La evolución del «Centro de Día Crisàlide» de FSC: de taller ocupacional a Centro de Día para personas con adicciones
El «Centro de Día Crisàlide», servicio gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Barcelona, ha recorrido un largo camino desde sus inicios como un modesto taller ocupacional, hasta convertirse en un espacio de referencia para la atención integral de personas con adicciones. Este centro no solo ha crecido en recursos y calidad de servicios, sino que se ha transformado en un lugar muy valorado por las personas usuarias, y demandado por los centros derivadores. En este servicio, el enfoque centrado en la persona y la importancia de generar un vínculo saludable con el equipo y el propio grupo han demostrado tener un impacto directo en la mejora significativa de las personas que participan del espacio.
«Crisàlide» nació como un taller ocupacional, con el objetivo de ofrecer a las personas en proceso de recuperación un espacio seguro, tranquilo y amable, en el que pudieran desarrollar habilidades básicas, mantenerse activas y ocupadas, así como sentirse útiles. En sus primeros años, la intervención se centraba principalmente en actividades manuales y formativas, con la intención de aportar estructura y propósito a las vidas de las personas que acudían al centro, ofreciéndoles al tiempo un lugar tranquilo y de refuerzo positivo. Este modelo fue efectivo como punto de partida, pero con el tiempo quedó claro que las necesidades de las personas usuarias eran más amplias y complejas.
Las adicciones no solo afectan la conducta de una persona; también impactan profundamente en su esfera emocional, cognitiva y social. Por ello, el equipo profesional de «Crisàlide» comenzó a explorar formas de ofrecer una atención más integral y transformadora.
El verdadero punto de inflexión para el centro llegó cuando su equipo adoptó un enfoque centrado en la persona, priorizando el bienestar emocional como base para cualquier otra forma de recuperación. Este cambio implicó una ampliación de los servicios ofrecidos, integrando el acompañamiento terapéutico individualizado y grupal de forma sistemática, adoptando los principios y técnicas de la entrevista motivacional como filosofía y funcionamiento, y aumentando las actividades realizadas para poder abordar, de forma mucho más amplia, toda la complejidad del problema de la adicción. Así se fueron incluyendo, de forma gradual, múltiples actividades que intentan incidir en todos los ámbitos afectados de la vida de la persona, promoviendo la autocomprensión, la resiliencia y la autoestima.
Este enfoque fue acompañado por un reconocimiento de la relación directa entre lo emocional y lo cognitivo. Las personas con adicciones a menudo presentan dificultades para concentrarse, tomar decisiones o gestionar conflictos. Sin embargo, cuando se sienten emocionalmente apoyadas y comprendidas, su capacidad cognitiva mejora significativamente. Esta toma de conciencia, reforzó el compromiso del centro con la creación de un entorno seguro, cálido y respetuoso, en el que las personas pudieran sanar a nivel emocional para luego progresar en otras áreas de su vida.
Hoy en día, «Crisàlide» no es solo un centro de día; es un hogar emocional. Las personas usuarias destacan el clima de confianza y empatía que se respira en el espacio. Cada actividad, desde los talleres de desarrollo personal hasta las sesiones de apoyo grupal, está diseñada para fortalecer tanto la mente como el corazón.
Todo ello nos hace pensar que el éxito del centro radica en su capacidad para construir relaciones humanas auténticas y en el reconocimiento de que la recuperación no es un proceso lineal, sino un viaje lleno de altibajos. En este sentido, «Crisàlide» es un lugar donde las personas no solo trabajan en sus adicciones, sino también en reconstruir su identidad y su sentido de pertenencia.
Así pues, la evolución del servicio, de taller ocupacional a centro de día, es un ejemplo de cómo un enfoque integral y centrado en la persona puede transformar vidas. Más que un espacio de atención, «Crisàlide» se ha convertido en un lugar de esperanza, donde lo emocional se convierte en la clave para desbloquear el potencial cognitivo y humano de cada persona usuaria. Es un recordatorio de que, con empatía, dedicación y visión, es posible construir espacios que no solo sanen, sino que también inspiren.
Los buenos resultados del Programa “Aliad@s Para el Empleo” de FSC impulsan la puesta en marcha del proyecto RE-INICIA, con ayuda económica del SEF
Dado el impacto positivo del trabajo realizado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Murcia, el Servicio de Empleo y Formación de la Región de Murcia (SEF), ha vuelto a confiar en nuestra entidad para llevar a cabo el proyecto RE-INICIA, siguiendo la línea de trabajo del Programa “Aliad@s Para el Empleo”. El nuevo proyecto tiene como objetivo ampliar la atención y apoyar a 50 personas en situación de desempleo, con estrategias innovadoras y efectivas para la inserción laboral de personas pertenecientes a colectivos vulnerables.
El proyecto RE-INICIA, de reciente creación, ha recibido una subvención del SEF, en su primera convocatoria regional. Este nuevo programa ha sido diseñado para fomentar la inserción laboral y social de colectivos vulnerables, dados los buenos resultados del Programa “Aliad@s Para el Empleo” que finalizó el pasado 30 de septiembre.
En este sentido, el Programa “Aliad@s Para el Empleo” de la Fundación Salud y Comunidad se llevó a cabo desde la oficina de FSC en Murcia, y fue financiado con fondos Next Generation UE, realizándose en colaboración con el Servicio de Empleo y Formación (SEF) de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
La iniciativa contó con la participación de 25 personas mayores de 45 años y Paradas de Larga Duración (PLD). De estos 25 participantes, 13 encontraron empleo, siendo, además, beneficiarios de una ayuda “primer sueldo” para apoyar el inicio laboral de los participantes. El grado de participación y satisfacción fue muy alto, tanto por parte de las personas participantes como de las empresas.
Estos buenos resultados refuerzan la importancia de iniciativas centradas en colectivos vulnerables para impulsar su integración en el mercado laboral, de acuerdo al objetivo general del programa RE-INICIA de “mejorar la empleabilidad y la inserción laboral de personas pertenecientes a colectivos vulnerables, desarrollando actuaciones desde diferentes procesos, sistemas y niveles de intervención”.
Sin duda, esta nueva etapa con el proyecto RE-INICIA supone un paso más en el compromiso de FSC con la mejora de las oportunidades laborales y la calidad de vida de las personas en riesgo de exclusión social. Desde la Fundación Salud y Comunidad, agradecemos profundamente el reconocimiento y apoyo recibido, y nos preparamos para afrontan con ilusión y determinación este nuevo reto que nos permitirá seguir transformando vidas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Proyectos clave del Observatorio Noctámbul@s de FSC al inicio de 2025
El Observatorio Noctámbul@s, proyecto de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), sigue liderando iniciativas innovadoras en el ámbito de la prevención y abordaje de las violencias sexuales y lgbtifóbicas. En estos momentos, su servicio de consultoría presenta avances destacados en distintos proyectos. De esta forma, se reafirma su compromiso con la construcción de espacios seguros e inclusivos para toda la ciudadanía.
Se trata de los siguientes proyectos:
– Protocolo de abordaje de las violencias sexuales y la lgtifobia en l'Ametlla del Vallès, en Barcelona (2025-2029)
Este mes de enero se finaliza la elaboración del protocolo que establece medidas clave para prevenir y abordar las violencias sexuales y lgbtifóbicas en espacios festivos públicos. Se trata de un modelo que integra la prevención estructural y la reparación integral, con fuerte implicación comunitaria.
– Nuevo protocolo en actividades físicas y deportivas en Ametlla del Vallès
El Observatorio Noctámbul@s inicia la elaboración de un protocolo específico para garantizar entornos deportivos seguros e inclusivos, incluyendo la protección de la infancia y adolescencia. El proyecto pone énfasis en la prevención de las discriminaciones y violencias, con acciones concretas como campañas comunicativas y circuitos de coordinación interinstitucional.
– Revisión del Protocolo de Sitges, en Barcelona (2025-2030)
Este año comienza la revisión y actualización del protocolo de actuación ante las violencias sexuales en espacios festivos de Sitges. Este documento, que será reestructurado para incorporar avances normativos y nuevas evidencias, busca mejorar la seguridad e inclusividad en los eventos del municipio.
– Asesoramiento a la Agencia Catalana de Juventud (proyecto “Qué funciona en género y juventud”)
El observatorio sigue trabajando en las acciones de transferencia de este proyecto clave del Instituto Catalán de Evaluación de Políticas Públicas y la Agencia Catalana de Juventud, colaborando con el Departamento de Interior y otros agentes para implementar programas de igualdad de género en el ámbito juvenil. Estas acciones incluyen la adaptación de iniciativas, a partir de la evidencia científica y su aplicación en talleres educativos en toda Cataluña.
Cabe destacar que los acoso, abusos y agresiones sexuales son fenómenos estructurales que se dan principalmente hacia las mujeres, debido a las desigualdades de género y están presentes en distintos ámbitos y espacios de la vida. Estas violencias adoptan formas específicas en los espacios de ocio y requieren un abordaje multidimensional con la implicación de todos los agentes que intervienen para su prevención y abordaje.
Esta transversalidad de la violencia en diferentes ámbitos ha generado protocolos no sólo en espacios de ocio y festivos, sino en los últimos años, también en el ámbito de actividades físicas y deportivas.
El deporte, como otros entornos sociales, refleja las propias dinámicas de poder y desigualdad de género que facilitan estas violencias. Por eso, es esencial incorporar medidas preventivas y una sensibilización activa de todos los actores implicados, incluyendo la protección de la infancia y adolescencia desde una perspectiva de género.
La Residencia de Personas con Diversidad Funcional Relleu inicia el podcast "¿Hay alguien ahí?"
El pasado año, empezamos a realizar una actividad de podcast en la Residencia de Personas con Diversidad Funcional Relleu, propiedad de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Relleu (Alicante), servicio que cuenta con 24 plazas concertadas con la Generalitat Valenciana. El proyecto se inició para dar voz a las personas usuarias, de forma que pudieran expresar sus opiniones, ofreciendo la posibilidad de acceso a este podcast, a través de la plataforma iVoox.
La actividad comenzó a desarrollarse en el marco del taller de artes audiovisuales que se realiza en el servicio por las mañanas. La grabación se lleva a cabo durante varias sesiones: un primer día que se utiliza para realizar el grueso del podcast; en esta sesión se lleva a cabo una tertulia sobre alguna temática propuesta con anterioridad. Se preparan unas preguntas sobre esta temática y se graba la sesión sin guión y de forma espontánea, con ideas, opiniones y debates entre un grupo de residentes que quiere expresar lo que piensa y siente. Según expresa Rubén Lara, educador y monitor del taller de artes audiovisuales del servicio, «participan muy contentos y, aunque en ocasiones sienten vergüenza cuando se sueltan, hablan mucho y disfrutan realizando esta actividad».
Posteriormente, según nos traslada, «participan más personas usuarias del centro, realizando preguntas sencillas para que pueda colaborar en el podcast el mayor número de participantes; además, se graba la entrada y el final del mismo, de forma diferenciada en cada uno de los podcast realizados. Poco a poco, intentaremos incorporar novedades en los mismos».



Una vez se ha grabado el podcast, matiza que «pasamos al trabajo de edición del mismo. Primero, buscamos una música adecuada y acorde con la temática propuesta para el inicio y el final del podcast; después seleccionamos la música de fondo entre varias propuestas y, finalmente, se editan todas las grabaciones, junto con la música».
De momento, se han realizado 2 podcast con las siguientes temáticas: la soledad y la felicidad. «La idea es grabar entre 3 y 4 al año, e incluso más, si todo funciona bien y las personas usuarias del servicio, se encuentran motivadas. Hasta ahora, la actividad ha tenido muy buena aceptación. Por otra parte, poco a poco, iremos mejorando la calidad del sonido. Estamos grabando el próximo podcast, intentaremos que esté disponible a principio de febrero», expresa Rubén Lara.
Los podcast del espacio “¿Hay alguien ahí?” se encuentran alojados en la plataforma iVoox y se pueden escuchar aquí
El Centro de Noche «El Mussol», dirigido por FSC, intensifica su trabajo con 20 plazas para la población sin hogar en situación de exclusión grave en la «Operación Frío»
El Ayuntamiento de Valencia, en colaboración con diversas entidades, como es el caso de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), está dando respuesta a las necesidades de alojamiento nocturno o de ropa de abrigo de las personas sin hogar, en el marco del programa Operación Frío 2024/2025. La iniciativa está coordinada por la Sección de Atención Social a la Exclusión del Servicio Municipal de Atención Especializada de la Concejalía de Servicios Sociales. El programa responde al descenso significativo de temperaturas, con motivo de la llegada de los meses invernales, algo que puede poner en grave riesgo la salud de las personas que pernoctan en las calles.
El Ayuntamiento de Valencia, a través de la Concejalía de Servicios Sociales, ha preparado todos los recursos de asistencia en el marco de la Operación Frío, que se intensifica estos días, con motivo del descenso de temperaturas previsto. Según fuentes municipales, la ciudad dispone de cerca de 1.000 plazas de acogida a personas en situación de vulnerabilidad, tanto en recursos de titularidad municipal, como en otros, mediante convenios y acuerdos con ONG y entidades.
En total, están disponibles para ser utilizadas 945 plazas, tanto en instalaciones municipales, como en residencias y albergues, y también en viviendas tuteladas de entidades colaboradoras, con plazas para hombres y para mujeres en situación sin hogar, así como recursos de asistencia mixta.
Tal y como señalan fuentes del Ayuntamiento de Valencia, «el programa Operación Frío 2024/2025 responde a la necesidad de dar respuesta institucional por parte del ayuntamiento, en colaboración con diversas entidades dependientes de la iniciativa social, a las necesidades de alojamiento nocturno o de ropa de abrigo que pueden presentar las personas sin hogar, que pernoctan en la vía pública de la ciudad, ante la previsible situación de descenso significativo de temperaturas, con motivo de la llegada de los meses invernales y que puede, especialmente, poner en grave riesgo su salud».
El programa está coordinado por la Sección de Atención Social a la Exclusión del Servicio Municipal de Atención Especializada. La valoración y gestiones de alojamiento se llevan a cabo las 24 horas del día en el Servicio de Atención a Urgencias Sociales (SAUS) las 24 horas del día. También, en el Centro de Atención a personas Sin Techo (CAST) y por parte del grupo especial de Policía Local Unidad X-4, en días de operativos especiales, por bajada extrema de temperaturas.
Asimismo, una entidad colaboradora es la Fundación Salud y Comunidad, que gestiona el Centro de Noche «El Mussol» durante los meses invernales, con 20 plazas adicionales para la población sin hogar en situación de exclusión grave.
Se trata de un programa que está dirigido a personas mayores de 18 años sin hogar y que se encuentran en situación de exclusión social con problemáticas asociadas de consumo de alcohol o drogas y/o salud mental que, a pesar de precisarlo, no pueden acceder a la red normalizada de albergues de los que se dispone en Valencia.
El centro se puso en marcha con el propósito de complementar otros recursos, entre ellos el CIBE de Valencia, servicio también gestionado por FSC, coordinado con el CAST y SAUS, entre otros. Además, según informan fuentes municipales, si es necesario, el SAUS facilita alojamiento en hostales cuando los recursos están completos.
FSC recibe, un año más, una donación de juguetes de la 58º campaña «Ningún niño sin juguete» y de la Asociación Joguines Sense Fronteres
El Área de Familia, Género y Adicciones en Cataluña ha recibido una donación de juguetes procedente de esta campaña y de la Asociación Joguines Sense Fronteres , que ha sido destinada a diferentes centros y servicios de titularidad pública que gestiona en Cataluña. Concretamente, se ha dirigido a los Servicios sustitutivos del hogar (SSL) Segrià, Noguera, Penedès y Maresme y Centro Municipal de Acogida de Urgencia (CMAU), en Barcelona. También, a los centros de acogida dirigidos a mujeres que sufren violencia de género y adicciones y a sus hijos e hijas, en Barcelona. En concreto, al Espacio Ariadna y a los Pisos de acogida para mujeres y sus hijos e hijas, víctimas de violencia machista con consumo de drogas, en Barcelona. Asimismo, los Servicios de Puntos de Encuentro Familiar también se han beneficiado de esta donación de juguetes.
Estos juguetes, algunos de los cuales se muestran en las imágenes, los están disfutando desde hace unos días un total de 56 niños/as, 36 de entre 0 y 8 años y 20 de 9 años o más de estos centros gestionados por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Cataluña. Ello ha sido posible gracias a la 58º campaña «Ningún niño sin juguete» («Cap nen sense joguina»), organizada por el Casino de la Alianza de Poblenou, en Barcelona, y la Asociación Joguines Sense Fronteres de Igualada.
Dialo y Ansoumana Tamba (hijo y padre) del equipo de Mantenimiento de FSC fueron los encargados de ir a recoger las juguetes a Igualada el pasado día 2 de enero. Según nos explican desde el Área de Familia, Género y Adicciones, «la donación se recogió el domingo 5. Posteriormente, la paje de estos servicios, escogió los juguetes adecuados para cada niña y niño, teniendo en cuenta sus deseos, gustos y huyendo sobre todo de los roles y estereotipos de género, algo que alegró especialmente a las madres, sobre todo a aquellas que no habían podido ir a comprar regalos ni pedirlos a los Reyes Magos. Durante la noche, la paje real dejó los regalos frente a la habitación de cada familia con sacos y, por la mañana, se ofreció un desayuno de chocolate con churros. Fue una forma de intentar que pudieran mantener la ilusión, a pesar del contexto de violencia en el que han vivido y del hecho de encontrarse en un servicio de acogida».
Por otra parte, matizan que «en estos centros, siempre viene bien poder realizar una actualización y limpieza de los juguetes. Además, fue una verdadera sorpresa para los niños y niñas encontrarse con estos nuevos juguetes... ofreciendo esta donación un ambiente cálido y familiar en este final de fiestas. Por ello, en nombre de todos nuestros equipos profesionales, queremos dar las gracias a los donantes».
A continuación, hacemos un breve repaso de las características de los servicios, que se han beneficiado de esta donación:
Los servicios sustitutivos del hogar (SSL) para mujeres que sufren situaciones de violencia en Cataluña: SSL Segrià, SSL Noguera, SSL Penedès, SSL Maresme, son recursos residenciales, de titularidad del Departamento de Igualdad y Feminismos de la Generalitat de Cataluña, que ofrecen un espacio de sustitución del hogar, con capacidad para acoger a mujeres con sus respectivas hijas e hijos En ellos, se les da apoyo y acompañamiento en los procesos de recuperación, facilitándose la plena integración social y laboral de las mujeres acogidas que han sufrido situaciones de violencia machista.
Se realizan, fundamentalmente, las funciones de acogida, convivencia, alojamiento, manutención, acompañamiento, descanso y ocio, fomento de la integración sociolaboral, promoción del empleo, acompañamiento a los niños y adolescentes, evaluación de los casos y coordinación con recursos de la comunidad. Asimismo, en ellos se concibe la atención a las mujeres y sus hijos/as como un ejercicio de comprensión y flexibilidad para con cada una de las situaciones.
Respecto al Centro Municipal de Acogida de Urgencia (CMAU) es un servicio residencial de urgencia y de corta estancia, de titularidad del Ayuntamiento de Barcelona, dirigido a mujeres que viven situaciones de violencia machista, así como a sus hijos e hijas. Su principal función es ofrecerles un espacio de reflexión y acompañamiento temporal las 24 horas del día durante los 365 días del año.
Sus principales objetivos son, entre otros, crear un contexto de apoyo para las mujeres y sus hijos/as dentro de un espacio sin violencia basado en el diálogo y la resolución pacífica de los conflictos; aportar la cobertura de las necesidades básicas de la mujer y de sus hijos e hijas y apoyar a la mujer en el proceso de explicación a sus hijos e hijas, la situación en que se encuentran y el porqué de estar en el recurso.
En este sentido, la mejora en la acogida a las mujeres en situación de urgencia por violencia machista hace necesaria la existencia de este servicio, permitiendo establecer un plan de trabajo conjunto entre las mujeres y otros centros de la red municipal de atención a la mujer.
Por su parte, el Espacio Ariadna y los Pisos de acogida para mujeres y sus hijos e hijas, víctimas de violencia machista con consumo de drogas, en Barcelona, son centros de acogida para mujeres que sufren violencia de género y adicciones y sus hijos e hijas.
Por último, los servicios de Punto de Encuentro Familiar que FSC gestiona en Cataluña, están dirigidos a conseguir que el impacto de la separación o el divorcio sea el menor posible sobre los hijos e hijas, ayudando a los padres y madres cuando lo necesiten y a los niños y niñas, para que se sientan atendidos, protegidos y queridos. También, su función es ayudar a configurar una nueva situación familiar en la que, ante todo, se garantice en todo momento su bienestar.



La Fundación Salud y Comunidad mantiene su compromiso con el ámbito de inclusión sociolaboral de los jóvenes, a través del proyecto L’H.Elecció.Jove
Desde los Programas de Inserción Sociolaboral en Barcelona del Área de Inclusión Social y Reducción del Daño en Drogodependencias de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), empezamos una nueva edición del Programa L’H.Elecció.Jove, en agrupación con el centro de Formación Sinergia, en el marco de Proyectos Singulares de la Generalitat de Cataluña, impulsados por el Servicio Público de Empleo de Cataluña (SOC) y el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). El proyecto tendrá una duración de un año, hasta 31 de diciembre del presente año.
En este programa, realizaremos un acompañamiento integral a 15 jóvenes, durante todo este año, con actuaciones sociolaborales en formato individuales y grupales, incluyendo una acción específica de formación en operaciones básicas de almacén, a cargo del centro de Formación Sinergia.
Este proyecto supone una oportunidad para jóvenes que buscan construir un proyecto profesional en el sector de la logística. Uno de los elementos clave del mismo es el acompañamiento personalizado durante todo el proceso para identificar necesidades individuales y co-construcción de un plan de trabajo ajustado a cada joven. Asimismo, este acompañamiento está centrado en la persona, en el descubrimiento de sus objetivos y de su capital competencial, para promover el desarrollo de herramientas que favorezcan su crecimiento personal y profesional.
Otro de los elementos destacados es la formación técnica específica en logística, en la que se promoverá la adquisición de competencias necesarias para el acceso al mercado laboral, atendiendo a las necesidades de este sector. La formación se llevará a cabo durante los meses de abril y mayo, en Barcelona, a cargo del Centro de formación Sinergia.
Además, están previstas visitas al entorno productivo del sector logístico, en las que los y las jóvenes tendrán una experiencia vivencial del contexto laboral en el sector, desde las distintas tipologías de empresas. Estas visitas están orientadas a favorecer que las personas participantes identifiquen cuáles son las competencias necesarias para el desarrollo de la ocupación y se acerquen a la realidad laboral que podrán encontrar con su inserción laboral. De la misma manera, este contacto con el tejido empresarial del sector también nos ayudará a generar espacios de encuentro entre empresas y candidaturas potenciales para cubrir necesidades de contratación. Por tanto, será una manera de favorecer la intermediación laboral.
Asimismo, el programa favorecerá el acercamiento al tejido comunitario, con actuaciones conjuntas con agentes y servicios del territorio, para que los y las jóvenes participen como personas activas en el espacio comunitario.
En definitiva, estas acciones de acompañamiento y formación, estarán reforzadas por actuaciones de intermediación laboral para favorecer la incorporación laboral de los y las jóvenes a este sector en auge, contando para ello con la mejor preparación posible para poder enfrentar los retos del sector. Nuestro objetivo es que cada joven participante del programa, consiga los objetivos que se proponga.
Datos de contacto:
Persona de contacto: Yolanda Ribera
Email: yolanda.ribera@fsyc.org
Teléfono de contacto: 651 710 278
Ubicación: C/ Belchite 6, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona)
FSC participa en un seminario sobre tratamiento de las adicciones y en la reunión "Euro-TC" en Venecia
El pasado mes de diciembre se celebró, en la ciudad italiana de Venecia, un seminario sobre tratamiento de las adicciones, su situación actual y perspectivas. Lo organizó la entidad “Comunità di Venezia”, que agrupa a varias comunidades terapéuticas y pisos de inserción en esta ciudad, en el marco de los actos del 40 aniversario de la fundación de la misma. Con posterioridad, se realizó una reunión de la organización europea de centros terapéuticos residenciales de adicciones y salud mental “Euro-TC”, de la que la Fundación Salud y Comunidad (FSC) forma parte.
El seminario presentó interesantes aportaciones en ámbitos como el de la terapia EMDR, dirigida al abordaje del trastorno por estrés postraumático que, con cierta frecuencia, padecen las personas con problemas de dependencia a las drogas. También, se presentaron otros proyectos de inserción sociolaboral, resultando especialmente interesantes los de la cercana ciudad italiana de Rávena.
La Fundación Salud y Comunidad fue invitada a presentar la iniciativa para la creación de un sistema estandarizado de evaluación de procesos y resultados de nuestros centros de terapia intensiva de las adicciones (comunidades terapéuticas, centros de día, pisos de inserción...) que resultó de gran interés para las personas participantes, especialmente por ilustrar con datos la evolución de los primeros 900 pacientes atendidos en los dispositivos de esta tipología de FSC.
A partir de estos datos, se evidenció el progreso de las personas atendidas en áreas como la calidad de vida, la depresión, la ansiedad, la impulsividad, y la evolución de esas variables, a lo largo del tiempo y en función del tipo de tratamiento recibido.
Un corto realizado en la Residencia de Personas con Diversidad Funcional Relleu, gana un premio en el XII Festival Internacional de Cine y Discapacidad de Barcelona
Un grupo de usuarios/as y trabajadores/as de la Residencia de Personas con Diversidad Funcional Relleu, propiedad de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Relleu (Alicante), servicio que cuenta con 24 plazas concertadas con la Generalitat Valenciana, ha acudido recientemente a la XII edición de Inclús, el Festival Internacional de Cine y Discapacidad de Barcelona, en el que ha participado con su cortometraje «La morada del androide», presentado en la sección «Ponte en nuestra piel» («Posa´t en la nostra pell»), que realizaron el pasado año.
El festival promueve las obras audiovisuales con una temática específica: la diversidad funcional. Su objetivo es dar a conocer la realidad de las personas con discapacidad desde un punto de vista diferente. Asimismo, el evento programa decenas de piezas audiovisuales internacionales accesibles, tanto documentales como largometrajes y cortometrajes de ficción.
Rubén Lara, educador y monitor del taller de artes audiovisuales del servicio, explica así la experiencia de participación del centro: «era la segunda ocasión que íbamos a este festival y acudimos de nuevo con mucha ilusión. Este viaje lo hicimos Mariel y Paqui como usuarias de la residencia, junto al educador del centro Juan y yo».
«Realizamos el viaje en avión hasta Barcelona. Era el primer viaje en avión para Paqui que se mostró muy emocionada durante todo el trayecto, de modo que no parecía que fuera la primera vez. Mariel ya repetía por tercera vez subiendo al avión con nosotros», afirma.
Nos cuenta además que ese primer día acudieron al espacio CaixaForum Barcelona para ver los diferentes cortometrajes que se proyectaban en las diferentes secciones del festival y presentarse a las organizadoras del festival. Posteriormente, según relata, estuvieron paseando por el Paseo de Gracia y viendo las luces de Navidad.
Al día siguiente «por la mañana, seguimos haciendo turismo por el Barrio Gótico de Barcelona y fuimos al Parque de Montjuïc. Caminamos muchísimo, y ya por la tarde, acudimos a la proyección de nuestro cortometraje y de otros que también se proyectaban. Fue una experiencia espectacular verlo en pantalla grande. Además, estuvimos acompañados por el presidente de la Fundación Salud y Comunidad, Francisco González Sedeño, y Toni Gelida, directivo de la entidad», explica.
Asimismo, mantiene que «el lunes fue el día grande, la jornada de la clausura del festival. Por la mañana, fuimos a las oficinas centrales de la Fundación Salud y Comunidad en Barcelona, donde nos recibieron estupendamente, como siempre. Y también nos dio tiempo a pasear por el barrio del Born, que nos encantó».
Por la tarde, antes de la entrega de los premios, nos explica que se proyectó un documental «Una estrella fugaz» («Un estel fugaç») que «resultó ser muy duro, ya que relataba la historia de unos padres que habían perdido a un bebé al poco tiempo de nacer y que nació con muchas dificultades. En el mismo, se explicaba cómo había sido el tiempo que habían pasado en el hospital y la relación con otros padres en su misma situación. Nos impactó».
Seguidamente, se realizó la entrega de premios. «Nosotros participábamos en la primera sección y la sorpresa fue mayúscula cuando nos nombraron como los ganadores; nos pusimos muy contentos, felices y nerviosos. Tuvimos que hablar en público y nos dio mucha vergüenza, pero fue increíble volver a ganar otro premio. Al finalizar, nos hicimos fotos con todos los participantes del festival y con sus organizadoras. También, quiero resaltar que el premio consiste en la participación en el Festival de Cine de Sitges que se celebrará este año, y donde se proyectará nuestro cortometraje, lo cual es emocionante», matiza.
Rubén Lara, educador y monitor del taller de artes audiovisuales de la Residencia de Personas con Diversidad Funcional Relleu, destaca que la Fundación Salud y Comunidad haya hecho posible que pudieran realizar este viaje a Barcelona por segundo año consecutivo, siendo ya el sexto festival en el que participa el centro.
También tiene palabras para el Festival Internacional de Cine y Discapacidad de Barcelona: «desde la Residencia de Personas con Diversidad Funcional Relleu, queremos dar las gracias al Festival Inclús, y a todas las personas que la representan, por el buen trato recibido, y porque nos acogieron de forma calurosa».
Por último, nos explica que van a presentar este cortometraje ganador, «La morada del androide», a otros festivales y que también han presentado su otro cortometraje más reciente, «Los becarios de la Muerte», en diferentes festivales, para continuar participando y viajando, si tienen la suerte de que les seleccionen. Además de que siguen pensando en nuevas ideas para futuras creaciones. De igual manera, como en otras ocasiones, destaca que «para la residencia, el mero hecho de participar en un festival ya es un reconocimiento y un premio a su trabajo».
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Los Reyes Magos reparten ilusión y regalos en la Residencia de Acogida de Niños, Niñas y Adolescentes “Xiquets”, con la colaboración del IVASS
La Residencia de Acogida de Niños, Niñas y Adolescentes “Xiquets” en Valencia, de titularidad de la Generalitat Valenciana, gestionada por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), ha recibido recientemente la visita anual de sus Majestades los Reyes Magos de Oriente, con la colaboración de unos pajes muy especiales, personas usuarias y trabajadores/a del Instituto Valenciano de Atención Social-Sanitaria (IVASS) que llevaron un año más ilusión, regalos y magia al servicio.
“Xiquets” es un centro de atención a 8 niños, niñas y adolescentes (NNA), con necesidades especiales del sistema de protección, con edades entre los 6 y 18 años, que precisan de una atención particular por sus necesidades especiales de índole física, psíquica o sensorial.
El pasado 5 de enero, los/as NNAs de “Xiquets” recibieron la visita de sus Majestades los Reyes Magos de Oriente, con la colaboración de unos pajes muy especiales, personas usuarias y trabajadores/a del IVASS. La visita se lleva realizando desde hace unos de 5 años, favoreciendo el contacto entre la residencia y la entidad.
Los niños y niñas de “Xiquets”, como se aprecia en las imágenes, disfrutaron de tan esperada visita con gran alegría. Como todos los años, los regalos que se entregaron a los/as 8 NNAs, cumplieron los deseos de las cartas que con tanta dedicación e ilusión habían preparado, con el apoyo de equipo educativo del hogar. Desde el más pequeño al más mayor, todos/as disfrutaron abriendo los regalos que les trajeron sus Majestades, con la ayuda de las personas usuarias del IVASS.
Entre los obsequios recibidos, destacaron una mesa de construcciones para uno de los pequeños del servicio; unos «walkie talkies» para el niño que disfruta llamando por teléfono, de modo que no se pueda perder nada de lo que pasa en el hogar, o una canasta y una pelota para otro niño, usuario del servicio, que es muy deportista…
Tampoco faltó un ordenador de la patrulla canina para el niño que se sabe todas sus canciones ni los muñecos irrompibles y divertidos para que el más pequeño del hogar juegue y se divierta, como es habitual.
Asimismo, su Majestad el rey Melchor le trajo un xilófono al músico del hogar, ya que se puede pasar horas y horas tocando los diferentes instrumentos que hay en el servicio. Por su parte, su Majestad el rey Gaspar, obsequió a una niña con una «tablet», siendo conocedor de que es lo que más le gusta y le relaja. Baltasar tampoco se olvidó de regalar una muñeca a una niña, usuaria del servicio, para que pueda peinarla y cuidarla, ya que es algo que le fascina.
Queremos dar las gracias al IVASS por hacer posible, un año más, esta alentadora iniciativa que logra tantas sonrisas. También, a sus Majestades los Reyes Magos de Oriente y a sus pajes, por llevar, un año más, regalos a los/as menores de los centros gestionados por la Fundación Salud y Comunidad a nivel estatal, en respuesta a sus cartas cargadas de sueños y deseos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.