FSC imparte formaciones de prevención en drogodependencias, dirigidas a equipos directivos del todos los centros de Educación Secundaria de Andorra
Nuestro compañero Otger Amatller, coordinador del Departamento de Prevención de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), ha impartido diferentes sesiones formativas en el Principado de Andorra, dirigidas a los equipos directivos del todos los centros de Educación Secundaria de los tres sistemas educativos existentes (sistema educativo andorrano, francés y español). De esta forma, se ha dado respuesta a la demanda del Ministerio de Educación del Gobierno de Andorra, en relación a la prevención e intervención de la problemática del consumo de drogas en los centros educativos.
En estas formaciones, han participado 60 directores/as de centros, psicólogos/as, psicopedagogos/as y otros miembros de los equipos directivos de los mismos, así como personal del Ministerio de Educación del Gobierno de Andorra (es el caso de profesionales del Plan Nacional Contra las Drogodependencias del Gobierno de Andorra).
Durante estas sesiones, se ha abordado el rol que pueden desempeñar los centros educativos a tres niveles: el primero, respecto a la prevención en el ámbito escolar, tanto a nivel de currículum académico como de política y clima escolar. Por otra parte, para mejorar las herramientas de detección temprana de los/as jóvenes en los consumos a sustancias, tanto a nivel ocasional como habitual. Y, en tercer lugar, para poder dar respuesta y actuar con el alumnado, desde una mirada de salud, educativa y psicoeducativa, frente a estos consumos, con el fin de reducir sus consecuencias negativas y poder mejorar sus vidas, tanto a nivel académico como general.
Tras la realización de estas formaciones con buena parte de las personas implicadas que participan en la ejecución de los talleres de prevención en las aulas (profesionales de los puntos jóvenes, policía, etc.), se ha constatado oportunidades surgidas de las necesidades y dificultades en el ámbito de la prevención de las drogodependencias, planteándose nuevas vías de actuación cerca de los centros, así como en coordinación con agentes del Plan Nacional Contra las Drogodependencias, presentes en estas formaciones.
Estas sesiones formativas, realizadas con un enfoque de sensibilización, suponen el primer paso del Ministerio de Educación del Gobierno de Andorra para poder diseñar, a posteriori, protocolos de actuación en cada centro educativo y poder dotar, de esta manera, al resto del profesorado de herramientas válidas para afrontar situaciones de consumo por parte del alumnado de los centros de Educación Secundaria.
Las actuaciones del Departamento de Prevención de FSC con el Gobierno de Andorra se iniciaron en 2022, a través de acciones realizadas con el Ministerio de Igualdad, y continuaron en 2023 con el Ministerio de Salud. Durante el presente año, se están realizando con el Ministerio de Educación y ya se han planificado acciones con los Cuerpos de Seguridad del Principado de Andorra, de cara a 2025.
Formación sobre afectividad consciente como competencia profesional en la relación de ayuda, en la Residencia de Acogida de Niños, Niñas y Adolescentes "Els Estels"
El servicio, de titularidad de la Generalitat Valenciana, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en la ciudad de Alicante, ha organizado recientemente esta formación, dirigida a profesionales del centro, realizada durante dos sesiones. Su objetivo ha sido mejorar la calidad de la intervención, incorporando la afectividad consciente como competencia profesional, siguiendo el modelo de atención a la persona, desde un marco de la teoría del vínculo, la psicología del trauma y el Enfoque de Derechos del Niño.
En la primera sesión de esta formación, titulada «La afectividad consciente como competencia profesional en la relación de ayuda», se incluyeron aspectos como los niveles de procesamiento interno: inteligencia somato-sensorial, inteligencia emocional y social e inteligencia analítico-sintética; niveles de relación interpersonal: interacción, afectividad, vínculo y apego; acompañamiento y escucha, ¿qué es acompañar y qué no es acompañar? y la afectividad consciente como competencia profesional.
El segundo día se formó sobre habilidades de afectividad consciente como competencia profesional, incluyéndose aspectos como la afectividad expresa; la capacidad para generar vínculos afectivos positivos; el cuidado consciente de todas las fases de cualquier proceso de intervención, en especial en los comienzos y los cierres; la mirada consciente y respetuosa a la persona con la que se trabaja y el abordaje de situaciones de conflicto, desde la perspectiva de la disciplina positiva.
El enfoque de la formación tuvo un carácter eminentemente práctico y vivencial. Se analizaron casos prácticos que completaron el proceso de aprendizaje. Por otro lado, se incluyeron ejercicios de metodología corporal que permitieron interiorizar a las personas participantes el significado de los contenidos trabajados.
Según explica Pablo Álvarez, director del centro, la formación «fue muy interesante, a todos/as nos gustó mucho y nos sentimos muy identificados con las inquietudes y dudas de nuestro quehacer diario. Además, se percibía la experiencia del formador en el ámbito residencial, Toni Echeverría, que es pedagogo, educador social y colaborador en la consultoría Espirales CI que ha diseñado esta formación».
Por otra parte, señala que «era la primera vez que se hacía en la residencia, ya que nuestro principal objetivo, ahora mismo, es trabajar la cohesión grupal y que el equipo, joven y sin demasiada experiencia, aprenda el significado de la intervención educativa».
Asimismo, incide en que el formador «hizo diferentes dinámicas de grupo, más prácticas y participativas, por lo que las sesiones fueron muy amenas, a pesar de que -por momentos- no todos/as los profesionales pudieron estar presentes, al tener que estar con los niños, niñas y adolescentes (NNA), al coincidir con su jornada laboral, si bien se pudieron turnar para poder acudir también a la formación. Además, fue muy interesante que, desde diferentes centros del área, contáramos nuestras experiencias, viendo las similitudes y diferencias».
Finalmente, mantiene que «esta acción formativa, organizada en un taller puntual de dos sesiones, también puede enfocarse como un asesoramiento/ acompañamiento a largo plazo, con sesiones regulares programadas a lo largo del año, para centros y/o entidades que así lo deseen».
¿Alguna vez has sentido que estás por el camino correcto, sin saber si realmente estás en él?, mi trayectoria en FSC…
A mí sí me ha pasado, y quiero contároslo de una forma sencilla… De antemano, me presento. Mi nombre es María Gabriela, una joven que, recién terminando el Grado en Psicología, empezó a trabajar en áreas relacionadas, pero ningún trabajo era muy estable, e incluso en algunos momentos no tuvo trabajo…
Fue entonces cuando me propusieron hacer un curso de inserción laboral, y al estar relacionado con la psicología, me dije «¿por qué no?, voy a intentarlo». El curso me comenzó a gustar y, a medida que fue avanzando el tiempo, fui sintiendo más cariño y pasión por el trabajo de inserción laboral. Mi única duda era: «¿me servirá este curso?, ¿qué podré hacer, una vez culmine mi formación?».
Recuerdo que la profesora que nos impartía este curso nos recomendó hacer voluntariado, y conseguí uno en YMCA, una agencia de colocación, donde pude empezar a coger un poco de experiencia, y comprobar si realmente me estaba gustando ser voluntaria.
Posteriormente, llegó el momento de la verdad, de comenzar las prácticas en la Fundación Salud y Comunidad (FSC), concretamente en los Programas de formación, apoyo y promoción a la inserción social y laboral en la Región de Murcia. En esos inicios en la entidad, me decía a mí misma: «¡qué nervios!, ¿estaré preparada?».
Los días fueron pasando, me iba desenvolviendo de manera muy natural, como «pez en el agua», desarrollando acciones y dándome cuenta de que sí podía hacerlo. Me sentía motivada por realizar finalmente prácticas en las que me sentía realizada, tanto así que, una vez finalizadas, decidí continuar como voluntaria en estos programas de FSC, concretamente en el SAP – Servicio de Atención Personalizada a desempleados de larga duración.
Posteriormente, en menos de un mes, casi sin darme cuenta, me ofrecieron trabajar como orientadora laboral y, evidentemente, con toda la ilusión y fuerza puesta en mí, en este trabajo estoy ayudando a las personas a lograr un empleo y encontrar una motivación para seguir adelante, despertar, tener una rutina, mantenerse vivos/as…
Indudablemente, estaré enormemente agradecida durante el resto de mi vida por esta oportunidad que me ha ofrecido la Fundación Salud y Comunidad, y lo demostraré haciendo lo mejor que pueda mi tarea, tanto como profesional como persona, ayudando a conseguir sus objetivos a personas en riesgo de exclusión social, en situación de desempleo y, especialmente, a personas en situación de vulnerabilidad, con el fin de mejorar su empleabilidad y, por tanto, su calidad de vida.
Con mi labor, espero seguir ofreciéndoles energía para continuar, para luchar por las cosas que realmente quieren y saben que son beneficiosas para su vida. Les deseo lo mejor, y a quien obra bien, definitivamente, siempre le irá bien… Confío estar cooperando con mi trabajo a ello.
María Gabriela Mendoza Sessa
Orientadora laboral del SAP – Servicio de Atención Personalizada a desempleados de larga duración de FSC.
FSC participa en un webinario internacional sobre derechos LGTBIQ+ en servicios de drogas
El pasado 2 de octubre, la organización Dianova International, a través de la Dra. Gisela Hansen, que ejerció de moderadora, organizó un webinario titulado «LGTBIQ+: De la Adversidad al Empoderamiento. Perspectivas Globales sobre los Retos que Plantean el Uso de Sustancias desde el punto de vista de los Derechos Humanos» (LGBTQI+: From Adversity to Empowerment. Global Perspectives on LGBTQI+ Community and Substance Use Challenges from a Human Rights Lens). Nuestra compañera de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) Laia Plaza Hernández, coordinadora de programas internacionales de género, formó parte de las panelistas invitadas.
Laia Plaza Hernández abordó la incorporación de la perspectiva LGBTIQ+ (colectivo integrado por lesbianas, gays, transgénero, bisexuales, intersexuales, queer y el resto de identidades y orientaciones incluidas en el +, que indica que el colectivo sigue en constante crecimiento) en los servicios europeos de atención a las drogodependencias, a partir de la presentación de dos estudios recientes, uno coordinado por FSC en 6 países de Europa, “INTERLEAVE”, y otro por la Federación Catalana de Drogodependencias (FCD), en Cataluña.
En su presentación, hizo hincapié en las revictimizaciones y violencias institucionales perpetradas desde los servicios de drogas, como la falta de normativas y protocolos inclusivos; la falta de mecanismos estandarizados de denuncia de las violencias LGTBIQ+fóbicas y la existencia de modelos de intervención exclusivamente centrados en dejar de consumir y no en las motivaciones para hacerlo que pueden ser específicas para el colectivo LGTBIQ+.
También incidió en las actitudes de profesionales que miran hacia otro lado ante violencias LGTBIQ+fóbicas; la falta de información y formación de profesionales sobre determinados temas que afectan al colectivo LGTBIQ+; en investigaciones basadas en muestras heterocentristas y que excluyen a grupos específicos como lesbianas y personas intersexuales y, finalmente, en la falta de programas especializados para el colectivo LGTBIQ+.
En base a lo anterior, se señalaron algunas recomendaciones para identificar y abordar las violencias institucionales. Entre ellas, destacó la importancia de llevar a cabo cambios estructurales que supongan repensar y cuestionar los valores, el organigrama y los modelos de intervención de las organizaciones, desde una mirada interseccional que atienda a todas las singularidades. También, se puso de manifiesto la necesidad de tejer alianzas estratégicas feministas, LGTBIQ+, comprometidas con los derechos humanos a nivel comunitario, local e internacional.
Por su parte, las demás panelistas, representando a organizaciones en cinco países del mundo (EUA, Indonesia, Portugal, México y la República Checa) abordaron los siguientes aspectos:
- La necesidad de llevar a cabo investigaciones más inclusivas que visibilicen a todas las identidades, incluidas las personas trans* y no binarias, así como la necesidad de superar la tendencia a “compartimentar” la atención, lejos de un modelo holístico e interseccional.
- La importancia de adaptar las actividades que ofrecen los servicios para satisfacer las necesidades específicas del colectivo LGBTIQ+.
- La necesidad de apoyar campañas globales, en defensa de los derechos LGTBIQ+ desde los servicios de drogas.
Asimismo, se destacaron las siguientes prioridades geográficas:
- Los factores sociales, políticos y legales diferenciales que dificultan el acceso y permanencia de las personas LGTBIQ+ a los servicios de drogodependencias en América Latina, señalando las retraumatizaciones que sufre el colectivo LGTBIQ+ en esta parte del mundo, en base a políticas de salud excluyentes y la importancia de trabajar desde un enfoque orientado al trauma que considere las violencias experimentadas por las personas LGTBIQ+ a lo largo de la vida.
- La urgente situación de las mujeres cisgénero y trans* que consumen drogas en Indonesia, centrándose en sus necesidades específicas de atención legal, mental y habitacional, destacando la necesidad de facilitar el acceso de estas personas a la atención sanitaria, de incorporar la perspectiva de género en los servicios jurídicos y de despenalizar el uso de drogas, tras denunciar el marco global de guerra contra las drogas.
- Las limitaciones político-legales del contexto de la República Checa en la incorporación de la mirada interseccional en los servicios de atención a las personas LGTBIQ+.
En definitiva, las comunidades LGTBIQ+ se enfrentan a retos que afectan significativamente a su bienestar y que no están siendo abordados adecuadamente desde los servicios de salud convencionales. En palabras de Xóchitl Mejía Mencía (Centro de Desarrollo Humano Tonall y Comisión de Género de la Red Iberoamericana de ONG que Trabajan en Drogas y Adicciones, RIOD, México) que también participó en este encuentro, «negar el acceso de las personas LGTBIQ+ a los servicios de drogodependencias es una violación de los derechos humanos», ante los que la FSC, sin duda, se compromete a seguir trabajando.
Cabe destacar que FSC es pionera en la implementación de la perspectiva de género en el ámbito de las drogas, habiendo desarrollado diferentes programas y servicios en este ámbito desde hace muchos años.
El Centro de Primera Acogida y Valoración «Lázaro», reconocido con una mención de honor por la Policía Nacional de Guadalajara
El pasado 4 de octubre, tuvo lugar un acto institucional en Guadalajara, con motivo del Día de la Policía Nacional. En esta ocasión, esta celebración fue más emotiva que las habituales festividades anuales porque este año se celebran los 200 años de historia de la Policía Nacional y por el reconocimiento otorgado a la labor realizada por el Centro de Primera Acogida y Valoración «Lázaro», servicio ubicado en Guadalajara de la Consejería de Bienestar Social del Gobierno de Castilla-La Mancha, gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), junto con el Grupo Lagunduz.
El servicio fue reconocido por su atención a personas menores de edad durante sus años de andadura y, en especial, desde que la gestión de dicho recurso de la red de protección de menores de la Consejería de Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (JCCM) es realizada por nuestra entidad.
Este último hecho se vio reflejado en una de las 12 menciones de honor a entidades civiles del Cuerpo Nacional de Policía (CNP) que fue otorgada a Rafa Pinto, director del Centro de Primera Acogida y Valoración «Lázaro», desde que FSC inició la gestión del servicio.
Esta mención honorífica, tal y como se indicó en el discurso que precedió a la entrega del distintivo conmemorativo, se otorga a personas o entidades que destacan en su colaboración con el CNP por preservar, tanto la seguridad ciudadana como el bienestar de la población en general. En concreto, esta distinción reconoce el trabajo realizado por el CPAV “Lázaro”, en materia de extranjería por los cientos de menores migrantes no acompañados que han sido atendidos durante este tiempo en el recurso.
Aunque dicha mención la recogió en persona el director del centro, «no es baladí reseñar que, evidentemente, el trabajo realizado con las personas usuarias, no es tarea de una única persona. Es una labor de un equipo multidisciplinar coherente, cohesionado, conectado y consciente de las necesidades reales de estos MMNA (menores migrantes no acompañados). Que la atención ofrecida sea una atención de calidad, y a su vez cálida y cercana, es obra de un equipo completo de 17 personas, de un equipo heterogéneo donde todos/as suman, todos/as se preocupan, todos/as son los últimos en irse y los primeros en llegar y todos/as, sin excepción, comparten una meta común: el que todas las personas menores de edad atendidas en el recurso, guarden en el futuro un grato recuerdo de unos aprendizajes que les sirvieron en sus vidas adultas», mantiene Rafa Pinto.
Asimismo, señala que «dejar de recibir daño, crecer como personas útiles a la sociedad, aprender formas sanas de relacionarse y buscar un propósito en sus vidas son los objetivos que se comparten para todos los menores atendidos, sean de la nacionalidad que sean y vengan de donde vengan. El hecho de que los menores migrantes no acompañados vayan tranquilos, contentos y comprendiendo el entorno en el que están, cuando acuden a las dependencias policiales y, por tanto, que colaboren con los agentes que los atienden, es labor del equipo al completo».
Además, incide en que, «si bien esta mención es de reconocimiento del CNP hacia nosotros/as, no está de más recordar que, gracias a ellos, a sus gestiones y a su gentil trato en momentos y situaciones muy complicadas (si se llama a la policía, normalmente no es por situaciones agradables), nosotros/as podamos seguir ejerciendo nuestra labor de protección y cuidados hacia todos los niños, niñas y adolescentes que atendemos en el recurso».
El resto de menciones de honor correspondieron a la Subdelegación de Gobierno, a la Delegación Provincial de Bienestar Social, a la Policía Local de Guadalajara, a Eurocaja Rural y al grupo de seguridad Ariete.
Este emotivo acto estuvo acompañado de cantos, himnos, misa y palabras muy acertadas, tanto del comisario accidental, Javier Martínez Gironés, como de diferentes representantes políticos.
Calidez y gratitud a todas las personas que han hecho posible tres décadas de atención a las personas usuarias en la Residencia "Els Arcs" de Figueras
El pasado 27 de septiembre, el servicio, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Gerona, de titularidad de la Generalitat de Cataluña, celebró su 30 aniversario con un evento especial, preparado para la ocasión.
La jornada comenzó con un cóctel de bienvenida y la entrega de un recuerdo, realizado por los usuarios/as del servicio, a todas las personas asistentes. Entre ellas, se encontraban representantes del Ayuntamiento de Figueras, miembros de la entidad gestora, trabajadores/as y trabajadores/as jubilados. También, voluntariado que ha colaborado y/o colabora en el centro, representantes de empresas, entidades colaboradoras, familiares y personas usuarias.
El acto se inició con la ayuda de Carla Bellido, auxiliar del centro, que presentó a Mar Galarza, directora en funciones, que compartió unas palabras, en las que expresó sus expectativas y compromiso con las personas residentes. Por su parte, el alcalde de la localidad, Jordi Marquef, destacó el papel de la residencia en la comunidad y su labor durante estos años. Seguidamente, pasó la palabra al presidente del Patronato de la Fundación Salud y Comunidad, entidad gestora del centro, Francisco González Sedeño, que expresó unas emotivas palabras por este aniversario.
Durante el evento, las personas asistentes pudieron disfrutar de la actuación de una coreografía preparada por las fisioterapeutas del centro, junto al personal técnico de actividades socioculturales, las auxiliares gerocultoras y todas las personas usuarias de la residencia y el centro de día. Todas ellas la estuvieron ensayando previamente para que fuera un éxito el día de la celebración, tal y como sucedió.
Además, se contó con la actuación de Xavi, musicoterapeuta que colabora en el centro que, a su vez, acompañó a la Coral del Centro residencial “Els Cantaires de l’Empordà”.
Seguidamente, se hizo un pequeño homenaje a las tres coordinadoras de las diferentes áreas del servicio: Annia Rubió, responsable de Servicios Generales; Timea Kovaks, coordinadora del equipo sanitario; y María Vilches, del equipo psicosocial. Se agradeció su dedicación con un detalle realizado por las personas usuarias del centro.
De la misma manera, se expresó un agradecimiento especial a Montse Blanco, coordinadora de la región social de Gerona y responsable de Atención social del Departamento de Derechos Sociales de la Generalitat de Cataluña. También, se destacó la labor de la representante de la entidad gestora, Carme Trilla, que tuvo unas palabras y a la que le entregaron un ramo de flores, elaborado por los usuarios/as.
En cuanto a los reconocimientos a trabajadores/as con 20 años o más en el servicio, se destacó la trayectoria de Albert Galván, Aurora Pérez, Rosa Escalona y Paquita Francisco. Asimismo, se recordó a aquellos/as que no pudieron asistir, como Annie Checa, Mari Vallecillo, Alba Soler y Sabina Cobos, y se honró la memoria de la compañera Ana María Felip.
Se reconoció también la labor de las últimas personas trabajadoras que se han jubilado: Carmen Durán, Emeri, Maribel Vázquez y Antonia Luzón, Pilar Hurtós, así como a quienes, aunque ausentes, han dejado una huella en el servicio, como Dolores Santos, Ángeles Gaitán, Quima Verges y Rosa Vila.
Asimismo, se destacó la colaboración de los trabajadores/as del centro y del Comité de empresa. Además, se agradeció a Isabel Rodríguez, representante de las familias, su colaboración en las actividades del servicio y su ayuda, en general. De igual modo, se mencionó a los proveedores de servicios como farmacia, peluquería y podología, y a las entidades colaboradoras en actividades intergeneracionales, como Mifas, Cáritas Diocesanas y otras.
Para culminar la celebración, todas las personas asistentes unieron sus voces para cantar una emotiva canción de cumpleaños. El alcalde de Figueras cortó el pastel, que fue degustado por las personas asistentes, acompañado de un brindis de cava y mosto sin alcohol, en un ambiente festivo lleno de alegría.
En definitiva, este evento no solo fue un recordatorio de los logros alcanzados a lo largo de estos 30 años, sino también una celebración de la comunidad que hemos construido juntos/as. Agradecemos a todas las personas que han formado parte de la historia del centro, esperando seguir creciendo.
Haciendo balance de mi experiencia en la codirección de la Comunidad Terapéutica "Riera Major" de FSC
Durante el periodo comprendido entre febrero y agosto del presente año, tuve la oportunidad de realizar parte de las funciones de dirección que se desempeñan en una comunidad terapéutica, concretamente, en «Riera Major», servicio residencial para el tratamiento de las adicciones de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Cataluña. Me refiero a parte de las funciones, porque compartí ese periodo en codirección con otra compañera que ya trabajaba en el recurso, Laura Arjona, que es psicóloga.
La codirección se planteó como estrategia para poder integrar, por una parte, la experiencia y el «know how» («saber hacer») de mi compañera, Laura Arjona, en cuanto a la coordinación del equipo y toma de decisiones de ámbito educativo y terapéutico y, simultáneamente, para implementar algunos aspectos más estructurales, relacionados con la organización del equipo, coberturas de horarios, elaboración y revisión de protocolos, gestiones presupuestarias, selección de nuevo personal, entre otros.
Lo que nadie me explicó es cómo de complicado resulta gestionar un recurso, en el que el contacto con las personas usuarias es primordial y directo, tan directo que compartíamos el día a día con ellas. De modo que el tratamiento, aunque está centrado en la persona usuaria, acaba siendo parte también del personal que trabaja en el recurso. Esto puede sonar muy abstracto, pero la realidad es que desde el servicio se comparten muchos momentos con las personas usuarias, que van desde la hora de la comida, las devoluciones que se hacen semanalmente tras las reuniones de equipo, hasta el pase de fase, que resulta especialmente emotivo, al hacer una despedida conjunta (con música, abrazos y alguna que otra lágrima) a la persona que deja la comunidad para avanzar en su proceso.
La combinación de dos profesionales de ámbitos muy distintos (Laura, como psicóloga y yo, como abogada y economista), con diferentes perspectivas en cuanto a la toma de decisiones, fue muy positiva y nos permitió rediseñar algunos protocolos e implementar nuevas formas de intervención, gestión y resolución de situaciones del día a día del servicio.
Si bien es cierto que la experiencia resultó muy enriquecedora, la necesidad de la comunidad en cuanto a la presencia de una dirección visible a diario, supuso la búsqueda de una profesional con esa disponibilidad horaria, hecho por el que finalmente se valoró la incorporación de una sola profesional que tuvo la oportunidad de integrar ambas perspectivas para el desarrollo de su tarea y que, desde mi opinión personal, dispone de dos visiones de intervención que permitirán que desempeñe su cometido con mayor diligencia y responsabilidad.
Como conclusión, solo puedo dar las gracias. Me siento especialmente agradecida por la experiencia, el aprendizaje y la suerte de haber coincidido con un equipo profesional que tiene mucha calidad y muy buen gusto al escoger plantas…
Miriam Ovejero Lopera
FSC finaliza el proyecto de prevención de drogas GPS fomentando actitudes críticas y saludables en los espacios de ocio nocturno
El proyecto GPS (Grupo de Promoción de la Salud) es un programa de asesoramiento de salud, impulsado por el Departamento de Juventud del Consell Comarcal de l’Anoia, en la provincia de Barcelona, coordinado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), para dar respuesta, a través de diversas acciones, a las necesidades de la juventud. En este sentido, ha asesorado y ofrecido información sobre hábitos saludables y conductas responsables y seguras, teniendo muy buena acogida por parte de la juventud de la comarca. Se trata del segundo año, en el que FSC coordina este proyecto.
El Grupo de Promoción de la Salud es un programa, cuyo objetivo ha sido disminuir las conductas de riesgo en contextos de ocio nocturno (especialmente, en las fiestas mayores) en diferentes ámbitos que afectan a las personas jóvenes. Para ello, se han llevado a cabo acciones dirigidas a informar y asesorar sobre prevención y/o reducción de riesgos en espacios de ocio nocturnos, potenciando hábitos de consumo saludables. Estas acciones se han realizado durante los meses de julio a septiembre del presente año.
Además, se han realizado acciones dirigidas a sensibilizar sobre las violencias machistas vinculadas al consumo de drogas, en coordinación con agentes de los municipios en los que se han realizado las actuaciones, así como con distintas entidades que trabajan en el ámbito de la salud juvenil.
Por otra parte, el proyecto ha contado con una autocaravana, equipada con todo el material informativo, y/o una carpa móvil que se ha instalado en los actos juveniles nocturnos de los municipios que la han solicitado, donde un equipo de personas jóvenes, formadas en prevención en el ámbito de drogas y otras conductas de riesgo, por técnicos/as de FSC, han dado respuesta a las inquietudes de las personas interesadas que se acercaban al puesto de la carpa o a la autocaravana.
En cuanto al material informativo, versaba sobre aspectos como la prevención en el uso de drogas, la prevención de riesgos en las relaciones sexuales y la prevención en el consumo de alcohol y conducción segura. También, se han repartido preservativos y alcoholímetros desechables.
En total, "se han realizado 15 intervenciones en fiestas mayores, contando con un equipo profesional de 6 educadores/as. Los resultados han sido muy positivos: se ha mejorado el número de intervenciones, así como la atención, incorporando nuevas dinámicas y se ha incorporada un nuevo material que se ha ofrecido en los puestos informativos del proyecto GPS", explica Pep Cura, técnico de prevención de FSC y coordinador del GPS.
En cuanto a este nuevo material, según afirma, se trata de las pulseras "encuentra tu punto", que permiten saber "cuál es la dosis adecuada para cada persona, en el contexto de consumo y en el del consumidor/a, y concretamente, qué conductas de salud son las más adecuadas, en términos de riesgos - beneficios. El 'sentido' de estas pulseras se diferencia radicalmente de las mediatizadas 'pulseras centinela', famosas en las fiestas de los San Fermines, que permiten saber si hay presencia de drogas en la bebida, a partir de un reactivo químico. Mientras que las 'pulseras centinela' fomentan la cultura del miedo, las pulseras 'encuentra tu punto' fomentan la cultura de la educación y la prevención".
Estas pulseras se han distribuido en los puestos informativos del programa GPS, si bien "no se han ofrecido a todas las personas, sino que se han dado a determinadas, a partir de una dinámica interactiva con la persona usuaria para que, a partir de una serie de preguntas que se le han planteado, acabara encontrando su punto en la fiesta, su punto con el alcohol, su punto con otras drogas, su punto con las relaciones afectivas, su punto consigo mismo/a... En definitiva, con este material, se ha apostado por la autorreflexión, el autoconocimiento y el espíritu crítico como herramienta preventiva, algo muy diferente a las 'pulseras centinela' que consideramos que es una medida poco útil contra la violencia sexual”, mantiene Pep Cura, técnico de prevención de FSC.
FSC publica su Memoria 2023 - Servicios 2024 mostrando un claro compromiso con la Agenda 2030 de la ONU y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
En este documento, la Fundación Salud y Comunidad (FSC) ofrece un detallado informe de las actividades realizadas a lo largo de 2023, incluyendo también los proyectos novedosos llevados a cabo en los primeros meses de 2024. Además, destaca las principales perspectivas y retos que afronta, y seguirá afrontando en el futuro, con el objetivo de continuar mejorando su trabajo, consolidando su compromiso con la salud y el bienestar comunitario. La entidad continúa aportando con su trabajo a la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, con los que tiene un claro alineamiento y compromiso, con el fin de mejorar la vida de las personas.
Algunos de los datos más relevantes reflejados en la Memoria 2023 - Servicios 2024, indican que, a lo largo de 2023, atendió a un total de 37.138 personas en programas, servicios y proyectos de diferentes ámbitos de actuación, tales como adicciones y reducción de los daños de ellas derivados, inserción social y laboral, VIH/Sida, prevención y sensibilización, salud mental, intervención penitenciaria, atención a la mujer, violencia machista, infancia y familia, personas mayores, así como investigación y evaluación en el ámbito de la salud e intervención social.
Además, se produjo un incremento significativo de las atenciones en servicios 24 horas (centros residenciales) con un alcance de casi 3.900 personas (1.817 el año anterior). Otro dato relevante es que FSC cerró 2023 con un número de proyectos que se mantiene estable en torno a 130 centros y programas en 15 comunidades autónomas, desarrollados por más de 1.531 profesionales, con la colaboración de 603 personas voluntarias.
En este sentido, el voluntariado experimentó un aumento destacado, gracias a la participación de 180 personas que se sumaron al proyecto de recuento nocturno de personas sin hogar del Ayuntamiento de Alicante, gestionado por nuestra entidad.
Por otra parte, entre otros datos significativos que se destacan en la Memoria, dentro del marco de actuación de FSC, dirigido a lograr mejoras significativas en la calidad de vida de las personas, existe un claro compromiso con la Agenda 2030 de la ONU y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluidos en ella.
Si bien el trabajo llevado a cabo por la entidad puede organizarse en distintas áreas de acción que presentan a su vez algunas particularidades, todas ellas comparten diversos objetivos, como contribuir a la inclusión social, combatir la pobreza o lograr la igualdad de oportunidades para todas las personas. De esta manera, el compromiso de nuestra entidad se materializa a través de acciones transformadoras que garanticen un entorno y un futuro más sostenible e inclusivo.
Para valorar el impacto real de estas acciones, se requiere proporcionar datos de calidad que sean accesibles y llevar a cabo un seguimiento de los mismos, de cara a evaluar el trabajo realizado y el grado de consecución alcanzado. En la Memoria, se muestran 11 de los 17 ODS con los que el trabajo de FSC tiene un claro alineamiento y que se detallan de forma más específica para cada una de las áreas de acción.
"El trabajo que realizo consiste fundamentalmente en vincular a las personas sin hogar al CAI de Alicante, a través del Programa de Calle"
Víctor Rodríguez es trabajador social de los Programas de Corta Estancia del Centro de Acogida e Inserción para Personas Sin Hogar (CAI) de Alicante, de titularidad municipal, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC). En este puesto, lleva unos 4 años y medio, si bien en el CAI trabaja desde 2016. Anteriormente, trabajó como Técnico Auxiliar Educativo (TAE) en este mismo servicio. Además, ha realizado funciones como trabajador social en el ámbito sanitario en los municipios de Aspe, Elche y Crevillente, en la provincia de Alicante. En esta entrevista, lo conoceremos mejor, así como las funciones que realiza en el Equipo de Calle, uno de los Programas de Corta Estancia del CAI.
– ¿Desde cuándo trabajas en FSC y cómo se ha ido desarrollando tu trayectoria profesional en la entidad?
Trabajo en ella desde 2016, año en el que comencé haciendo sustituciones en el Equipo Permanente, después pasé a trabajar como TAE, hasta que finalmente en enero de 2020 promocioné a trabajador social, sustituyendo la baja de una compañera. En marzo, firmé el contrato indefinido en dicho puesto hasta la actualidad.
– ¿En qué consiste tu trabajo, actualmente?
También, realizamos un trabajo muy interesante de campo: el Equipo de Calle, que es el “protagonista” de esta entrevista. En 2020, cuando se inició este programa, éramos 2 trabajadores sociales. Actualmente, también se ha incorporado la enfermera del CAI un día a la semana, ya que existen personas en situación de calle con muchos problemas de salud.
El trabajo que realizo consiste fundamentalmente en vincular a las personas sin hogar al CAI de Alicante, a través del Programa de Calle. Se trata de personas que, por diversas razones, no están en el momento para residir en el CAI, o simplemente desconocen el servicio. Es muy importante la parte del vínculo, porque un trabajo, que puede durar meses, puede suponer una alternativa a la situación de calle y una oportunidad para la inserción de dichas personas.
Muchas personas con la que estamos en proceso de vinculación, tienen un perfil de consumo y/o salud mental o ambos (patología dual), por lo cual, como he señalado anteriormente, es un proceso lento y en ocasiones, lleno de “bajas y altas”, es decir, de momentos en los que no se localizan a las personas, otros momentos que están mejor, días en los que no están dispuestas hablar, etc.
– De ahí la importancia de este programa, acompañándoles en estos procesos…
Sí, para que, cuando estén en un buen momento y ellos/as decidan, puedan ocupar una plaza de residente en el CAI. En este sentido, para poder realizar mejor el vínculo, se les suele ofrecer el comedor externo a las personas que quieran venir. De esta manera, tienen la oportunidad de contactar con más profesionales, como puede ser la psicóloga, etc. y se puede abordar de una forma más holística las necesidades de las personas.
– Además, ¿qué otras actividades /acciones lleváis a cabo?
Destacaría también las salidas, que se realizan dos veces al mes, coordinadas con la psicóloga del centro, debido a que muchos perfiles de personas sin hogar son de salud mental o patología dual.
Otras actividades realizadas con el Equipo de Calle consisten en llevar a cabo diferentes acompañamientos a entidades, realizar gestiones de personas que están en calle y tienen dificultades. Por ejemplo, acompañarles al juzgado, al médico, etc.
Se trata de acercar a la persona el “despacho”, donde normalmente trabajamos y que se sienta lo más cómoda posible, para poder abordar mejor sus necesidades, ya que, por su momento personal, no acuden de forma presencia a los servicios del CAI. Por tanto, se trata de informar, orientar y asesorar a la persona lo mejor posible, acercándonos a la ubicación que se encuentre en calle.
Destacar además las reuniones del Equipo de Tratamiento Asertivo Comunitario (ETAC), en las que diferentes entidades nos reunimos con el servicio de psiquiatría del Hospital General de Alicante y del Hospital de San Juan, para abordar de una manera interdisciplinar las necesidades de las personas sin hogar, con perfil de salud mental.
También, se establecen de forma bimensual reuniones con los diferentes Equipos de Calle profesionales de la ciudad de Alicante, así como con la Red de Entidades para la Atención de Personas Sin Hogar de Alicante (REAPSHA). De este modo, se pueden compartir los casos desde el máximo respeto y podemos buscar una solución desde diferentes miradas.
Por último, nombrar la estrecha vinculación que existe con la Policía Local. Durante las entrevistas realizadas por el Equipo de Calle, vamos acompañados por dos policías locales vestidos de paisano que tienen una visión bastante empática y social, velando por el bienestar de las personas, facilitando el trabajo y ayudando a la coordinación con la propia Policía Local.
– Especialmente, ¿qué te aporta este trabajo?
Te lo puedo resumir en 3 palabras: satisfacción personal y fuerza. Parece muy común, pero me gustaría aclararlo. Satisfacción personal porque se observa la evolución de las personas que vinculamos con el Equipo de Calle. De estar en condiciones pésimas, de en ocasiones recibir algún insulto, etc., a cómo paso a paso van cambiando su percepción de todo y el tipo de necesidades planteadas. Suele ser un proceso largo, pero cuando se consigue vincular con el CAI a la persona, suele ser un éxito. Por ello, la satisfacción y fuerza para seguir con más casos - por muy difíciles que sean - tanto en la vida laboral, como en la personal. Siempre me repito la misma frase “Si…. puede, yo puedo”.
– ¿A cuántas personas habéis atendido desde la puesta en funcionamiento del servicio y de qué forma realizáis la atención?
Actualmente, existen unas 300 personas sin hogar en Alicante. Número que cada vez va subiendo más, eso sin contar, las personas que ya están en el CAI o centros similares.
Nuestra atención se realiza dos días a la semana, los lunes de 17:00 a 19:00 horas y los viernes de 11:00 a 13:00. Durante las salidas, atendemos casos que ya tenemos ubicados y que paso a paso estamos vinculando al CAI y/o avisos de la ciudadanía o del ayuntamiento, que cada vez son más frecuentes y más versátiles.
Por ejemplo, durante este último año, hemos observado un incremento en la población de personas jóvenes árabes, muchas de ellas sin permiso de residencia, con problemática de consumo o salud mental. Esta circunstancia otros años no se nos ha dado. Además del perfil de personas sin hogar, que cada vez se van deteriorando más en calle por el paso del tiempo, a nivel físico y mental.
– ¿A cuántas atendéis actualmente?
De acuerdo a lo que tenemos registrado, alrededor de 100 personas, pero ese dato es mayor, debido a que hay personas que no podemos registrar en las aplicaciones correspondientes porque no te dan la filiación completa, o en ocasiones no se identifican, sin olvidar la ley de protección datos, ya que, si no dan el consentimiento, no podemos registrarlas.
- ¿Te gustaría comentar alguna otra cuestión?
Sí, destacar la labor que hacemos, que en ocasiones puede ser frustrante y parece que no da resultados, pero como te he comentado, es un trabajo lento, incluso de años, interdisciplinar y comunitario, pero existen finales buenos y felices.