"En el SIAD de Gavà se trabaja para desmontar determinados discursos, estereotipos y mitos con los que llegan las usuarias"
En esta ocasión, hemos entrevistado a Rut Garcia Porlan, agente de igualdad en el Servicio de Información y Atención a las Mujeres (SIAD) de Gavà (Barcelona), de titularidad de la Generalidad de Cataluña, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC). Es Licenciada en Sociología, Máster en política social, trabajo y bienestar y Postgrado en violencias machistas. También cuenta con una tesis en torno al análisis de los discursos de odio. Trabajó algunos años en proyectos de investigación social en el Tercer Sector y lleva dos años siendo agente de igualdad en el SIAD de Gavà.
– Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, ha organizado diversas actividades en el servicio. ¿Nos podrías contar?
Sí, este año tratamos el tema de las violencias sexuales. Una de las actividades más potentes que hemos realizado, aparte del acto central con la lectura del manifiesto y una performance conjunta con la Asociación de mujeres Clara Campoamor y las alumnas del Centro de Estudios de FP Núria, ha sido la mesa redonda con cuatro expertas en violencias sexuales de distintos ámbitos.
También hemos realizado una exposición en el SIAD sobre los datos de la violencia sexual y hemos repintado el muro de la terraza del servicio entre algunas usuarias y la comisión joven feminista (creada recientemente). Y además, hemos realizado acciones de sensibilización en los patios de los institutos, talleres para jóvenes sobre el consentimiento activo, cuentacuentos, teatro, un concierto feminista y alguna charla.
– ¿Qué balance haces de estas actividades?, ¿ha habido mucha participación por parte de las mujeres?
Pues a veces cuesta bastante que la ciudadanía participe de las actividades que se ofrecen, pero creo que ha ido bastante bien. Las mujeres del servicio estuvieron muy presentes, tanto en la mesa redonda como en el acto central (una de ellas leyó parte del manifiesto) y se implicaron bastante en el diseño del dibujo del SIAD con la comisión joven feminista. Valoramos muy positivamente esta colaboración intergeneracional y seguiremos apostando por trabajar de forma transversal.
– ¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrenta en el servicio, para prevenir y erradicar esta lacra?
Trabajar en la estructura para cambiar la propia estructura ya es un desafío en sí mismo, porque a menudo encuentras impedimentos a todos los niveles e instancias de la sociedad con las que debes trabajar para abordar las violencias machistas, muchas veces por falta de formación y perspectiva de género.
Desde el propio servicio, se trabaja para desmontar determinados discursos, estereotipos y mitos con los que llegan las propias usuarias, los mismos que tiene buena parte de la sociedad. Pero por eso, creo que es importante hacer de estos servicios algo que vaya más allá de los cuidados, y que podamos invertir más tiempo en esta parte que parece intangible, pero que trabaja la raíz de las desigualdades, la conciencia colectiva y la sensibilización de forma inclusiva y con perspectiva interseccional.
– ¿Cómo ves a la juventud?, ¿observas un cambio generacional o consideras que las personas jóvenes siguen perpetuando los estereotipos heredados?
Todos y todas estamos educadas en la misma cultura patriarcal y nadie es libre de machismo, prejuicios o estereotipos. La diferencia está en trabajarlo o no. El feminismo nos ha dado las herramientas para poner nombre y actuar ante lo que nos pasa, y pienso que es el único movimiento por el momento, que realmente pone patas arriba un sistema desigual, injusto y explotador, con el objetivo de mejorar la vida de las personas.
Sin embargo, a raíz de la explosión de esta “cuarta” ola feminista, nos encontramos generalmente con muchas mujeres y chicas que, seguramente por necesidad vital, han conectado rápidamente con este discurso y están muy empoderadas, mientras que es más difícil que los chicos jóvenes y no tan jóvenes cuestionen sus privilegios, conecten con experiencias que les pasan a sus compañeras por el hecho de ser mujeres, o que asuman que es un discurso que interpela a todos.
Los mitos del amor romántico todavía están muy presentes y el imaginario sexual de la mano del porno mainstream tampoco ayuda, y hace falta mucha pedagogía feminista en torno a esto.
– Sí, es fundamental seguir concienciando a la población para acabar con la violencia machista…
Sí. Aunque parece que cada vez hay más conciencia, es una violencia muy normalizada. Nos remueve poco que en un año se produzcan 40 feminicidios, como este año.
Los medios de comunicación cada vez echan más de sensacionalismo, de explicar la violencia más visible o los casos de mandadas de forma detallada, contribuyendo así al terror sexual hacia las mujeres. Y está bien hacer campañas y lemas, pero no debemos olvidar que lo que sustenta toda esta violencia más extrema son los “micromachismos”, lo cotidiano, que casi forma parte de nuestra cultura, que son imperceptibles, que difícilmente nos cuestionamos y que se reproducen con facilidad. Creo que podríamos empezar por ahí. Aún tenemos que escuchar frases tipo “ si esto le ocurriera a mi hija/hermana/amiga…no sé qué haría…”, que parece tener que ver con un derecho individual masculino, y no es eso. Nos debería escandalizar el hecho en sí mismo, porque vulnera un derecho colectivo, el derecho de media humanidad a vivir libres de violencia.
También es cierto que vivimos una diferencia importante respecto a hace unos años y es que ahora convivimos con el discurso reaccionario de la ultraderecha, un discurso misógino disfrazado de igualitario, que niega la violencia estructural hacia las mujeres y que apuntala a los privilegios masculinos, de clase y de raza. Con esto no quiero decir que antes los hombres estuvieran más concienciados, pero sí que es un contradiscurso que tiene por objetivo demonizar el movimiento feminista y destruir todos aquellos consensos que pensábamos que ya habíamos conquistado como sociedad, por eso pienso que se debe ir muy en cuenta en cómo se enfoca entre los jóvenes para no generar más rechazo, sensibilizar, combatir y desmontar fakes.
– Este año 2021 ha estado marcado por las consecuencias de la pandemia por el COVID-19, que ha provocado un aumento de la violencia, especialmente la ejercida en el ámbito familiar. ¿Cómo ha afectado el confinamiento a la violencia de género?, ¿disponéis de datos en el servicio, sobre este tema?
El confinamiento reforzó la situación de aislamiento de las mujeres y se convirtió en la situación perfecta para ejercer un comportamiento más controlador y violento en los hogares, con las consecuencias que ya sabemos para la salud y afectación en el ámbito social y laboral.
La violencia más extrema disminuyó (en los meses estrictos de confinamiento), pero aumentaron otros tipos de violencia, así como los cuidados a través de los teléfonos de urgencia. Aquí en el SIAD, también se notó porque aunque los casos nuevos disminuyeron (-35%), se realizaron muchos más seguimientos y atenciones telefónicas (+20%) respecto al año anterior.
Aún no tengo los datos de este último trimestre de 2021, pero destacaría que el número de casos nuevos vuelve a repuntar, que la atención a las jóvenes de 13-18 años se ha multiplicado por cinco y que el porcentaje de mujeres que manifiestan sufrir violencia en la primera visita aumenta trimestre a trimestre.
– Queremos conocer un poco mejor la labor que realizas en el servicio: ¿cómo es un día de trabajo para ti?, ¿fundamentalmente qué tareas realizas?
Tengo dos funciones, una dentro del propio servicio y otra con el Departamento de Igualdad. En el SIAD, llevo principalmente la parte comunitaria. Por un lado, organizo los Puntos G, que son una programación trimestral de talleres para mujeres y con perspectiva de género.
También, hago el análisis de los datos y el informe sobre los cuidados del servicio y los contenidos del boletín que lanzamos cada trimestre, gestiono el club de lectura feminista y las redes sociales de @GavàésDona.
Con el Departamento de Igualdad, me centro principalmente en la organización de las jornadas feministas (8 de marzo, salud de las mujeres, 25 de noviembre…), la creación de contenidos, la gestión de los talleres de igualdad que ofrecemos en los centros educativos y el apoyo a las políticas municipales.
– ¿Qué objetivos se plantea en el servicio a corto y medio plazo?
Mejorar el trabajo transversal que se hace con los diferentes agentes que integran el circuito violencia, de modo que se pueda alcanzar un abordaje integral que tenga siempre presente la perspectiva de género, y por tanto, la continua formación y sensibilización en este sentido de toda la red.
También estamos trabajando en un proyecto interno pensado para crear un grupo de apoyo entre mujeres, que refuerce vínculos comunitarios y que sensibilice en torno a los procesos de violencia machista, tanto entre las usuarias como entre otras mujeres o agentes sociales que estén interesadas en su funcionamiento del servicio y en el acompañamiento a otras mujeres.
FSC participa en el VII Congreso Internacional en Contextos Psicológicos, Educativos y de la Salud
Nuestros compañeros/as de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), Gemma Maudes, subdirectora del Área de Adicciones, Género y Familias; Fran Calvo, coordinador de investigación y evaluación de FSC y docente e investigador en la Universidad de Gerona, así como Cristina Nafría, de la Dirección Técnica y Promoción de Proyectos, han intervenido recientemente en un simposio enmarcado en este congreso. Por otra parte, Gemma Maudes y Fran Calvo presentaron una Comunicación oral, titulada “Análisis de estrategias para aumentar la adherencia terapéutica de mujeres en centros residenciales de drogodependencia”.
El simposio, en el que han participado Gemma Maudes, Fran Calvo y Cristina Nafría, coordinado por nuestro compañero Fran Calvo, llevaba por título “Otras miradas en el abordaje psicosocial con mujeres: salud mental y exclusión social”.
Concretamente, se refirieron a la investigación denominada “La perspectiva de género en drogodependencias: análisis de la realidad del tratamiento de las adicciones a drogas”. En la misma, presentaron un estudio referente al ámbito de mujer y adicciones. “Básicamente, hablamos de que, por el simple hecho de ser mujer, estas sufren las consecuencias del estigma derivado de no cumplir con los estereotipos y mandatos de género. Por tanto, lo que se espera de nosotras. Este hecho se acentúa más en las mujeres adictas”, manifiestan.
En el simposio, explicaron que para esta investigación habían llevado a cabo una revisión sobre los estereotipos a nivel general, centrado en las mujeres adictas, para una toma de conciencia de los mandatos de género existentes en el ámbito de las adicciones y cómo estos alzan barreras en las mujeres que quieren acceder a un tratamiento residencial. En este estudio, se analizan factores de buenas prácticas en los tratamientos con las mujeres, introduciendo la perspectiva de género en ellos.
En cuanto al método, señalaron que habían realizado un breve repaso de las construcciones sociales y de las desigualdades entre hombres y mujeres, concretado en el campo de las adicciones, explicando las dificultades de acceso que tienen las mujeres para ingresar en un centro residencial, así como las dificultades en la adherencia en el tratamiento. Se realizó también una revisión sobre consumo de drogas actual y las diferencias existentes según el género.
Sobre los resultados del estudio, explicaron que “se exponen las distintas barreras de acceso al tratamiento: desde las inherentes a los constructos sociales, los derivados del diseño androcéntrico de los programas y los obstáculos personales por el simple hecho de ser mujer”.
Por otra parte, concretaron que para este estudio habían recogido aspectos claves de mejora en los tratamientos residenciales, con la finalidad de mejorar la adherencia de las mujeres a este tipo de programas, poniendo el enfoque en la formación en perspectiva de género de las profesionales y adecuar los tipos de programa en los centros.
En cuanto a las conclusiones de la investigación, nuestros compañeros/as de FSC explicaron que “a día de hoy existen muchas dificultades para que las mujeres con trastorno de uso de sustancias puedan ingresar en centros residenciales. A pesar de todo ello, ya existen buenas prácticas que permiten una mayor adherencia al tratamiento”.
Por otro lado, Gemma Maudes, Fran Calvo y Cristina Nafría, se refirieron a la investigación titulada “¿Influye aplicar la perspectiva de género en la eficacia del tratamiento de drogodependencias en mujeres? Estudio en dos comunidades terapéuticas”.
En relación a este estudio, explicaron que las mujeres drogodependientes presentan una mayor severidad en la adicción a drogas, mientras que los servicios han tenido siempre un enfoque androcéntrico, por lo que se ha debatido la necesidad de incluir la perspectiva de género al modelo de atención en recursos de adicciones.
En este sentido, hablaron de las conclusiones del estudio, referentes a que “aunque las mujeres presentan una mayor vulnerabilidad (mayor edad e incidencia de patología dual al ingreso), no hay diferencias en cuanto a la repercusión sobre altas terapéuticas, de abandono ni de días en tratamiento. Estos resultados sugieren que la inclusión de la perspectiva de género en el modelo de atención de recursos de adicciones facilita el cumplimiento del tratamiento en mujeres”.
Además, Gemma Maudes y Fran Calvo se refirieron en su Comunicación oral, titulada “Análisis de estrategias para aumentar la adherencia terapéutica de mujeres en centros residenciales de drogodependencia” a un estudio, cuyo objetivo fue explicar las estrategias llevadas a cabo en una comunidad terapéutica para mejorar la adherencia de mujeres y analizar los principales resultados a lo largo de 10 años.
Asimismo, señalaron que las mujeres presentan unos menores índices históricos de alta terapéutica del tratamiento de las adicciones, además de un peor pronóstico en su evolución. También que las altas terapéuticas son uno de los principales indicadores de recuperación en drogodependencias.
Cabe destacar las conclusiones de esta investigación, según las cuales las acciones específicas dirigidas a mejorar la atención terapéutica de mujeres en comunidades terapéuticas tuvieron un efecto exitoso en el aumento de las altas terapéuticas y de los días en tratamiento, principales indicadores de recuperación de los trastornos por uso de sustancias, según nos trasladan Gemma Maudes y Fran Calvo.
El taller de coral se retoma en la Residencia y Centro de Día "Roger de Llúria" de Reus con efectos beneficiosos en la salud de las personas mayores
La Residencia y Centro de Día “Roger de Llúria” de Reus, en Tarragona, de titularidad pública de la Generalitat de Cataluña, gestionada y dirigida por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y el Grupo Lagunduz, realiza todos los jueves la actividad de coral. Cantando en grupo, se refuerza la cohesión social, la comunicación y la cooperación entre todas las personas que lo integran. Además, los/as residentes disfrutan cantando aquellas canciones que más les gustan. Muchas de las personas mayores, usuarias del servicio, esperan con gran ilusión este día para participar en este taller que se ha retomado recientemente.
Esta actividad se venía realizando en el centro desde el año 2015, pero tuvo que ser interrumpida a raíz de la pandemia ocasionada por el COVID-19 en marzo de 2020, y hasta hace pocos días, no se ha podido volver a retomar esta actividad que tanto disfrutan los usuarios/as y familiares del centro, señalan desde el Área Psicosocial del servicio.
La música proporciona múltiples beneficios en las personas, especialmente en las personas mayores. Según diversos estudios, desempeña un gran papel en el bienestar físico y psicológico, e influye positivamente en la calidad de vida de las personas mayores, aportando beneficios, tanto en aspectos psicológicos, como físicos, cognitivos y sociales.
Además, ayuda en la memoria a través de la evocación de recuerdos o hechos vividos en el pasado. Ello se debe a que la región del cerebro en la que se almacenan los recuerdos sirve de unión entre la música y la memoria. Este hecho parte de una investigación realizada en la Universidad de California. Por ello, se puede concluir que la música activa y estimula el cerebro humano. Además, teniendo en cuenta que las personas de edad avanzada sufren deterioro vocal y que el canto ayuda a activar la voz, el taller es beneficioso para retrasar dicho deterioro.
Por otra parte, de acuerdo con un estudio de la Universidad de Harvard, los efectos que tiene cantar en el cuerpo y la mente son siempre de gran calidad, independientemente de si el sonido emitido es bueno o de calidad peor que mediocre.
Igualmente, en la “Guía de la depresión y la ansiedad” de la Sociedad Española de Gerontología y Geriatría se alude a la música como tratamiento complementario en dichos trastornos.
A través del taller de coral, realizado en la Residencia y Centro de Día “Roger de Llúria” de Reus, se consiguen numerosos beneficios en las personas mayores:
- Mejora la activación cerebral, ayuda a activar las neuronas y mejora el aprendizaje.
- Tiene un efecto antidepresivo debido al aumento de la serotonina, un neurotransmisor relacionado con las emociones y el estado de ánimo.
- Reduce el estrés, tiene un efecto relajante, disminuyendo el ritmo cardiaco y la presión sanguínea, mejorando así la eficiencia del sistema cardiovascular.
- Ayuda en la expresión de emociones.
- La atención es una función cognitiva que se ve incrementada gracias a escuchar, cantar y seguir el ritmo de la música.
- Fomenta la comunicación y los vínculos afectivos. Por lo que se potencia la interacción social entre los/as residentes, de tal forma que se evitan situaciones de aislamiento favoreciendo el concepto de grupo.
- A nivel motor, seguir el ritmo de la música es beneficioso para la coordinación.
Según nos trasladan desde el Área Psicosocial del servicio, se trata de una actividad que siempre ha estado impartida por un voluntario del centro que ha acudido todas las semanas para compartir su buen hacer en la actividad con el técnico referente y que, en cada festividad señalada, Navidad, aniversario del centro, cumpleaños de usuarios/as… les ha deleitado con una actuación que ha ido mejorando año tras año y que, en estos nuevos comienzos, seguramente será para instaurarse como la “actividad estrella”.
De modo que se podrán volver a compartir momentos de música y canto con otras entidades o residencias de Reus, tal y como se hacía antes de la pandemia, centros que en ocasiones visitaban, llevándoles esta música. También, desde estos centros venían a verles para compartir actuaciones conjuntas, lo cual parece que también se irá retomando.
Mensaje de Navidad y Año Nuevo del presidente de la Fundación Salud y Comunidad, Francisco González Sedeño
Estimadas amigas y amigos,
Se acerca el final de este año 2021, un año más de prueba (exigente) superada y de aprendizaje, en el que, para seguir protegiéndonos del virus, hemos tenido que seguir manteniendo la distancia física más de lo que hubiéramos querido.
Un año, sin duda, más esperanzador que el anterior, pero que aún no nos ha permitido recuperar esos abrazos que tanto echamos de menos de nuestra vida anterior a la pandemia.
Durante este año, hemos seguido sorteando las dificultades que se nos han ido presentando, empleando para ello ese espíritu incansable y solidario que nos caracteriza como entidad y que nos hace crecer día a día en circunstancias difíciles, y que da mayor valor a nuestro trabajo.
Por ello, os hago llegar mi más sincera felicitación desde el cariño y el reconocimiento al arduo trabajo realizado durante este año por cada uno de vosotros y vosotras, esperando que paséis unas entrañables fiestas, en compañía de vuestros seres más queridos. Y si no puede ser así, porque la pandemia lo impide, desde una profunda conexión de corazón que, a buen seguro, también os hará sentir mejor.
Una felicitación que hago extensiva a las personas voluntarias que colaboran en los centros y proyectos que gestiona y dirige la Fundación Salud y Comunidad, a las administraciones públicas, socios/as, proveedores, donantes… que han seguido confiando en nuestro trabajo, esperando que juntos continuemos superando esta situación, a la que aún le queda camino...
Con el deseo de que iniciemos el nuevo año 2022 con optimismo, y que venga acompañado de buenas noticias que contaros, os envío un fuerte abrazo.
Feliz Navidad, Bon Nadal, Eguberri On, Bo Nadal
Feliz Año Nuevo, Feliç Any Nou, Urte Berri On, Feliz Aninovo
Francisco González Sedeño
Presidente de la Fundación Salud y Comunidad
FSC actualiza el espacio de formación online para el impulso del voluntariado
Con motivo de la celebración del Día Internacional del Voluntariado el pasado 5 de diciembre, queremos seguir poniendo en valor la labor del voluntariado de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), a través de la actualización del espacio de formación online disponible en www.fsyc.org/voluntariado que han llevado a cabo nuestros compañeros Gustavo Muñoz y Juanjo Cortés.
Desde el año 2018, la página web de FSC dispone de un espacio virtual de formación dirigido a todas las personas que recientemente se han incorporado como voluntarias y también, para todas aquellas que ya están colaborando y ofreciendo generosa y desinteresadamente su tiempo y entrega a los demás en los centros y servicios dirigidos y gestionados por nuestra entidad. Un espacio que también puede ser de utilidad para el equipo de profesionales que las acompañan y guían en las diferentes actividades que desarrollan.
Durante el presente año, se ha actualizado este espacio para que sea más claro y accesible, tanto en castellano como en catalán. Asimismo, se ha mejorado el acceso al espacio de formación a través de cualquier dispositivo con conexión a Internet (ordenador, móvil o tableta). Respecto al contenido, la novedad más destacada es la incorporación de un nuevo apartado con enlaces y recursos web, en relación al ámbito de las adicciones y el cuidado a personas mayores en situación de dependencia.
El objetivo de la formación es dar a conocer la estructura de fundación y proporcionar información general sobre la labor que realiza en los diferentes ámbitos en los que trabaja, a través de una metodología basada en el “saber hacer”, fortaleciendo de esta manera los valores solidarios del voluntariado. Por ello, en este espacio se abordan algunos conceptos básicos como, por ejemplo, la motivación y el compromiso para hacer un voluntariado. Al mismo tiempo, presenta, entre otros, los valores, la misión y la estructura organizativa de FSC.
Esta formación inicial para el voluntariado de nuestra entidad se ofrece para realizar en modalidad online de manera autónoma (autoformación) y puede realizarse en una sola sesión (con posibilidad de interrumpir y retomar en cualquier momento). Asimismo, las personas voluntarias que la realizan y al terminar responden al cuestionario de autoevaluación, reciben un certificado de participación.
Este espacio de formación es posible gracias al Programa de Voluntariado de FSC subvencionado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, con cargo a la asignación tributaria de 0,7% del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y el Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat de Cataluña, a través de la convocatoria de subvenciones de proyectos y actividades de entidades sociales en Cataluña. Este programa pone al alcance de quienes lo deseen la posibilidad de participar en la vida comunitaria, fortaleciendo el tejido social y contribuyendo a la creación de actitudes solidarias.
Jornada de sensibilización en Alicante en conmemoración del Día Europeo de las Personas sin Hogar con la participación de FSC
El pasado 27 de noviembre, la Fundación Salud y Comunidad (FSC) estuvo representada en la celebración del Día Europeo de las Personas Sin Hogar en Alicante, junto a otras entidades que conforman la Red de Entidades de Personas sin Hogar de Alicante (REAPSHA). El objetivo de esta jornada es visibilizar esta problemática, con la mirada puesta en que no haya ninguna persona sin una vivienda digna. Se estima que en toda Europa hay más de 400.000 personas sin hogar.
La Fundación Salud y Comunidad participó en la celebración del Día Europeo de las Personas Sin Hogar en la ciudad de Alicante, junto a otras entidades que conforman la Red de Entidades de Personas sin Hogar de Alicante (REAPSHA), con el lema “Hay personas que no tienen un hogar. Dejemos de mirar hacia otro lado”. Este evento tuvo lugar en los Jardines del Palacio Provincial de la Diputación de Alicante.
El Centro de Acogida e Inserción para Personas Sin Hogar (CAI) de Alicante, gestionado y dirigido por FSC y de titularidad municipal, dispuso de un estand para visibilizar el proyecto y el trabajo realizado desde el servicio por parte de los profesionales.
En este sentido, al evento acudieron diferentes profesionales. Concretamente, desde el área social vinculado al equipo de calle y atención del servicio de Información, Orientación y Asesoramiento, SIOA (Cristina y Víctor). También, la educadora que realiza talleres en itinerarios de media y larga estancia (Olga), así como la Técnico Auxiliar Educativo (TAE) vinculada a las actividades de ocio (Lydia) y la directora del centro (Irene).
Además, les acompañaron algunos usuarios/as que participaron de manera activa en el taller de fotografía que se elaboró con motivo de esta jornada. En el mismo, se recogieron imágenes representativas, con algún significado para ellos/as, durante el periodo de estancia en la calle.
En el estand se mostraron las fotografías elaboradas por los participantes con la descripción detallada de lo que les sugería estas imágenes; un cartel enrollable que describía el trabajo que se realiza desde el CAI (programas, servicios internos y externos, atención sociosanitaria, etc…); así como trípticos elaborados con información general del centro.
También, los técnicos del equipo de calle elaboraron un cartel sobre las personas sin hogar censadas en la actualidad en la ciudad de Alicante, de manera conjunta con los equipos de calle de otras entidades y miembros de REAPSHA (Cruz Roja, Reacción Solidaria y Cáritas), recogiendo además los datos comparativos con el último recuento nocturno “Meet UP” que se realizó en el año 2017.
Fue una jornada muy productiva en la que los profesionales y usuarios/as que atendemos en el CAI de Alicante fuimos uno a la hora de sensibilizar y visibilizar el trabajo en el centro e informar a la población en general, que se acercó para conocer más de cerca nuestra labor.
Esperamos que todo ello sea un primer paso para seguir dando a conocer nuestro trabajo en próximos años en el Día Europeo de las Personas sin Hogar, visibilizando de esta manera a aquellas personas, y problemáticas sociales, que se tiende a invisibilizar.
"El 5 de diciembre es un día para celebrar el reconocimiento a la labor de todas las personas que son o hemos sido, como en mi caso, voluntarias"
Paula Sandoval García es Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Especializada en terapia familiar y de pareja desde el enfoque sistémico por la Escuela Sistémica Argentina (ESA), y en drogodependencias por el Instituto de Formación Continua-IL3 de la Universidad de Barcelona. Además, ha colaborado en el Laboratorio de Investigación en Neurociencias y Ciencias Sociales de la ESA y en el Laboratorio de Comunicación Humana de la Unidad de Psicoterapia del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo de Barcelona. Ha sido voluntaria en la Red de Voluntariado del proyecto “En Plenas Facultades” de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y actualmente trabaja en este proyecto como técnica de prevención en consumo de drogas y sexualidades.
- En tu caso, el voluntariado, de alguna forma, te ha llevado a ser personal laboral del proyecto EPF. ¿Cómo ha sido tu experiencia como voluntaria?, ¿qué destacarías?
Inicié mi voluntariado en la Red EPF de Voluntariado de FSC en febrero de este año, y como todos/as sabemos, ha sido un año atravesado por la pandemia del COVID-19.
Mi tarea consistía en formar a jóvenes universitarios/as como agentes de salud, en materia de reducción de riesgos asociados al consumo de drogas y sexualidades. En este sentido, participé en varias charlas en diferentes universidades a través de diversas plataformas digitales.
Desde noviembre de este año, he pasado a formar parte del equipo de trabajo de “En Plenas Facultades”, a raíz de una suplencia, por lo que estoy muy contenta tras esta nueva oportunidad.
- Este año, el Día Internacional del Voluntariado el próximo 5 de diciembre lo vivirás de forma diferente…
Sí. En lo personal, creo que es un día para celebrar el reconocimiento a la labor de todas las personas que son o hemos sido, como en mi caso, voluntarias.
El voluntariado es una experiencia muy enriquecedora que te permite crecer, tanto personal como profesionalmente.
- Volviendo a esta celebración, ¿tenéis alguna actividad prevista para este día? En años previos sé que habéis realizado alguna actividad…
Mi incorporación a la Red EPF es relativamente nueva y atravesada por las vicisitudes del COVID-19. El año pasado tuvimos una reunión de manera online para saber cómo estábamos todas y compartir experiencias, pero sé que en años anteriores tuvieron la oportunidad de realizar otras actividades. En este 2021, no tenemos un plan ya que en estos momentos la Red EPF se está reorganizando internamente.
- ¿Qué ha significado para ti ser voluntaria del proyecto EPF?, ¿qué te ha aportado este voluntariado?
Por una parte, haber formado parte del voluntariado de este programa me ha enriquecido profesionalmente, ya que me ha permitido seguir sumando aprendizajes y experiencias; y por otra, personalmente, ha sido gratificante poder hablar, transmitir y debatir desde una posición crítica- (de)constructivista el conocimiento sobre temas que son todavía tabú en la sociedad. Es el caso del consumo de drogas y las prácticas dirigidas a la reducción de sus riesgos.
- ¿Qué beneficios consideras que ha aportado el voluntariado que has realizado en las personas beneficiarias del proyecto?
Creo que nuestra tarea principal es poder transmitir una información basada en evidencia sobre temas como la reducción de riesgos en el consumo de drogas y sexualidades para que las personas receptoras, en este caso jóvenes universitarios/as, puedan tomar decisiones con respecto a estas materias de manera autónoma e informada.
También, para que ellos/as puedan ser ser agentes de salud e impartir el conocimiento a sus pares, lo que en prevención llamamos “prevención entre iguales”. Es enriquecedor poder formar agentes de salud en estas temáticas, ya que muchas veces, en contextos de ocio en los cuales se produce el consumo (por ejemplo, el botellón), el personal sanitario no está presente para poner en práctica intervenciones de reducción de riesgos. Es ahí donde se pone de relieve la importancia de la formación a grupos de pares.
- ¿Cuál ha sido el mejor momento que has vivido como voluntaria o con qué recuerdo te quedarías de tu experiencia de voluntariado?
Como voluntaria me queda el lindo recuerdo de las reacciones positivas, de asombro y sorpresa de los/as jóvenes cuando hablan de temas que en otros espacios sienten que no pueden hablar libremente, aquí brindamos el contexto para generar preguntas y debates sin miedo a prejuicios.
- ¿Te gustaría aprovechar esta entrevista para hacer algún otro comentario?
Sí. En primer lugar, agradecer tanto al equipo de “En Plenas Facultades” como a la Fundación Salud y Comunidad por darme la oportunidad de unirme a su equipo como voluntaria y como trabajadora y, en segundo lugar, aprovecho para incentivar a todas aquellas personas que se están planteando realizar un voluntariado para que se hagan voluntarias y vivan la experiencia.
Este espacio es posible gracias al Programa de Voluntariado de FSC, subvencionado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, con cargo a la asignación tributaria de 0,7% del IRPF y el Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat de Cataluña, a través de la convocatoria de subvenciones de proyectos y actividades de entidades sociales en Cataluña.
Día Internacional del Voluntariado al servicio de la paz y el desarrollo sostenible
El voluntariado es una pieza clave para la paz y el desarrollo sostenible, tal y como mantiene la ONU este año, con motivo de la celebración. Gracias a la labor del mismo, la ciudadanía construye su propia resiliencia, amplía sus conocimientos y adquiere un sentido de la responsabilidad para sus propias comunidades.
Además, consolida la cohesión social y la confianza al promover acciones individuales y colectivas. Ello conlleva efectos sostenibles para las personas mediante las personas y les permite participar en su propio crecimiento.
Por otra parte, el voluntariado inspira a otras personas e impulsa las transformaciones requeridas para poder alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre ellos el número 16, dedicado a promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas, y que estos arraiguen en las comunidades. La promoción de los derechos humanos es fundamental en este proceso, así como el fortalecimiento del Estado de derecho, con instituciones sólidas que velen por la paz y la justicia.
La ONU también se refiere este año al voluntariado corporativo por su función esencial, al poner su experiencia y/o bagaje académico, tanto a disposición de las instituciones públicas como de las comunidades más vulnerables, en un ejercicio de gran altruismo. Algo que desde la Fundación Salud y Comunidad (FSC) también compartimos, nos enriquece, y siempre ponemos en valor.
El Programa de Voluntariado de FSC tiene carácter estatal y abarca, entre otros, ámbitos como la integración social (personas sin hogar, reclusos y exreclusos…), atención a personas mayores, salud mental, adicciones y dependencia de drogas, VIH / SIDA, familia, adolescencia y juventud; migraciones violencia sexual, de género y doméstica; y promoción de la salud, la igualdad y el bienestar.
Cada año participan en los diferentes centros y proyectos gestionados y dirigidos por nuestra entidad alrededor de 350 personas voluntarias, la mayor parte desarrollando actividades en contacto directo con la población beneficiaria de los diferentes programas.
Las circunstancias de la pandemia por el COVID-19 no nos lo han puesto fácil, si bien muchas voluntarias y voluntarios de FSC, cuya labor ha sido posible, han seguido compartiendo su tiempo y esfuerzo, al servicio de quienes más lo necesitaban, lo cual me enorgullece.
El Día Internacional del Voluntariado, que se celebra cada 5 de diciembre, supone un merecidísimo reconocimiento a la solidaridad a nuestros voluntarios/as y un año más, quiero transmitiros mi felicitación por vuestra encomiable labor que con gran cariño sigo.
Francisco González Sedeño
Presidente de la Fundación Salud y Comunidad
Este espacio es posible gracias al Programa de Voluntariado de FSC, subvencionado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, con cargo a la asignación tributaria de 0,7% del IRPF y el Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat de Cataluña, a través de la convocatoria de subvenciones de proyectos y actividades de entidades sociales en Cataluña.
La Residencia y Centro de Día "Els Arcs" dedica su Semana Cultural a la fauna autóctona y a las especies de pájaros que se encuentran en su entorno
El Área Psicosocial de la Residencia y Centro de Día “Els Arcs”, en Gerona, gestionada y dirigida por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), de titularidad de la Generalitat de Cataluña, celebró el pasado mes de octubre su Semana Cultural, bajo la denominación “Los pájaros de Figueras”. Para ello, contó con la colaboración del Ayuntamiento de la localidad y de la Institución Alt Empordanesa para la Defensa y el Estudio de la Naturaleza (IAEDEN), entidades que han dado soporte y orientación para la construcción de comederos y nidos.
Los objetivos propuestos para esta semana cultural fueron dotar a los residentes de mayor conocimiento sobre las especies de pájaros de su entorno, la participación en el proyecto “Pájaros de los jardines” (consiste en la observación y recogida de datos de los pájaros que se encuentran en nuestro jardín), la elaboración y el ofrecimiento de comida a los pájaros (sobre todo en invierno, ya que es una época del año, en la que tienen mayores dificultades) y ofrecer un punto de agua en el jardín.
Las actividades que se realizaron consistieron en dos charlas denominadas “Los pájaros de Figueras” y “Anatomía de los pájaros”. En esta última, se mostraron de manera visible las diferentes especies y características físicas que tienen los pájaros que se encuentran en nuestro entorno, proyectándose también el documental “El hombre y la Tierra” dedicado a las rapaces.
En ambas actividades, además, se pusieron en común diferentes relatos y experiencias vividas por nuestros residentes, en un ambiente ameno y distendido. Como soporte visual y manipulativo en cada planta y en la puerta que da acceso al jardín, se colgó un mural con fichas plastificadas, lugar en el que se especificaban las zonas de Figueras donde se encuentran las diferentes especies, qué comen, así como las características, en cuanto a altura.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Las actividades manipulativas que se realizaron durante la Semana Cultural consistieron en la elaboración de comida para pájaros utilizando manteca de cerdo y semillas y, en segundo lugar, actividades creativas utilizando diferentes materiales (globos, cartulinas, cartón, material reciclado…) que posteriormente se utilizaron para decorar el centro.
Por otra parte, para situar los comederos en el jardín, se realizó observación de los lugares más frecuentados por los pájaros, contando para ello con la colaboración de dos personas usuarias que registraron y tomaron nota de las especies que iban a comer y beber. Para llevar a cabo esta observación, se utilizaron dos prismáticos y fichas plastificadas para recoger datos.
También, se organizaron actividades cognitivas y psicomotrices como el “Pasapalabra” (se creó un listado con palabras relacionadas con los pájaros) y la actividad de “Coloca bien los huevos” que consistía en encontrar los huevos escondidos en el interior de un pájaro (realizado anteriormente en el centro).
Como actividades más centradas en el ocio, se realizó una “Rondalla”, leyéndose diferentes fábulas literarias de Don Tomás de Iriarte, fabulista, traductor, dramaturgo y poeta español de la Ilustración y el Neoclasicismo. Además, aprovechando los días de buen tiempo, se llevó a cabo una práctica supervisada de observación de pájaros en el jardín e identificación de especies con prismáticos.
Finalmente, quisimos también implicar a las familias y para ello, realizamos el sorteo de una cesta que contaba con diferentes productos alimentarios como semillas de chía, cacahuetes, garbanzos y lentejas de cultivo biológico.
Maria Blasa Vilches Coordinadora del Área Psicosocial
Ana Sarabia. Terapeuta Ocupacional
Residencia y Centro de Día “Els Arcs”, gestionada por FSC.
La Fundación Salud y Comunidad participa en la Jornada Anual de la FCD "El modelo de intervención para el acompañamiento de personas usuarias de drogas"
Los pasados días 18 y 19 de noviembre, tuvo lugar la XVII Jornada Anual de la Federación Catalana de Drogodependencias (FCD), entidad de la que la Fundación Salud y Comunidad forma parte. Por parte de FSC, intervinieron Xavier Ferrer, director técnico; Gemma Maudes, subdirectora del Área de Adicciones, Género y Familias, y Otger Amatller, coordinador del Departamento de Prevención de nuestra entidad. La jornada se celebró íntegramente online.
Tras las palabras de bienvenida de Felisa Pérez, presidenta de la FCD; Joan Colom, subdirector general de Drogodependencias de la Generalitat de Cataluña y de Gemma Tarafa, concejala de Salud del Ayuntamiento de Barcelona, tuvo lugar la ponencia “La XAD: el valor de una red especializada”. Esta ponencia la realizó Xavier Ferrer, director técnico de la Fundación Salud y Comunidad y Oriol Romaní, coordinador del Grupo de drogas del CMBS.
Por su parte, Xavier Ferrer se refirió al modelo de la Red Asistencial de Drogodependencias en Cataluña (XAD) y a sus implicaciones como red especializada y al papel de las ONGs. En este sentido, se refirió al planteamiento del modelo de la XAD, basado en la triple “i”: integral, integrado e integrador.
- Integral: contemplando un diagnóstico de dependencia a una o varias sustancias, comorbilidad física, comorbilidad psiquiátrica, diagnóstico sobre los determinantes sociales (género, entorno social, situación socio-laboral-económica, formación/educación, situación jurídica/penal...), teniendo en cuenta el criterio de la persona que solicita la demanda.
En este sentido, señaló que el equipo de tratamiento ha de estar al lado de la persona, valorando la multiplicidad de ámbitos afectados, mediante un Plan terapéutico individualizado (PTI), con unos objetivos que tanto la persona interesada como el equipo profesional, se comprometa a conseguir, evaluar e ir ajustando.
- Integrado en la propia red de drogas y en el resto de redes que la persona requiera, a partir de la coordinación funcional y de la complementariedad con otras redes de atención como son la de salud (atención primaria y especializada), salud mental, servicios sociales, red jurídica/penal, sistema educativo, red de violencia, red de inserción laboral, red de personas sin techo... entre otras.
- Integrador/comunitario, teniendo en cuenta que el proceso terapéutico siempre tendrá como objetivo desde un inicio que las personas sean miembros activos dentro de la comunidad, con deberes y derechos como cualquier ciudadano. Esto requiere que el proceso se haga en la comunidad y con la comunidad, y que los servicios residenciales sean facilitadores de la participación comunitaria.
Por otro lado, durante la jornada también participó nuestra compañera Gemma Maudes, subdirectora del Área de Adicciones, Género y Familias de FSC y miembro de la Junta Directiva de la FCD, moderando la Mesa 2: “La riqueza de la XAD. Respuestas adaptadas y flexibles desde la FCD”.
Esta mesa, según señalaba Gemma Maudes, “nos evoca a reflexionar cómo nuestra realidad, tan compleja y en constante transformación, precisa de un modelo abierto, flexible y pensado para y desde la persona”.
Durante su intervención, también hacía hincapié en la adaptación y flexibilización realizada en los últimos años a través de diferentes servicios y programas, ya que “que todos ellos aportan una riqueza muy necesaria para ir creando no solo red, sino también modelo. Por ello, insistimos en la necesidad de crear dispositivos específicos de múltiples problemáticas”.
En esta línea, mantenía que “nos vamos adaptando ante situaciones concretas e imprevistos, con un abordaje holístico y con la mayor colaboración e implicación posible de organizaciones especializadas, vocacionales y competentes de la sociedad civil”.
Además, durante la jornada tuvieron lugar dos mesas de debate. La primera, denominada "Debate sobre la especificidad y los aspectos diferenciales del abordaje" y una segunda, bajo el título “La riqueza de la XAD. Respuestas adaptadas y flexibles desde la FCD”.
En esta última mesa, intervino Otger Amatller, coordinador del Departamento de Prevención de FSC, que incidió en la importancia de la prevención como un derecho y no como un privilegio. Entre otros aspectos de interés, señalaba que la prevención requiere “un aspecto innovador; intervenciones más allá de lo local; estructura, continuidad y cobertura territorial, y de la FCD como impulsora de la Red de Prevención de Drogodependencias, XPD”.
Nuestro compañero de FSC finalizaba su intervención afirmando que “la mejora de los datos sobre nuevos consumidores problemáticos no vendrá mediante los recursos de tratamiento. Si la prevención falla, fallamos todos/as”.