Las enfermeras del CAS Brians del Centro Penitenciario de Brians 1, finalistas de la 1ª edición del Premio Néstor Bereciartu
El Centro de Atención y Seguimiento (CAS) en Drogodependencias del Centro Penitenciario de Brians 1, servicio gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Barcelona, financiado por el Servicio Catalán de Salud (CatSalut), ha vuelto a ser noticia por la gran labor que realiza con los usuarios del servicio. Concretamente, las enfermeras que trabajan en este recurso fueron galardonadas el pasado día 22 de abril como finalistas de la primera edición del Premio Néstor Bereciartu, convocado por la Revista ROL de Enfermería.
Las enfermeras del CAS Brians del Centro penitenciario Brians 1, fueron galardonadas por el artículo “Atención de enfermería a usuarios de drogas en prisión”, en el que ponen de manifiesto la importancia de la intervención de enfermería para mejorar la calidad de vida de los usuarios de drogas, publicándose este trabajo en la Revista Rol de Enfermería, concretamente en el número de enero de 2022 y recibiendo además un diploma conmemorativo.
En las bases del premio, se exponía que se iban a valorar los mejores manuscritos sobre experiencias clínicas ante las diferentes dimensiones de la salud o la enfermedad, que se describen en este artículo, desarrollándose también los pilares fundamentales de la atención de enfermería a personas consumidoras de drogas en prisión.
Estos pilares, tal y como se señalan en el artículo, son:
- Promocionar los programas de reducción de daños. Las enfermeras gestionan el programa de mantenimiento con metadona, el programa de intercambio de jeringuillas o intervenciones de educación para la salud, entre otros, con el fin de dar cobertura a las necesidades sociosanitarias de las personas consumidoras de drogas en prisión.
- Establecer una buena relación terapéutica enfermera-usuario. Las enfermeras realizan un acercamiento a la población penitenciaria para tender puentes y fortalecer la adherencia de las personas consumidoras a los programas de reducción de daños. Para ello, se establece una relación terapéutica positiva mediante el seguimiento y acompañamiento de las necesidades psicosociales.
- Defender el acceso a la salud. La intervención de las enfermeras facilita el acceso de las personas consumidoras a otros recursos sociosanitarios del medio penitenciario y a la comunidad. En este sentido, las profesionales defienden este modelo de actuación, con el fin de reducir la estigmatización y la hostilidad hacia estas personas en el medio penitenciario.
Nuestras compañeras de FSC subrayan, desde su experiencia, la importancia de intensificar y promocionar este modelo de atención, dirigido a personas consumidoras privadas de libertad. Por este motivo, recomiendan una mayor inversión en formación especializada de profesionales de enfermería para una actuación sobre drogas más eficaz en el medio penitenciario.
FSC presenta la experiencia de la dimensión formativa del proyecto europeo “El Día Después” en una jornada de la UB sobre jóvenes migrantes no acompañados
La Fundación Salud y Comunidad (FSC), junto con el Grupo Lagunduz, han participado recientemente en la jornada de contraste de profesionales del Programa de Intervención Social y Educativa con niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados del Estado Español. Esta jornada, organizada por el grupo motor de investigación I+D sobre menores migrantes no acompañados: Situación actual, circuito de atención y modelos de intervención social y educativa para la inclusión, dirigido por las doctoras Violeta Quiroga y Eveline Changas, así como otros colegas, se llevó a cabo en el Campus Mundet de la Universitat de Barcelona (UB).
La jornada que tuvo como objetivo la construcción y validación de itinerario(s) de atención integral de jóvenes migrantes no acompañados, transcurrió a través de dos espacios. En un primer espacio, se dio a conocer la propuesta de un itinerario de atención integral de jóvenes migrantes que posteriormente se debatió en pequeños grupos entre los/as profesionales que asistieron para su validación y, en un segundo espacio, se presentaron las dimensiones instrumentales: documental, formativa y laboral.
De esta forma, se tomó como referencia la dimensión formativa de la experiencia del proyecto europeo “El Día Después” (DAF Project, del inglés: The Day After Project), financiado por el programa Erasmus + de la Unión Europea y liderado por la Fundación Salud y Comunidad.
En la presentación de este proyecto, participaron nuestros compañeros Sergio Castelló, responsable de la iniciativa EDD 3+, junto a Daniel Montiel y Daniel Urbina, profesionales también de FSC, refiriéndose a la importancia del fomento de un itinerario formativo conjunto a nivel europeo, a partir de la guía de referencia ya validada y presentada en este proyecto.
El acto contó con la presencia de directivos del Área de Atención a la Infancia y la Adolescencia de FSC, así como del Grupo Lagunduz, en representación de los diferentes servicios de atención directa de estas entidades a nivel estatal, así como con profesionales técnicos de distintos centros gestionados y dirigidos por las mismas que contribuyeron con su experiencia profesional al debate sobre las necesidades y objetivos que debemos marcarnos en cada una de las fases de atención integral con estos/as jóvenes. Para ello, tal y como se señaló, se ha de reforzar tanto la intervención en “calle” como la atención en emergencia, la atención en acogida, la atención en integración y la atención en emancipación.
Asimismo, durante la jornada, nuestros compañeros Sergio Castelló, Daniel Montiel y Daniel Urbina expusieron tanto el marco de referencia del contexto actual de la situación de los/as jóvenes bajo el sistema de protección, sus necesidades y dificultades en su integración que determina una intervención más especializada en estos/as jóvenes, como el modelo de currículum de formación (Plan formativo).
Cabe recordar que este modelo está dirigido a jóvenes menores de edad, atendidos bajo el Sistema de Protección en servicios de atención a la infancia y adolescencia y que tienen un riesgo de exclusión socio-laboral. Este modelo se ha diseñado de forma conjunta por todas las entidades participantes del proyecto y se ha compartido entre los países de España, Italia y Grecia.
Su objetivo es promover la obtención de competencias clave para favorecer la transición de la adolescencia/ juventud a la edad adulta y facilitar el acceso al mercado laboral, después de alcanzar la mayoría de edad, con una modalidad, especialmente dirigida a adolescentes migrantes.
Como señalábamos en una noticia previa, se trata del segundo producto, desarrollado a través de esta iniciativa, tras la publicación el pasado mes de octubre de una guía de referencia para la integración social y laboral de las y los jóvenes que se encuentran en el Sistema de Protección de menores.
La iniciativa “El Día Después” tuvo una gran acogida por parte de los/as asistentes a la jornada, tanto por el grupo de investigación de la Universidad de Barcelona con el que se ha trabajado, como por el personal técnico de atención directa a jóvenes migrantes, tal y como se puso de manifiesto a través de diferentes reflexiones en el turno libre de preguntas.
La jornada finalizó con el agradecimiento de la Dra. Violeta Quiroga a todos/as los participantes en esta sesión que ha puesto el punto final a más de un año y medio de trabajo, con la creación de grupos motores que han permitido validar un itinerario de atención integral a jóvenes migrantes en todo el territorio estatal.
La Residencia de Acogida de niños, niñas y adolescentes "Els Estels" realiza dos talleres de sensibilización sobre discapacidad visual impartidos por la ONCE
La Residencia de Acogida de niños, niñas y adolescentes (NNA) “Els Estels” de Alicante, gestionada y dirigida por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), en consorcio con el Grupo Lagunduz, ha realizado dos talleres de sensibilización sobre discapacidad visual, impartidos por la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). En estas sesiones, se explicaron diversos conceptos y se utilizaron distintas dinámicas que lograron despertar el interés y generar empatía en los/as NNA, así como su participación activa para conocer las experiencias de personas con ceguera o deficiencia visual que, además, fueron contadas en primera persona, a través de vídeos.
Los pasados días 9 y 10 de febrero, tuvieron lugar dos talleres de sensibilización, en el servicio, impartidos por representantes de la ONCE en Alicante, dirigidos al grupo educativo de mayores de “Els Estels”, con edades comprendidas entre los 14 y 17 años y, por otro lado, se adaptó el taller al grupo educativo de pequeños, con edades entre los 6 y los 14 años.
Una vez más, se ha considerado de interés que los/as NNA conozcan diferentes colectivos y se conciencien con las diferentes realidades existentes, siendo estos talleres un complemento a su formación reglada. Por este motivo, se retomó la coordinación previa, existente año atrás con la ONCE, ya que que los actuales usuarios/as del servicio no habían realizado esta actividad.
El taller planteado estuvo basado en actividades dinámicas donde los propios NNA, pudieran conocer de primera mano las barreras aún existentes en la actualidad para este colectivo. También, para que pudieran familiarizarse con los materiales adaptados, pudiendo utilizar un bastón guía, realizar lecturas en braille o usar antifaces, gafas de visión amplia, etc.
Por otra parte, visionaron diferentes vídeos con diversas finalidades, a través de los que se pretendía generar también debate entre los/as adolescentes, de manera que estos/as pudieran expresar su opinión y se pudiera crear pensamiento crítico. En estos vídeos, se dio a conocer cómo es la vida de las personas con discapacidad visual, logrando concienciar sobre las dificultades a las que estas personas se enfrentan.
También, se explicó cómo se les apoya desde la organización, ofreciéndoles los medios y recursos necesarios para que puedan alcanzar el máximo nivel de bienestar y autonomía, que les permitan su plena inclusión en la sociedad, también a través de la prestación de una amplia oferta de servicios sociales.
Asimismo, en ambos grupos educativos, se realizaron debates respecto a los medios técnicos que los/as menores consideraban adecuados, previa visualización de los vídeos, y que, tras verlos, generó un cambio en su perspectiva, con toda la información que se les ofreció. Además, las dinámicas sensibilizaron a los NNA, generando empatía, a través de la puesta en práctica de las limitaciones diarias que tiene este colectivo.
Por otro lado, “se amplió el conocimiento por parte de nuestros NNA, respecto a las diversas minusvalías visuales existentes y cómo poder ayudar a las personas con ceguera, a través de unas pequeñas recomendaciones para una interacción natural y espontánea con las personas con discapacidad visual”, señalan desde el servicio.
La participación por parte de los dos grupos fue activa y respetuosa, asistiendo todos los/as residentes. “Además, varios de los NNA, están vinculados a este colectivo a través de familiares, de manera que este hecho resultó enriquecedor para el grupo en su conjunto, ya que expusieron sus propias experiencias, siendo el grupo de pequeños al que más impactó este taller, debido a un mayor desconocimiento por la etapa evolutiva en la que se encuentran”, explican.
En cualquier caso, la actividad tuvo muy buena acogida por todas y todos los residentes y cumplió con su objetivo de sensibilización, informando al tiempo sobre la misión principal de la ONCE, la mejora de la calidad de vida de las personas ciegas o con discapacidad visual.
FSC presenta el informe de investigación del proyecto “Sexism Free Night” sobre la violencia sexualizada en entornos de ocio nocturno en Europa
El informe ha sido desarrollado por el Observatorio Noctámbul@s de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), entidad que forma parte del proyecto europeo “Sexism Free Night” (prevención de violencias sexuales y promoción de entornos de ocio más seguros e igualitarios). Se trata de un proyecto europeo cofinanciado por el Programa Derechos, Igualdad y Ciudadanía (Rights Equality and Cityzenship, REC), impulsado por un consorcio formado por promotores de ocio nocturno, entidades sin ánimo de lucro, como ReGeneration, Kosmicare, ClubComission, así como FSC, y la Universidade Católica Portuguesa, como líder del proyecto.
El proyecto “Sexism Free Night” tiene como objetivo promover entornos de ocio nocturno más seguros e igualitarios, desde una perspectiva de género en la promoción de la seguridad, la diversidad y las experiencias positivas para mujeres, hombres y personas trans y no binarias.
Con este fin, se ha realizado una investigación que explora las intersecciones entre la violencia sexual, los entornos de ocio nocturno y el consumo de drogas en Europa. Ello permite aumentar el conocimiento sobre el sexismo y la cultura de la violencia en entornos de fiesta en diferentes regiones europeas, así como sobre las políticas implementadas en el ocio nocturno para promover entornos más seguros e igualitarios.
La actividad de investigación se basó en una encuesta web a escala europea, con el fin de recabar información sobre la prevalencia del sexismo y la violencia sexual en personas mayores de 18 años en Europa, y analizar, a partir de las más de 4.500 respuestas válidas, que completaron la encuesta en su totalidad y fueron consideradas para el análisis.
También se recogió información sobre las intersecciones de la prevalencia del sexismo y la violencia sexual con factores clave específicos, como los patrones de consumo de drogas, participación en entornos de ocio nocturno y fiesta, movilidad nocturna y creencias sobre la violencia sexual.
La encuesta se tradujo a ocho idiomas diferentes (inglés, español, francés, portugués, serbio, alemán, letón y esloveno) y se implementó en el período comprendido entre el 25 de noviembre y el 31 de diciembre de 2020. Las preguntas contemplaban cuestiones relativas al ocio nocturno y a los espacios de fiestas, antes de la pandemia por el COVID-19, así como también en un contexto de aislamiento social, motivado por la crisis sanitaria internacional (por ejemplo, en pequeñas fiestas, reuniones en casa o en espacios públicos con amigos/as, fiestas informales, videollamadas y eventos en directo).
Algunos de los principales resultados de investigación muestran que las formas de violencia simbólica o menos evidente, como la publicidad, las expresiones artísticas sexistas, las bromas sexistas, las miradas fijas sexualizadas continuas o los comentarios sexualizados no deseados parecen estar muy normalizados, naturalizados y generalizados en los entornos nocturnos.
Las mujeres encuestadas (46,46 %) y las personas con identidades de género transgénero y no binarias (30,01 %) informaron haber experimentado siempre o con mucha frecuencia alguna forma de violencia sexual normalizada cuando salían de noche, en comparación con los hombres (12,4 %).
Según señalan desde el proyecto europeo “Sexism Free Night”, los resultados de esta investigación no niegan que la violencia sexualizada también la viven los hombres, si bien inciden en que la violencia sexualizada tiene género. La mayoría de las mujeres (74,8 %) y las personas con identidades de género transgénero y no binarias (65,7 %) informaron tener miedo a las agresiones sexuales en los ambientes nocturnos por parte de una persona de un género específico, que en más del 95% de los casos, se trataba de uno o varios hombres. En cuanto a los hombres encuestados, el 88% de los mismos no reportaron este miedo.
Los resultados de este informe han sido utilizados para dar forma al contenido de la formación europea, dirigida a profesionales del ocio nocturno, organizadores/as de festivales y profesionales del ámbito de las drogas, así como para el diseño de la campaña europea de difusión.
Haz click sobre la imagen para descargar el informe:
![](https://www.fsyc.org/wp-content/uploads/Sexism3.jpg)
Jóvenes usuarios/as del Hogar de Acogimiento General “La Mar” se unen a la manifestación del 8 de marzo en Alicante
Con motivo de la celebración del Día de la Mujer, los/as adolescentes, usuarios/as de este servicio, ubicado en Alfaz del Pi, en la provincia de Alicante, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) acudieron, acompañados de la educadora del servicio, Sara Molina, a la manifestación convocada en Alicante para reivindicar los derechos de las mujeres y la igualdad entre sexos. Tras participar en la misma, los/as jóvenes se han mostrado muy interesados en conocer más sobre la causa feminista y colaborar en acciones relacionadas con este movimiento social.
Durante el mes de marzo, se ha estado trabajando esta temática con los/as jóvenes a través de talleres, visionado de vídeos, actividades de la vida diaria, etc., con el objetivo de darles a conocer cuáles son las reivindicaciones del movimiento social feminista en la actualidad, así como su recorrido histórico.
“Tratamos, desde una perspectiva de género, temas como los malos tratos físicos y psicológicos, prostitución, pornografía, brecha salarial, techo de cristal y suelo pegajoso, así como amor romántico, estereotipos de género, identidad y orientación sexual, etc.”, señala Marta Sánchez García- Armero, coordinadora del servicio.
Asimismo, explica que desde la asociación feminista “Huellas de Mujer” del municipio de Alfaz del Pi, se ofreció a las personas interesadas en ser trasladadas a la manifestación convocada en Alicante un autobús gratuito, algo de lo que se beneficiaron los/as jóvenes, usuarios/as del servicio “La Mar”. Cabe destacar que esta asociación lleva organizando actividades en el municipio desde 2016, para favorecer, desde un trabajo en red, el avance hacia la igualdad real entre mujeres y hombres, visibilizando las aportaciones de las mujeres en la cultura y la ciencia.
Por otra parte, uno de los pilares básicos de la intervención educativa de los servicios de atención a menores gestionados por la Fundación Salud y Comunidad es la coeducación y otros valores que también se promueven en diversas entidades del municipio de Alfaz del Pi. En el sentido también de que el feminismo es progreso y combate las desigualdades y la discriminación, aportando fuerza y esperanza.
“Teniendo en cuenta estas circunstancias y para terminar de darle forma a este día, el equipo educativo del servicio consideró conveniente, como intervención educativa, que las/os jóvenes participaran en la manifestación convocada en Alicante. De esta forma, se favoreció el uso de los recursos comunitarios y asociativos, con el fin de conseguir alcanzar cambios y mejoras sociales. Los/as adolescentes que participaron, mostraron mucho interés, tanto en la manifestación en sí, como en lo que en ella se reivindicaba y es por ello, que participaron de manera muy activa”, mantiene la coordinadora del servicio.
De modo que “este día, con la actividad organizada desde el centro, se les brindó la oportunidad de implicarse activamente y de vivir en primera persona la experiencia de reivindicar cambios sociales mediante el derecho democrático a manifestarse, a través de la unión pacífica de cientos de personas que se reivindicaron con un fin común, sintiéndose parte de una colectividad que lucha por construir un mundo mejor para que las generaciones futuras puedan tener una igualdad real y efectiva”, expresa Marta Sánchez García- Armero, coordinadora del servicio.
Las personas mayores usuarias de la Residencia y Centro de Día "Roger de Llúria" de Reus disfrutan de un carnaval ambientado en los años 60
La celebración del carnaval y otras festividades tiene efectos terapéuticos en las personas mayores, tanto a nivel físico y funcional como psicológico, como ha quedado demostrado recientemente en la Residencia y Centro de Día “Roger de Llúria” de Reus, en Tarragona. El servicio, de titularidad pública de la Generalitat de Cataluña, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y el Grupo Lagunduz, celebró el pasado 25 de febrero esta fiesta popular, con muy buena acogida por parte de las personas mayores.
Los usuarios/as del servicio, así como los trabajadores/as, se disfrazaron de hippies y disfrutaron de una magnífica mañana, acompañados de música de la época y realizando juegos tradicionales. Con el carnaval, se celebró una festividad y tradición de nuestra cultura, aprovechándose esta fiesta en el centro, además, para trabajar distintos aspectos con las personas mayores.
El objetivo de esta celebración fue que las personas mayores participaran en una actividad adaptada a ellas, fomentando con ello las relaciones sociales en el servicio, al tiempo que se trabajaba la memoria o la creatividad, ayudando a prevenir el deterioro cognitivo y a tener una vida más saludable.
Previamente, y entre todos ellos/as, decidieron la temática del disfraz de carnaval que iba dar vida a la fiesta. Para ello, se realizó una lluvia de ideas y se nombraron disfraces originales, unos más complejos y otros más divertidos, en recuerdo a tiempos pasados. Una vez se decidió el disfraz que se iba a confeccionar y a llevar, y para empezar a recrearse en la época, las personas mayores vieron diferentes imágenes y escucharon las canciones más populares de los años 60.
Con ello, se buscó trabajar la memoria, ya que “los usuarios/as recordaban y relataban cómo celebraban ellos/as el carnaval antes, quién confeccionaba los vestidos y atuendos, con quiénes acudían a la fiesta, qué disfraces llevaban (ellos/as y sus familiares y amigos/as), entre otros aspectos”, señalan desde la Residencia y Centro de Día “Roger de Llúria” de Reus.
Cabe destacar que, una vez creado este ambiente previo a la fiesta, semanas antes de la celebración del carnaval, las personas mayores usuarias del servicio empezaron a participar activamente en la realización de los disfraces. Comenzaron por pintar accesorios hippies (flores, símbolos de paz y caras sonrientes de distintos tamaños) y “con ello, no solo se fomentó la motricidad fina, sino que se trabajó la atención (ya que en algunos dibujos tenían que pintar, de acuerdo con un número y ese número indicaba un color)”, nos explica el equipo profesional del centro.
Por otra parte, decidieron qué tipo de photocall querían crear y posteriormente disfrutar. “Les dimos diferentes opciones, de las cuales escogieron una furgoneta hippie, que una vez diseñada, ellos/as decoraron. Una vez pintados todos los dibujos hippies, los usuarios/as se encargaron de recortarlos. Lo siguiente fue recortar los trajes, elegimos realizar chalecos y cintas de pelo, el equipo psicosocial dibujó los patrones en bolsas de basura y las personas mayores las recortaron. Con ello, se trabajó la coordinación bimanual, la coordinación óculo-manual, la motricidad fina y la atención”, nos trasladan desde el centro.
La actividad de decoración de trajes finalizó con la realización de diferentes actividades manuales: pegando los complementos que los usuarios/as habían pintado y trabajado, haciendo collares, decorando los trajes y las tiaras, así como realizando el photocall de la furgoneta, llegando por fin este día tan esperado.
Un día lleno de diversión y de baile. Las personas mayores, usuarias del servicio, se disfrazaron, bailaron y disfrutaron, al ritmo de la música de siempre, recuperando el carnaval, tras largos meses de pandemia.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El proyecto europeo "El Día Después" presenta el Currículum Formativo y el itinerario de prácticas en centros de trabajo para jóvenes atendidos bajo el Sistema de Protección
El proyecto europeo “El Día Después” (DAF Project, del inglés: The Day After Project), financiado por el programa Erasmus + y liderado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), ha presentado recientemente el Currículum Formativo y el itinerario de prácticas en centros de trabajo, dirigido a jóvenes, mayores de 16 años y menores de 18, atendidos bajo el Sistema de Protección a la Infancia y Adolescencia en España, Italia y Grecia. Cabe recordar que recientemente se publicó la Guía de referencia para la inserción sociolaboral de jóvenes que viven bajo el Sistema de Protección, en el marco de este mismo proyecto.
Coincidiendo con la presentación, realizada en el Centro Europeo de Empresas Innovadoras de Castellón, del Currículum Formativo y el itinerario de prácticas en centros de trabajo, común entre los diferentes países que intervienen en la iniciativa europea “El Día Después”, se llevó a cabo una sesión híbrida (presencial y online), dirigida a profesionales pertenecientes a los colegios profesionales de Educación Social, Trabajo Social y Psicología de la Comunidad Valenciana, Aragón, Guadalajara y Cantabria.
Durante la presentación, se expuso el modelo de currículum de formación (Plan formativo), diseñado de forma conjunta por todas las entidades participantes y compartido entre los países de España, Italia y Grecia, dirigido a jóvenes menores de edad, atendidos bajo el Sistema de Protección en servicios de atención a la infancia y adolescencia y que tienen un riesgo de exclusión socio-laboral.
El objetivo de este modelo de capacitación es promover la obtención de competencias clave para favorecer la transición de la adolescencia/ juventud a la edad adulta y facilitar el acceso al mercado laboral, después de alcanzar la mayoría de edad, con una modalidad especialmente dirigida a adolescentes migrantes.
La sesión de presentación del Currículum Formativo fue realizada por nuestros compañeros Sergio Castelló, responsable de la iniciativa EDD 3+ en nuestra entidad, y Daniel Urbina, director del Centro de Acogida de Menores (CAM) de Ateca, en Zaragoza, dirigido y gestionado por la Fundación Salud y Comunidad y el Grupo Lagunduz, que señaló que actualmente dicho currículum formativo se encuentra validándose, a través de cursos pilotos en las entidades pertenecientes a la iniciativa.
Cabe destacar que, en el caso de FSC y el Grupo Lagunduz, diferentes centros gestionados por ambas entidades, se encuentran aplicando actualmente con buenos resultados el programa formativo con los/as jóvenes residentes en los servicios y centros de atención a la infancia y adolescencia.
Este Currículum Formativo es el segundo producto, desarrollado a través de esta iniciativa, tras la publicación el pasado mes de octubre de una guía de referencia para la integración social y laboral de las y los jóvenes que se encuentran en el Sistema de Protección de menores, en la que se incluyó un marco de referencia sobre la situación en los diferentes países participantes, así como la definición de las habilidades personales y profesionales que son necesarias para el acceso al mercado laboral.
Finalmente, una vez concluida la presentación, se invitó a las personas asistentes a realizar una encuesta de satisfacción, valorando el 92% de las mismas con una respuesta “alta” o “muy alta” la información recibida durante la sesión, en relación con la iniciativa europea "The Day After".
Cabe recordar que esta iniciativa cuenta con el apoyo del programa Erasmus + de la Unión Europea, de cooperación para la innovación y el intercambio de buenas prácticas y alianzas estratégicas para la juventud, participando en la misma cuatro entidades sociales de tres países europeos. Desde España, la Fundación Salud y Comunidad (FSC), como organización que promovió el proyecto y asume la coordinación, así como la Asociación de Asistencia Integral Lagunduz. Por otra parte, una entidad italiana, Mondo Nuovo A.P.S.; y desde Grecia, Social Empowerment Hub (SEH).
El Currículum Formativo e itinerario de prácticas se encuentra disponible en inglés en la página web del proyecto, y durante este mes será publicado en castellano, italiano y griego en la misma.
Más información: https://dayafterproject.eu/
Día Internacional de la Mujer en el Piso de Reinserción "Cosmos" de la Fundación Salud y Comunidad: un éxito compartido
La Fundación Salud y Comunidad (FSC) contempla la perspectiva de género en la intervención y atención de las personas usuarias de los diferentes servicios. En el Piso de Reinserción Cosmos de Barcelona se realizan durante todo el año diferentes grupos de trabajo, donde se incorpora el análisis del género. También se desarrollan grupos de trabajo específicos de género con los usuarios. Aprovechando los resultados de la intervención en los grupos, la sensibilización y la reflexión, se organizó el martes 8 de marzo una programación especial, con motivo del Día Internacional de la Mujer, que incluyó diversas actividades.
Por un lado, durante todo el día, el grupo de personas usuarias y el equipo dispusieron de material plástico y un mural, donde poder plasmar sus ideas, emociones y/o deseos, que despiertan la reivindicación que se realiza en ese día. Este mural quedó completado a media tarde y se dejó expuesto en un espacio común transitado y abierto a posteriori. Durante el transcurso del día, las personas usuarias también dispusieron de distintos libros feministas, facilitados por parte del equipo.
En la dinámica habitual del recurso, se realiza semanalmente el grupo de género de mujeres y el grupo de género de hombres. Durante la semana del 1 de marzo, se propuso a las personas usuarias realizar el grupo de género de forma conjunta, hombres y mujeres. En este grupo se planteó la realización de un escrito personal, totalmente voluntario, bajo el título “Carta a una mujer”. En este caso, se trata de una reflexión más desde lo individual, en forma de narrativa.
De forma paralela, el equipo del recurso también trabajó en un manifiesto, donde se expone su visión sobre la mujer y, más en concreto, sobre las mujeres con problemática de trastorno por uso de sustancias; sobre la realidad y lo que consideran que debería cambiar.
Durante la jornada, se contó con la asistencia de Marta Álvarez, directora del Área de Adicciones, Género y Familias de la Fundación Salud y Comunidad. Cabe destacar que en el espacio del comedor se pudo realizar el encuentro de todo el equipo con las personas usuarias. Las que quisieron, pudieron compartir la lectura de su actividad individual “Carta a una mujer”.
A pesar del contenido de las cartas fue muy distinto, todas coincidían en estar hechas con mucha emoción. Las personas usuarias explicaron que, en algún caso, habían empezado a escribir sin pensar en ninguna mujer en concreto, pero que habían terminado la carta visualizando a la madre, la hermana o incluso una pareja del pasado. Y aunque no todas las personas usuarias quisieron compartir la lectura de la carta con el resto del grupo y del equipo, se sabe que alguna de las cartas se enviará con sobre y sello, y tendrá una destinataria real.
Tras la lectura de las cartas, el equipo quiso compartir con las personas usuarias el manifiesto, poniendo en valor la importancia que toma por el equipo compartir y celebrar ese día. El recibimiento de la lectura del manifiesto fue muy positivo, en tanto que generó diferentes opiniones respecto al 8M, un claro ejemplo de lo que se ve y se vive en la sociedad. Precisamente es éste el punto que destaca el equipo, que en el recurso convivan diferentes modos de hacer y funcionar, desde el respeto y el reconocimiento mutuo. Todas las personas participantes, tanto usuarias como de parte del equipo, coincidieron en que fue un espacio de reflexión individual y colectiva, en el que todas las voces tuvieron cabida y todas las opiniones fueron escuchadas.
Las personas usuarias pudieron explicar que la propuesta de parte del equipo hizo que pudieran participar de forma activa en el Día Internacional de la Mujer, algo que ni habían hecho anteriormente, ni se hubiesen planteado hacer están fuera del recurso. De este modo, el equipo concluye que la realización de la programación especial por la celebración del 8M ha sido un éxito compartido.
“Y hoy aquí, estamos a años luz de lo que teníamos. Y hoy aquí, estamos a años luz de lo que nos falta tener. Por lo que se ha conseguido, por lo que queda, por la igualdad”, señalan desde el Piso de Reinserción “Cosmos” de la Fundación Salud y Comunidad.
Dos cortos realizados en la Residencia de Personas con Diversidad Funcional Relleu, seleccionados como finalistas en un festival internacional de cortometrajes
Los cortometrajes “Inmovbilizados II” y “Una Navidad de miedo”, realizados en el taller de artes audiovisuales de la Residencia de Personas con Diversidad Funcional Relleu, servicio de la Generalitat Valenciana, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), han sido seleccionados como finalistas en el X Festival Internacional de Cortometrajes para la Diversidad Andaina 2022 que se celebrará en Redondela (Pontevedra) el próximo mes de abril. Se trata de un festival de cortometrajes relacionados con la diversidad funcional o protagonizados por personas con discapacidad.
Concretamente, estos dos cortometrajes han sido seleccionado como finalistas en la Sección Novel del festival, en la que se incluyen trabajos no profesionales, realizados y producidos por centros educativos y servicios de atención a personas con diversidad funcional, lo cual ha sido recibido en el centro con una inmensa alegría, ya que “en los últimos años, estamos adentrándonos en el ámbito de los audiovisuales y para los chicos/as está siendo muy terapéutico y positivo”, afirma Rubén L. R., monitor del taller de artes audiovisuales.
“A principios de este año, surgió la idea de presentar estos trabajos a festivales de cortometrajes que tengan relación con la diversidad funcional, siendo este certamen el primero en el que hemos presentado estos dos cortos. En estos momentos, estamos a punto de comenzar otra grabación, y la idea es ir presentando los cortometrajes a diferentes festivales, para ello estamos trabajando con mucha ilusión”, mantiene Rubén L. R.
Por otra parte, explica que en todas las grabaciones que han realizado en el taller de artes audiovisuales, han tratado de que colabore el máximo número de residentes, respetando siempre su voluntad de querer participar o no. “Consideramos que es una buena forma de expresión para los usuarios/as y, sobre todo, la actividad la disfrutan mucho, se lo pasan, nos lo pasamos, muy bien. Además, los cortometrajes están grabados en las instalaciones del centro, con los recursos que tenemos y en tiempos de pandemia. Por todo ello, le damos un valor especial”, expresa.
Cabe recordar que el taller de artes audiovisuales comenzó a realizarse en el servicio en el mes de noviembre de 2019. Al principio, según explica Rubén L. R., “se realizaban reuniones con los/as residentes para que comentaran qué tenían interés en grabar y, también, para que expusieran sus ideas en todo el proceso de grabación, si bien, de repente, llegó la pandemia y lo transformó todo. Así que el primer cortometraje surgió de la necesidad de expresar como se sentían en el confinamiento, y lo que se hizo fue mostrar sus testimonios, en un formato documental. Eso sí, con una calidad técnica baja por los recursos de los que disponíamos en esos momentos para la grabación”.
Como resultado, en el año 2020, grabaron tres cortos: uno de pequeño formato, realizado para las Jornadas Deportivas de UPAPSA; el primer cortometraje de ficción que fue “Inmovbilizados” y que trataba sobre el uso de las nuevas tecnologías, y “El espíritu navideño”, cortometraje que grabaron a final de este año con motivo de la Navidad, al que también se le dio el uso de felicitación navideña por parte de los/as residentes.
En el año 2021, y ya con una cámara nueva, llevaron a cabo la segunda parte de “Inmovbilizados” que mostraba las consecuencias de un posible “apagón digital”, desde una mirada de humor. El último cortometraje, titulado “Una Navidad de miedo”, fue realizado el pasado mes de diciembre, también desde el humor y como felicitación navideña, si bien “tratando de despertar a la vez sorpresa o miedo”, matiza Rubén L. R., monitor del taller de artes audiovisuales.
Ahora, el talento de los usuarios/as del servicio ha sido valorado por el X Festival Internacional de Cortometrajes para la Diversidad Andaina 2022, seleccionando ambos cortos como finalistas, pudiendo optar de esta manera a un premio económico y a una estatuilla que esperamos sea el primer galardón de otros muchos que recibirán por su merecido trabajo.
“Inmovbilizados II”
https://www.youtube.com/watch?v=aLV7deqfVmk
"Una Navidad de miedo"
https://www.youtube.com/watch?v=reFxsutBQ2E
"Consumo de drogas y drogodependencias: divergencias y confluencias" vuelve a celebrarse con la participación de profesionales de FSC
El próximo 17 de marzo, a las 16:00 horas, tendrá lugar la mesa redonda del curso “Consumo de drogas y drogodependencias: divergencias y confluencias”, con la participación de nuestros compañeros/as de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) Gemma Maudes y Fran Calvo. El encuentro, de carácter virtual, se celebra por segunda vez, dada la buena acogida que tuvo la edición anterior, y está organizado por la Unidad de Compromiso Social de la Universidad de Gerona.
El abuso de drogas de todo tipo, legales e ilegales, y la adicción a estas, es uno de los problemas de salud y calidad de vida evitables más importantes de las sociedades desarrolladas. En el encuentro se debatirá sobre estas adicciones y se abordará el gran malestar que generan a las personas que las padecen y a su entorno.
También, se hablará de la carga moral y del estigma que pesa sobre las personas que presentan conductas adictivas y que a menudo provoca que se niegue el problema, se oculte, y que esto imposibilite buscar soluciones a tiempo.
Asimismo, se incidirá en la importancia de incorporar la perspectiva de género en el ámbito de adicciones y se analizará la situación actual de las drogodependencias, principalmente en lo relacionado con el tratamiento.
La jornada contará con los siguientes participantes:
- Gemma Maudes. Adjunta a la dirección del área de género y drogodependencias de FSC.
- Fran Calvo. Responsable del área de investigación y evaluación de FSC. Profesor asociado de la Universidad de Gerona.
- Sergi García Casas. Psicólogo del Centro Joven de Salud del Ayuntamiento de Gerona.
- Raquel Moreno Cuadrado. Estudiante de Educación Social de la Universidad de Gerona.
https://www.youtube.com/watch?v=U_mQjXiUZ0Y