalecidos durante la pandemia han dado lugar a diferentes cuestionamientos sobre las posibles violencias de género que en ellos suceden. Es el caso de las siguientes preguntas: ¿son los espacios de ocio informales más proclives al ejercicio de violencias?, ¿qué papel desempeña el consumo de drogas en estas violencias?, ¿es la configuración urbanística de los espacios públicos neutra al género?, ¿qué aportaciones podemos hacer a este fenómeno desde las perspectivas de género y antiadultista?, ¿cómo se configuran las masculinidades en estos espacios?, ¿han aumentado las violencias sexuales facilitadas por drogas en los últimos años?, ¿cómo podemos intervenir en botellones y otros espacios públicos autogestionados para prevenir y actuar frente a las agresiones sexuales?
A todas estas preguntas quiere contribuir a dar respuesta este octavo encuentro, ya en formato presencial, tras dos ediciones anteriores de la Jornada Noctámbul@s realizadas de forma online, dadas las circunstancias de pandemia.
La jornada contará con la presentación y bienvenida, de 9:30 a 10:00 horas, a cargo de Joan Colom, subdirector general de Drogodependencias de la Agencia de Salud Pública de Cataluña; Marta Álvarez, directora del Área de Adicciones, Género y Familia de la Fundación Salud y Comunidad y Marta Cremades, técnica del Observatorio Noctámbul@s. Posteriormente, a las 10 horas, tendrá lugar la conferencia inaugural por parte de Sara Ortiz (Colectivo Punt 6), titulada “Género, poder y espacio público y festivo: propuestas preventivas desde el urbanismo feminista”.
A continuación, nuestra compañera del Observatorio Noctámbul@s Laia Plaza, presentará los resultados de la encuesta europea “Sexism Free Night” (Noche Libre de Sexismo). El informe de investigación ha sido desarrollado por el Observatorio Noctámbul@s de FSC, entidad que forma parte del proyecto europeo “Sexism Free Night” (prevención de violencias sexuales y promoción de entornos de ocio más seguros e igualitarios). Se trata de un proyecto cofinanciado por el Programa Derechos, Igualdad y Ciudadanía (Rights Equality and Cityzenship, REC).
Tal y como informábamos en una noticia previa, algunos de los principales resultados de investigación de este proyecto, muestran que las formas de violencia simbólica o menos evidente, como la publicidad, las expresiones artísticas sexistas, las bromas sexistas, las miradas fijas sexualizadas continuas o los comentarios sexualizados no deseados parecen estar muy normalizados, naturalizados y generalizados en los entornos nocturnos.
La jornada finalizará con una mesa redonda, de 12.30 a 14:00 horas, denominada “Perspectivas feministas alrededor del botellón, el uso de drogas, el ocio y las resistencias a las violencias sexuales”, en la que, de la mano de diferentes expertas, es el caso de nuestra compañera Ana Burgos, coordinadora del Observatorio Noctámbul@s, se abordarán diversos aspectos de gran interés: juventud y drogas; representaciones mediáticas de las violencias sexuales mediante sumisión química; masculinidad, violencias sexuales y espacios festivos, así como estrategias de actuación frente a las violencias sexuales a los botellones y otros espacios públicos.
La asistencia al encuentro es gratuita, si bien es necesaria la inscripción previa, a través de este formulario (aforo limitado).
La jornada será grabada y los videos estarán disponibles, tras la realización de la misma, en el Canal Drogas&Género de la Fundación Salud y Comunidad, gracias a la Cooperativa de Técnicas, entidad colaboradora del Observatorio Noctámbul@s.
Entidades sociales y mundo académico trasladan al Parlamento de Cataluña una propuesta de ley para hacer frente al sinhogarismo
La propuesta de ley ha sido presentada recientemente en el Parlamento de Cataluña para hacer frente al sinhogarismo, tratando de dar respuesta de esta forma a la situación de las personas que viven en la calle, pernoctan en albergues o se alojan en equipamientos temporales. El texto legal garantiza su derecho a disponer de un espacio residencial digno y es pionero en Europa, en cuanto a la protección legal, centrándose en las situaciones de sinhogarismo más cronificadas. La ley también regulará las actuaciones y los servicios que las administraciones públicas deberían desarrollar en Cataluña para garantizar los derechos de las personas sin hogar.
Recientemente, diversas entidades (Assís Centro de Acogida, Arrels Fundación, Cáritas Cataluña, la Comunidad de San Egidio y San Juan de Dios Servicios Sociales) han presentado en el Parlamento de Cataluña una propuesta de ley para hacer frente al sinhogarismo de manera urgente. El texto legal ha sido impulsado y dirigido por Antoni Milian Massana, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), con la colaboración de Vicenç Aguado Cudolà, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Barcelona (UB) y docentes de ambas universidades.
La propuesta de texto legal de medidas transitorias y urgentes para hacer frente y erradicar el sinhogarismo ha entrado por registro en el Parlamento de Cataluña como proposición de ley firmada por la mayoría de los partidos del arco parlamentario, con el fin de que sea discutida y aprobada. Además, el texto cuenta con el apoyo de 35 entidades de primer, segundo y tercer nivel del ámbito social y de 5 colegios profesionales.
La ley se dirige especialmente a dar una respuesta a aquellas personas que sufren una situación de sinhogarismo más crónico y con mayor dureza. Por este motivo, el texto elaborado pretende hacer frente a las situaciones que se corresponden con las tres primeras subcategorías operativas de la clasificación europea ETHOS, tal y como se señala en la nota de prensa emitida por las entidades sociales participantes en su elaboración.
Concretamente, se trata de las personas que viven en la calle en Cataluña, que pasan la noche en recursos nocturnos o viven en equipamientos específicos para personas sin hogar, permitiendo un tratamiento legal homogéneo e integral de la problemática.
En 2016, se estimaba que cerca de 10.000 personas vivían en situación de sin hogar (subcategorías ETHOS 1, 2 y 3). En concreto, 2.855 vivían en un espacio público o a la intemperie, 4.120 pernoctaban en un albergue, forzadas a pasar el resto del día en un espacio público, y 2.982 vivían en centros o albergues para personas sin hogar o alojamientos temporales.
Las entidades promotoras de la iniciativa consideran que la cifra ha aumentado exponencialmente durante estos seis años, estimando que 18.000 personas se encuentran actualmente en esta situación (un 80% más con relación al año 2016).
El objetivo de esta propuesta de texto legal es poner fin a la situación que viven las personas que duermen en las calles de pueblos y ciudades de Cataluña, logrando la protección, promoción y emancipación plena de las personas sin hogar, así como regular por ley las actuaciones y servicios que las administraciones públicas catalanas deberían llevar a cabo para garantizar los derechos de las personas sin hogar.
La propuesta de texto legal es una novedad en el contexto legislativo europeo, ya que introduce el fundamento de derecho para asegurar la dignidad de las personas sin hogar. En concreto, añade el concepto de espacio residencial digno para todas las personas que se encuentran en las tres primeras subcategorías operativas de la clasificación europea ETHOS, garantizando en el plazo de dos años el derecho a disponer de un espacio residencial digno o una vivienda autónoma.
Desde la Fundación Salud y Comunidad (FSC) valoramos esta propuesta de ley que ha sido posible gracias a la suma de esfuerzos entre las entidades sociales y el mundo académico, aportando soluciones concretas para asegurar la dignidad y la humanidad en el trato a las personas sin hogar.
Además, consideramos que se trata de una “iniciativa pionera en el contexto legislativo europeo que puede constituir un nuevo fundamento en la vertebración del Estado de Bienestar” para favorecer el ejercicio de los derechos de las personas sin hogar, tal y como señalan las entidades sociales que han participado en su elaboración.
Se espera que la votación se realice "lo antes posible" en el Parlamento de Cataluña y que la ley "pueda estar plenamente en vigor a finales de año".
Podéis consultar aquí la propuesta de ley.
FSC participa en una jornada de intercambio y aprendizaje presencial entre miembros de organizaciones socias en el proyecto "World Wide Inclusive Web(site)"
Un grupo de profesionales del Área de Drogas, Género y Familia de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), está asistiendo estos días en Viena, junto a otras entidades de Bélgica, Austria y Grecia, a un encuentro internacional del proyecto “World Wide Inclusive Web(site)” (WWIV) sobre intercambio de prácticas terapéuticas creativas para la inclusión de personas con conductas adictivas, proyecto en el que participa la Fundación Salud y Comunidad (FSC). La experiencia está siendo muy gratificante, abordándose, entre otros aspectos, cuestiones relacionadas con la atención a las personas con conductas adictivas y el trabajo inclusivo, a través del arte.
Tal y como señalábamos en noticias previas, el “World Wide Inclusive Web(site)” es un proyecto financiado por el Programa Erasmus + de la Unión Europea para fomentar el desarrollo e inclusión de competencias, a través de la creatividad y las artes, realizado en colaboración con entidades de otros tres países: OXOt, en Bélgica, INMAD, en Austria y el Centro de Prevención de la Prefectura de Larisa, en Grecia.
En esta ocasión, esta jornada ha sido organizada por la entidad INMAD de forma presencial en Viena, a través de una serie de encuentros de trabajo relacionados, en los que están participando nuestros/as compañeros/as del Área de Drogas, Género y Familia, junto a profesionales de estos tres países, con el objetivo de aprender herramientas para poder ayudar a las personas usuarias de servicios gestionados por nuestra entidad, a través del arte.
Concretamente, se está trabajando con una técnica denonimada "Regenerative Life Facilitator", basada en 8 recursos personales. “Cada día nos dan a conocer algunos de estos recursos y aprendemos técnicas a través del arte para poder trabajarlos. Consideramos que esto nos puede ser de mucha utilidad, sobre todo en nuestro trabajo en el Centro de Día Crisálide, en Barcelona, que combina las actividades creativas con la inclusión social”, señala Gemma Maudes, adjunta a la dirección de área.
Por otra parte, reconoce que “este encuentro nos va a facilitar herramientas para poder apoyar a las personas usuarias que acuden a otros servicios”. Es el caso de los pisos terapéuticos “Cosmos” y “Teodor Llorente”, servicios gestionados y dirigidos por FSC.
La idea central del proyecto WWIV gira en torno a fomentar la creación de comunidades inclusivas: la creación de pequeños grupos sociales dentro de comunidades locales; el desarrollo de proyectos creativos (teatro, pintura, artesanía, etc.) dirigidos a personas vulnerables; y la creación de una plataforma en línea que apoye y facilite los proyectos creativos. Su objetivo general es crear comunidades inclusivas donde interactúen personas que sufren conductas adictivas, trastorno mental o se encuentran en situación de riesgo o exclusión social con la población general.
El programa tiene como fin establecer una cooperación que combine la creatividad artística con funciones rehabilitadoras y preventivas. Y, a largo plazo, se pretende establecer vínculos sostenibles entre las organizaciones socias para seguir cooperando en este ámbito de importancia crucial para los servicios y proyectos que desarrollamos.