Manifiesto Día Mundial del Sida 2021
En los últimos años, desde el Comité 1º de Diciembre, hemos reivindicado y trabajado incansablemente para la implantación del Pacto Social contra el estigma y la discriminación de las personas con el VIH para garantizar sus derechos y calidad de vida. Pese a que en junio de 2020 el Gobierno de la Generalitat de Cataluña aprobó impulsar este Pacto Social en Acuerdo de Gobierno de su Consejo Ejecutivo, a día de hoy éste todavía no es una realidad ni se ha llegado a implementar.
Hoy, 1 de Diciembre de 2021, Día Mundial del Sida, desde el Comité 1º de Diciembre reiteramos por enésima vez la necesidad de la implementación definitiva de este Pacto Social contra el estigma y la discriminación de las personas con VIH y que éste vaya acompañado de una dotación presupuestaria adecuada y suficiente para su culminación, desarrollo y seguimiento. Reivindicamos que el Pacto debe ser el principal instrumento político y social en Cataluña para garantizar todos los derechos de las personas con VIH y erradicar todas las formas de estigma y discriminación.
Cabe recordar que el objetivo 2030 de ONUSIDA es poner fin a la epidemia de sida como amenaza para la salud global de aquí al año 2030. Y para conseguir este ambicioso objetivo, será necesario reducir las desigualdades y acabar con el estigma y la discriminación hacia las personas con VIH y aquellas en una situación de mayor vulnerabilidad. El estigma y la discriminación no sólo tienen un impacto sobre su salud física y su bienestar y calidad de la vida sino también sobre la salud de toda la población, ya que es bien sabido que son el principal obstáculo en la prevención de nuevas infecciones y en el acceso a los servicios de diagnóstico y tratamiento del VIH. Por tanto, es necesaria una respuesta basada en la garantía de derechos humanos y en la eliminación de todas las desigualdades.
Las personas en el centro para garantizar el acceso a una sanidad pública y universal, con un modelo de salud que evalúe a la persona desde una perspectiva holística que tenga en cuenta no sólo el ámbito físico sino también el mental y social. Y hacerlo desde la equidad, es decir, priorizando y dedicando más tiempo y recursos a las personas que tienen más necesidades clínicas y psicosociales. Las personas en el centro para garantizar sus derechos laborales, su acceso a trabajo y prestaciones, la confidencialidad de su estado serológico y para poder asistir libremente a las visitas médicas.
La participación comunitaria y los cuidados en el centro para superar las desigualdades y garantizar la calidad de vida de las personas con VIH. Los conocimientos, experiencia y experiencia de las organizaciones comunitarias y del tejido y comunidades locales son claves para abordar, desde una perspectiva multifactorial e interseccional, las necesidades y los retos, las prioridades y las estrategias a seguir. Dar voz y mecanismos de toma de decisión, diseño y planificación a las personas con VIH y especialmente a aquéllas en una situación de mayor vulnerabilidad para establecer medidas y políticas de atención y prevención desde la gestión del placer.
Este año desde el Comité 1º de Diciembre hemos realizado un estudio dirigido a las personas con VIH para obtener indicadores fiables respecto a las situaciones de discriminación y poder implementar acciones y medidas concretas para su erradicación.
Trabajando con perspectiva de equidad, incorporando en los procesos participativos a los colectivos más vulnerables. Incorporando el acompañamiento y cuidados para hacer frente al estigma y el impacto emocional y social que van asociados al VIH. Reivindicando la calidad de vida y superando las desigualdades en comunidad.
VIH con calidad de vida.
¡Superamos las desigualdades en comunidad!
Comité 1º de Diciembre
Día Mundial del Sida 2021
Los menores del CAEM "Valle de Cayón" descubren la costa occidental de Cantabria y la Granja de Cudaña
El desarrollo del Proyecto Educativo del Centro de Atención Especializada a Menores (CAEM) “Valle de Cayón”, servicio de la Dirección General de Servicios Sociales del Gobierno de Cantabria, dirigido y gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y el Grupo Lagunduz, incluye una programación de salidas, rutas y excursiones. Dentro de este contexto, se enmarca un taller cuyo objetivo es que los niños, niñas y adolescentes (NNA), conozcan la región desde una mirada cultural, gastronómica, etc. Para ello, se han programado diferentes excursiones por lugares emblemáticos de toda la región. Una de las visitas se ha realizado a la famosa Granja de Cudaña, aprovechando su ubicación geográfica, para visitar también localidades y zonas de la costa occidental de Cantabria.
Siguiendo el principio de normalización de la vida de las personas que se atienden en los servicios de atención a menores, el conocimiento de su entorno y de los recursos naturales y culturales que ello proporciona, es una de las claves para que los/as NNA acogidos alcancen objetivos y aprendizajes en lo que se refiere al inicio, adquisición y mantenimiento de hábitos y conductas relacionadas con el ocio saludable. En este caso, el conocimiento de la comunidad mediante la realización de un taller semanal que incluye la participación en grupo en actividades realizadas por los rincones más emblemáticos de nuestra geografía, lo que conlleva el descubrimiento del patrimonio cultural y de su infinita belleza natural.
Estas excursiones, como la realizada en la costa oriental, también son una herramienta para desarrollar, tanto el Proyecto Educativo del Centro como los proyectos individuales de intervención, así como disminuir o eliminar las consecuencias de los malos hábitos alimenticios o de ocio, ayudando a incrementar el tono muscular o el optimismo en los/as jóvenes.
También, ayuda a reducir la posibilidad de depresiones y a regular el peso, se mejora la calidad del sueño, e incluso se refuerza el sistema inmunológico y la capacidad de termorregulación, con lo que se reduce significativamente la posibilidad de enfermar durante los meses más fríos. En esta ocasión, además, los/as menores tuvieron contacto directo con animales de granja, con todos los beneficios terapéuticos que conlleva esta actividad.
Por otra parte, y en clave de competencias sociales y satisfacciones personales, estas actividades son organizadas buscando además la mejora de la convivencia, el incremento del espíritu de apoyo y el compañerismo, por lo que el balance, tras la realización de esta segunda salida a Novales, Comillas y el Parque Natural de Oyambre, ha sido muy bueno por parte de los/as NNA y profesionales del centro.
Costa Quebrada es un tramo de litoral que sirve a la vez de escenario geológico y recreo de los sentidos, presentando de forma excepcional el trazo en el tiempo de la eterna lucha entre el mar y la tierra.
El litoral de Costa Quebrada está catalogado en el Inventario de Puntos de Interés Geológico del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), e incluido en la Red Natura 2000 como Lugar de Interés Comunitario (LIC), lugares que en 2005 pasaron a llamarse Zonas de Especial Conservación (ZEC).
"El voluntariado en FSC es una experiencia muy gratificante, tanto a nivel personal como laboral, y una oportunidad de aprendizaje y de conocer nuevas realidades”
Juanma Romero es voluntario del programa “Acompañamiento para el Ejercicio de los Derechos Energéticos (AEDEs)”, desde el pasado verano, con la particularidad en su caso de que ha sido personal laboral del programa en Alicante y después, decidió seguir vinculado como voluntario en este mismo proyecto. Es graduado en Trabajo Social y cuenta con formación complementaria en inmigración e intervención social, orientación laboral y en violencia de género. Ha desempeñado su labor como trabajador social en el Ayuntamiento de San Juan de Alicante, también en Cruz Roja y actualmente, trabaja en los Servicios Sociales de Muro de Alcoy como trabajador social.
- Con motivo de la celebración del Día Internacional del Voluntariado el 5 de diciembre, estamos rindiendo un homenaje especial a todos los voluntarios/as de la Fundación Salud y Comunidad por la labor que vienen realizando durante todo el año, entrevistando a algunos de ellos/as. ¿Qué te parece esta iniciativa y qué significa este día para ti?
Me parece muy bien dar mayor visibilidad en este día a la labor que realizan los voluntarios/as desde las distintas instituciones. En el caso de la Fundación Salud y Comunidad, a través de esta iniciativa, es una forma de dar al voluntariado el reconocimiento que se merece.
- ¿En qué consiste tu tarea como voluntario y porqué decidiste hacerte voluntario?
Mi tarea consiste en acompañar en el ejercicio de los derechos energéticos a los usuarios/as del programa AEDEs, y también apoyar a los/as profesionales que conforman el programa.
Este acompañamiento lo realizamos desde tres niveles de intervención. En el primer nivel, acompañamos mediante una atención individualizada para la gestión y análisis de las facturas de luz, agua y gas.
El segundo nivel de acompañamiento consiste en la realización de talleres de formación para la adquisición de conocimientos en hábitos de eficiencia y ahorro energético.
Y, por último, en el tercer nivel, realizamos un asesoramiento individual en el hogar de los/as participantes para evaluar la eficiencia energética del mismo. Quiero destacar que este asesoramiento lo complementamos con la entrega de un kit de material que mejore el ahorro y la eficiencia energética del hogar (bombillas led, burletes para las puertas, sellados para la ventana, regletas de luz, economizadores de agua...).
- En tu caso, has sido personal laboral del programa y quisiste seguir vinculado como voluntario para seguir aportando con tu labor en la lucha contra la pobreza energética…
Así es, decidí seguir vinculado como voluntario al programa AEDEs, ya que quería seguir poniendo mi granito de arena en la lucha contra la pobreza energética. En la actualidad, una de las formas de exclusión social que más ha aumentado ha sido la pobreza energética. Creo que es necesario y fundamental la existencia de programas como este que tengan como objetivo principal mejorar la calidad de vida de las personas, reduciendo situaciones de vulnerabilidad o pobreza energética mediante el empoderamiento en los derechos energéticos.
Además, decidí seguir vinculado a la Fundación Salud y Comunidad como voluntario por el buen clima de trabajo que se había creado con los compañeros/as y también, por el vínculo de apoyo que se creó con muchos/as participantes del programa.
- Recientemente, has llevado a cabo dos talleres de formación dirigidos a la adquisición de conocimientos en hábitos de eficiencia y ahorro energético. ¿Qué destacarías sobre ello?
Fundamentalmente, la buena acogida que han tenido los talleres por parte de los/as participantes, ya que en la mayoría de los casos había un gran desconocimiento sobre los hábitos de eficiencia y ahorro energético. También es importante destacar el clima de apoyo que se creó entre las personas participantes, intercambiando consejos y experiencias propias.
En estos talleres, han aprendido conceptos básicos sobre el consumo eléctrico, hábitos de consumo en el hogar y fuera del mismo, así como los materiales idóneos para mejorar la eficiencia y el ahorro energético.
Estas acciones empoderan a las personas, facilitando la adquisición de conocimientos y herramientas que les permiten mantener un uso adecuado de los recursos, a la vez que poder optimizar el consumo de sus hogares.
- ¿Qué les dirías a las personas que se estén planteando hacer voluntariado en nuestra entidad?
Les diría que no lo duden y que prueben. El voluntariado en FSC es una experiencia muy gratificante, tanto a nivel personal como laboral, y una oportunidad de aprendizaje y de conocer nuevas realidades.
- Para finalizar la entrevista, ¿te gustaría comentar alguna cosa más?
Sí. Me gustaría aprovechar esta entrevista para dar las gracias, tanto a la fundación como a todos los/as profesionales que trabajan en el proyecto SEAFAS y en el programa AEDEs, por permitirme aprender de ellos/as y formar parte de esta “gran familia” que es la Fundación Salud y Comunidad.
Este espacio es posible gracias al Programa de Voluntariado de FSC subvencionado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, con cargo a la asignación tributaria de 0,7% del IRPF y el Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat de Catalunya, a través de la convocatoria de subvenciones de proyectos y actividades de entidades sociales en Cataluña.
Manifiesto con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres
El 25 de noviembre de 2021, conmemoramos el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y queremos que todas las acciones y todos los actos en torno a esta fecha se extiendan a todos los días del año. La lucha por una vida libre de violencias debe ser diaria.
Sin embargo, en un mundo cada vez más acelerado y cambiante existen estructuras que se resisten a cambiar, como las causas que provocan todos los tipos, formas y ámbitos de las violencias machistas. De estas formas de violencia, algunas evolucionan, otras que surgen y otras que son reconocidas, tal y como ha sucedido a partir de la Ley 17/2020, de 22 de diciembre, que modifica y amplía la Ley 5/2008 , del 24 de abril, del derecho de las mujeres a erradicar la violencia machista.
La modificación de esta Ley introduce el reconocimiento de nuevas formas de violencia, tales como:
- La violencia obstétrica y la vulneración de derechos sexuales y reproductivos, que se define como la violencia que se ejerce con el objetivo de impedir o dificultar el acceso a una información veraz, necesaria para la toma de decisiones autónomas e informadas . Puede afectar a los diferentes ámbitos de la salud física y mental, incluyendo la salud sexual y reproductiva, y puede impedir o dificultar a las mujeres tomar decisiones sobre sus prácticas y preferencias sexuales, y sobre su reproducción y las condiciones en las que se lleva a término.
- La violencia de segundo orden, que consiste en la violencia física o psicológica, las represalias, las humillaciones y la persecución ejercidas contra las personas que apoyan a las víctimas de violencia machista. Incluye los actos que impiden la prevención, detección, atención y recuperación de las mujeres en situación de violencia machista.
- La violencia vicaria, entendida como cualquier tipo de violencia ejercida contra las hijas y los hijos con el fin de provocar daño psicológico a la madre, de modo que, además de la violencia directa que reciben las hijas y los hijos en el contexto de la violencia machista, existe la finalidad de hacer daño a la madre, lo que se convierte en un atentado contra la maternidad y la infancia.
- La violencia digital, que consiste en todos los actos de violencia machista y misoginia online cometidos, instigados, amplificados o agravados, en parte o totalmente, con el uso de tecnologías de la información y de la comunicación, plataformas de redes sociales, webs o foros, correo electrónico y sistemas de mensajería instantánea y otros medios similares que afecten a la dignidad y los derechos de las mujeres. Estos actos causan daños psicológicos e incluso físicos; refuerzan estereotipos machistas; dañan la dignidad y la reputación; atentan contra la privacidad y la libertad de obrar de la mujer; le causan pérdidas económicas, obstaculizando su participación política y su libertad de expresión.
La violencia machista digital es, a su vez, un tipo de violencia machista y un nuevo ámbito. Lamentablemente, es urgente trabajar en ella, porque en todas sus formas goza de una gran impunidad. Según diferentes estudios, como el publicado por la revista Pikara Magazine en 2018 o el de Amnistía Internacional de 2017, el 76% de las mujeres han cambiado sus conductas por miedo a sufrir ciberacoso y el 26% decide ignorar esta situación muy probablemente porque el sistema no está dando respuestas efectivas que garanticen la protección y seguridad que necesitan las mujeres que sufren este tipo de violencia.
Sin embargo, no podemos olvidar que las redes sociales también son un instrumento de apoyo mutuo y de sororidad, y que pueden convertirse en un canal de denuncia y de visibilización de muchas formas de violencia machista. Por eso, es necesario potenciar las redes sociales con perspectiva feminista, para que se conviertan también en instrumentos de concienciación y supervivencia dentro del sistema patriarcal.
Dicha modificación de la Ley también reconoce varios ámbitos en los que se produce la violencia machista:
- La violencia en el ámbito de la vida política y la esfera pública de las mujeres. En este caso, la violencia machista se produce en espacios de vida pública y política, como las instituciones políticas y las administraciones públicas, los partidos políticos, los medios de comunicación o las redes sociales.
- La violencia en el ámbito institucional, constituida por las acciones y omisiones de las autoridades, el personal público y los agentes de cualquier organismo o institución pública que tengan por finalidad retrasar, obstaculizar o impedir el acceso a las políticas públicas y al ejercicio de los derechos reconocidos en esta misma Ley para asegurar una vida libre de violencia machista, de acuerdo con los supuestos incluidos en la legislación sectorial aplicable. Por tanto, disponemos de un instrumento legal más para trabajar contra este tipo de violencia.
Por último, queremos destacar el impacto y la indignación que nos producen las violencias sexuales, las cuales nos sacuden intensamente. Desde aquí, hoy, 25 de noviembre, queremos reiterar todo nuestro apoyo y empatía a las supervivientes y su entorno. No podemos seguir consintiendo en que las mujeres vivan con miedo, con la libertad coartada por la amenaza de unas agresiones sexuales que ya deberían estar desterradas de una sociedad democrática y libre. Las violencias sexuales atentan contra el principio de libertad individual. En este sentido, la Ley 17/2020 recoge por primera vez una definición del concepto de consentimiento sexual, que se entiende como la voluntad expresa, enmarcada en la libertad sexual y en la dignidad personal, que da paso al ejercicio de prácticas sexuales y la avala. La prestación de este consentimiento debe realizarse desde la libertad y debe permanecer durante toda la práctica sexual. No existe consentimiento si el agresor crea unas condiciones o se aprovecha de un contexto que, directa o indirectamente, impongan una práctica sexual sin contar con la voluntad de la mujer.
Pese al avance en la identificación y visibilización de todas las violencias machistas, queda un largo camino para concienciar a la sociedad sobre estas violencias, porque, dentro del abanico de reacciones, la negación y la actitud defensiva sigue siendo la reacción más habitual de los hombres . Sin embargo, hoy queremos enfatizar todas las acciones, individuales y comunitarias, que son fundamentales para erradicar las violencias machistas. Las acciones que constituyen una fuente de apoyo y resiliencia para las supervivientes, las que demuestran compromiso, implicación, coraje y ética, y las que acompañan desde la autodeterminación y que hacen sentir a las supervivientes que “no están solas”, antes, durante y después de cualquier agresión machista.
Es necesario, pues, articular y coordinar las actuaciones necesarias contra todos estos tipos de violencias machistas ya existentes, ahora ya identificadas y amparadas por la Ley 17/2020, y dotarnos de instrumentos efectivos para combatir todas estas violencias; un ejemplo es el nuevo protocolo de abordaje de las violencias machistas en Cataluña, que debe vertebrar los circuitos de actuación, tanto desde las comisiones de ámbito local como desde la Comisión Nacional.
Ante todas estas violencias machistas tenemos un gran reto: actuar de forma estructural y preventiva y contar con toda la población y todos los territorios. Que las mujeres disfruten de vidas libres y dignas, en cualquier espacio y ámbito, debe ser el eje de todas las sociedades democráticas y sus instituciones.
Está en manos de todas las personas que formamos esta sociedad la dignidad de extinguir el patriarcado y su ideología machista. No podemos olvidar que es necesario activar y conectar el sentimiento de responsabilidad en los hombres, para que de manera individual y colectiva señalen las conductas y actitudes machistas propias y de sus iguales, y se alejen de ellos. Es necesario desobedecer los mandatos de la masculinidad más tradicional y dominante que se realimenta muy a menudo en las redes y los espacios digitales, y en todos los ámbitos de la sociedad. Necesitamos crear nuevos referentes para construir miles de masculinidades responsables, libres, igualitarias, diversas, inclusivas y cuidadoras.
Sólo así, tejiendo alianzas y complicidades, podremos construir un tejido comunitario y una red de recursos que sean fuente de salud y calidad de vida para todas las mujeres y colectivos oprimidos de esta sociedad. Necesitamos extender la cultura de los afectos y cuidados, necesitamos vínculos seguros, respetuosos y amorosos, en todos los ámbitos de nuestras vidas. Como dice Bell Hooks, “considerar el amor como una acción, más que un sentimiento, para aceptar la responsabilidad de amar”, amar desde la libertad, la igualdad y el respeto.
¡Por una vida libre de violencias machistas!
25N para visibilizar y erradicar las violencias sexuales en contextos recreativos y de consumo de sustancias desde el Observatorio Noctámbul@s de FSC
Un año más, la Fundación Salud y Comunidad (FSC), conmemora el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres, con diversas acciones y actividades en diferentes centros y proyectos, gestionados y dirigidos por nuestra entidad. Es el caso del Observatorio Noctámbul@s que, a través de diferentes actividades organizadas desde el mismo o en las que colabora con entidades externas, se plantea visibilizar el trabajo realizado y contribuir a erradicar las violencias sexuales en contextos recreativos y de consumo de sustancias.
Como señalan desde el mismo, estas violencias "tienen su base en el sistema sexo-género y el patriarcado, es decir, son una consecuencia de la desigualdad del género y en ningún caso del consumo de sustancias”. No obstante, cuando se produce el uso de drogas, presentan características diferenciadas: “se da una mayor justificación social y, por tanto, las mujeres se encuentran en una situación de mayor impunidad; están mucho más invisibilizadas y normalizadas; las mujeres que consumen voluntariamente y son agredidas son culpabilizadas de las violencias que reciben, etc.”.Es por ello que el Observatorio Noctámbul@s parte de la perspectiva de género para sensibilizar y formar a profesionales y alumnado, para que sean agentes de prevención de la violencia, desde el paradigma de reducción de riesgos y daños.
Con motivo de esta celebración, se han organizado las siguientes actividades:
- 8N: charla sobre violencias sexuales para alumnado de Bachillerato, en el marco del “mes de las sexualidades y las relaciones sanas” de la Comarca del Pallars Sobirà, en Lérida.
- 15N: formación sobre prevención y actuación frente a las violencias sexuales en la “Colla castellera Nens del Vendrell”, en Tarragona.
- 23N: participación en una mesa redonda, en el marco de las Jornadas “Las violencias sexuales. Una mirada multidisciplinar’ que organiza el Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallès, en Barcelona.
- 24N: participación en la mesa redonda “Las violencias sexuales”, organizada por el Ayuntamiento de Gavà, en Barcelona.
- 25N: nos sumaremos a la manifestación de Barcelona, organizada por la entidad Novembre Feminista, espacio de confluencia de mujeres y colectivos que trabajan por la erradicación de las violencias machistas.
- 1D: participación en la mesa redonda denominada “Derechos Sexuales y Reproductivos y abordajes de violencias sexuales”, en el V Congreso sobre violencias machistas desde los servicios sociales y sanitarios, en Barcelona.
Complementariamente, desde la Red Género, Drogas y Adicciones, plataforma de intercambio con enfoque de perspectiva de género que agrupa a las entidades del Tercer Sector de Acción Social que trabajan en el ámbito de drogas y adicciones, se ha diseñado una campaña en la red social Twitter.
La campaña visibilizará contenidos sobre violencia de género en mujeres con adicciones, a través de la difusión de 5 tweets, en los que se recordará que las adicciones son un factor de mayor vulnerabilidad frente a las violencias machistas. También, que el género es un factor de riesgo para las mujeres con problemas de adicciones. Asimismo, se recomendarán artículos en los que se haya abordado esta temática y se ofrecerán recursos sobre formación en violencia y perspectiva de género, entre otros contenidos a difundir.
La Red Género, Drogas y Adicciones está impulsada por la Fundación Salud y Comunidad y la Fundación Atenea en 2018, y está financiada por el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD), contemplando tres estrategias: incidencia política, intercambio de experiencias y sensibilización a la ciudadanía, a entidades sociales, a empresas o al ámbito educativo.
En este sentido, destaca el trabajo realizado por la Comisión de Sensibilización de la Red Género, Drogas y Adicciones, cuyo objetivo es desarrollar acciones que permitan difundir los avances de la propia Red, así como experiencias desarrolladas y evaluadas, de cara a visibilizar la importancia del trabajo desde la perspectiva de género, así como la adhesión de nuevas entidades miembro a la misma.
Para ello, una de las acciones definidas en el plan de acción anual de esta comisión es generar mensajes de sensibilización en las redes sociales, como Twitter principalmente, si bien también a través otros soportes de comunicación de la propia Red.
La campaña se puede seguir a partir del próximo día 25 de noviembre a través de Twitter en https://twitter.com/redgeneroydroga y se desarrollará a lo largo de ese día.
"Mi experiencia como voluntaria me ha aportado nuevas sensibilidades y nuevas maneras de entender el mundo"
Daniella Emiliani es voluntaria de proyectos internacionales en la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en la modalidad virtual, concretamente del proyecto europeo Erasmus+ “El Día Después” y realiza también tareas en el proyecto que desarrollamos en Dakar (Senegal) de sensibilización comunitaria sobre derechos sexuales/reproductivos y violencias de género. Además, trabaja desde hace 4 años en la Universidad Autónoma de Barcelona en un proyecto de investigación de la Agencia Espacial Europea. En esta entrevista, nos traslada su entrevista como voluntaria de FSC durante este año.
- Daniella, ¿qué significado tiene para ti el Día Internacional del Voluntariado?
Me parece que es una fecha que nos recuerda que todos/as somos capaces y podemos dar algo de nuestro tiempo, conocimiento etc., sin esperar nada a cambio y de esta manera, ayudar a que el mundo sea un lugar mejor. En un mundo que cada día es más difícil. Te hace valorar las cosas bonitas y positivas que somos capaces de hacer los seres humanos cuando nos lo proponemos.
- Cuéntanos un poco sobre ti. ¿Cuál es tu perfil académico y profesional?
Estudié Política y Relaciones internacionales, con énfasis en esta última. Actualmente, trabajo en un proyecto de la ESA (Agencia Espacial Europea) en la Universidad Autónoma de Barcelona. Allí realizo diferentes actividades, entre las que se incluyen la gestión de calidad y la organización de eventos, entre otros.
También, tengo un proyecto personal que estoy construyendo que busca empoderar mujeres desde la esencia.
- ¿Cuánto tiempo llevas realizando este voluntariado en la Fundación Salud y Comunidad?
Llevo como voluntaria en FSC más o menos 8 meses (desde marzo de 2021).
- ¿Qué tareas realizas?, ¿con qué periodicidad y cuánto tiempo dedicas?
Normalmente, dedico 3 - 4 horas todas las semanas, en la medida de las posibilidades. A veces más, a veces menos, pero esa es la media de tiempo que dedico a ser voluntaria en la modalidad virtual.
En este tiempo, he colaborado principalmente en temas de gestión y traducción de francés en el proyecto de cooperación con Senegal y en el proyecto europeo Erasmus+ “El Día Después”.
También, he ayudado con algunas noticias en la web del proyecto de cooperación de Senegal.
- ¿Te interesan especialmente este tipo de programas?, ¿por qué?
Me interesan este tipo de proyectos porque están enfocados a reducir la desigualdad y empoderar personas que pertenecen a colectivos vulnerables y es una manera de ayudarles.
- ¿Qué tareas de las que realizas te gustan más?, ¿por qué?
Me gustan más las tareas de traducción y la de gestión de proyecto. Las primeras porque me gusta hacer traducciones y las de gestión de proyectos de cooperación, porque además de ayudar, aprendo cosas nuevas.
- ¿Qué es lo que te motivó a realizar este voluntariado?
Quería ayudar en algo a las personas y devolver un poco lo que se me ha dado y hacerlo en la Fundación Salud y Comunidad, me pareció la mejor forma. Me interesó, también la perspectiva (y el enfoque) de los proyectos en los que potencialmente iba a ayudar, así como las tareas.
- ¿Qué aprendizaje o aprendizajes más destacados te ha aportado hasta el momento este voluntariado?
Mi experiencia como voluntaria me ha traído más conciencia y conocimiento sobre realidades que sabía que existían pero que no conocía muy bien, lo que a su vez me ha aportado nuevas sensibilidades y nuevas maneras de entender el mundo.
- ¿Cómo es la relación con el equipo profesional de los proyectos en los que colaboras, a la hora de facilitarte esta tarea de voluntariado?
Considero que es muy buena. Creo que siempre están dispuestos a explicarte y a enseñarte cosas. También, están abiertos siempre a que propongas cosas que quieres hacer o a formas distintas de hacer lo que te piden. Y se adaptan también un poco con los tiempos de entrega de las cosas cuando es necesario.
- ¿Qué le dirías a las personas que se están planteando ser voluntarias de la Fundación Salud y Comunidad?
Fundamentalmente, que vale la pena. Y que se hagan voluntarios/a de esta entidad, ya que todos/as podemos aportar algo. Es cuestión de decir que sí.
- ¿Quieres destacar algo más de tu labor como voluntaria?
No. Creo que ya se recoge todo muy bien en la entrevista.
Este espacio es posible gracias al Programa de Voluntariado de FSC subvencionado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, con cargo a la asignación tributaria de 0,7% del IRPF y el Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat de Catalunya, a través de la convocatoria de subvenciones de proyectos y actividades de entidades sociales en Cataluña.
"Agradezco a la Fundación Salud y Comunidad por darme la oportunidad de crecer a su lado y querer contar con mi ayuda como voluntaria"
Ana Morales es voluntaria de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Murcia desde el pasado mes de octubre, siendo esta su primera experiencia. Participa, fundamentalmente, en el programa “Acompañamiento para el Ejercicio de los Derechos Energéticos (AEDES)”, proyecto subvencionado por la convocatoria destinada a la realización de programas de interés general con cargo a la asignación tributaria del 0,7% del impuesto sobre la renta de las personas físicas de la Región de Murcia. Este programa se desarrolla en los municipios de Murcia, Cieza y Lorquí y se centra en la disminución del gasto energético en las familias más vulnerables. Además, tiene formación en el ámbito de la docencia.
- El próximo 5 de diciembre celebramos el Día Internacional del Voluntariado, homenajeando la labor del voluntariado de nuestra entidad. ¿Qué te parece esta celebración?
Me parece muy positivo que se conmemore la acción voluntaria porque es una manera de reconocer públicamente una labor social altruista. Además, supone un llamamiento tanto a las futuras personas voluntarias como a las entidades del Tercer Sector para que se animen a acoger e integrar voluntariado, en caso de que no lo estén haciendo.
- Ana, esta es tu primera experiencia como voluntaria. Me han dicho que estás muy motivada. ¿Cómo está resultando este voluntariado para ti?
Está siendo una experiencia muy grata. Desde el primer momento, me ofrecieron la posibilidad de poder contribuir y participar en los diversos proyectos que tiene la fundación, no solamente en el que fui seleccionada. De este modo, podría enriquecerme mucho más, teniendo en cuenta mis inquietudes. Aunque el proceso de adaptación se esté prolongando un poco más, al tener que interiorizar más conocimientos, merece la pena. Esta primera experiencia que tengo como voluntaria está siendo como deseaba.
- ¿Cómo surgió la oportunidad de hacer este voluntariado?, ¿cómo supiste de esta necesidad por parte del servicio?
Desde hace un tiempo, tenía en mente la posibilidad de realizar una labor voluntaria para alguna institución. Y en cuanto vi la oferta de voluntariado en el portal hacesfalta.org decidí inscribirme. Por la descripción que se hacía, tanto del proyecto concreto en el que iba a colaborar, como de las funciones a desempeñar, supe que se ajustaba perfectamente a mis preferencias. Al poco tiempo Cristina Osete, la responsable del proyecto en el que iba a participar, se puso en contacto telefónico conmigo, concertando un encuentro presencial para que pudiera conocer con mayor detalle la entidad, los profesionales y las instalaciones.
- ¿Qué te motivó a hacer este voluntariado?
Me decanté porque se requerían unas funciones para las que me veía capacitada y que me permitirían desempeñar unos roles con los que sabía que me iba a sentir cómoda. En consecuencia, pensé que, más pronto que tarde, podría sentirme realizada y ser de ayuda, tanto para la Fundación Salud y Comunidad como para las personas usuarias de sus programas.
- ¿Qué tipo de tareas realizas y cuáles te gustan más?
Ahora mismo me estoy integrando y estoy interiorizando cada día mejor los conocimientos necesarios para poder tener un papel más activo. Les intento ayudar en todo lo que necesiten, tanto del proyecto inicial por el que fui seleccionada, como en otros proyectos en los que se requiere apoyo. De hecho, a mayor diversidad de funciones a desempeñar, más enriquecedora será la experiencia.
- ¿Cuánto tiempo le dedicas aproximadamente a esta actividad de voluntariado cada semana o de forma mensual?
En mi caso, desde el primer día acordamos que no hay unas horas concretas ni días fijos y determinados. El tiempo invertido en la actividad depende de las tareas programadas a desempeñar, permitiéndome acudir al servicio, sin tener en cuenta las horas o el número de días en los que he acudido al mismo. De esta manera la experiencia sea vuelve más variada y dinámica.
Pero si tuviera que hacer una media del tiempo dedicado al voluntariado, serían 5-6 horas semanales distribuidas en varios días.
- ¿Cómo es el ambiente de colaboración con los/as profesionales de la entidad que te ayudan a desempeñar esta labor de voluntariado?
Desde el primer momento, han sido agradables, cercanos y con una gran predisposición a ayudarme en todo lo que fuera necesario o desconociera. Puedo realizar cualquier consulta sin sentirme incómoda y me comunican las acciones a priori más atractivas para mí para que acuda dicho día al servicio. En mi caso, dado que me considero una persona tímida en los primeros momentos, agradezco el trato que me están dando todos los profesionales de la Fundación Salud y Comunidad.
- ¿Y qué te aporta a ti esta experiencia de voluntariado?
En un nivel más relacionado con el futuro profesional, me aproxima a un sector de la ciudadanía que presenta unas circunstancias que hacen necesaria un acompañamiento e intervención profesional. Así puedo conocer, de primera mano, cómo desempeñan los trabajadores sus funciones, aprender con ellos y adquirir una experiencia que me pueda ser útil en el futuro.
En un plano más personal, se trata de una manera de invertir el tiempo en una buena labor social, al sentir que mi ayuda puede implicar una mejora para terceras personas.
- ¿Cuál ha sido el mejor momento que has vivido como voluntaria hasta el momento?
Si tengo que destacar algo de la actividad como voluntaria hasta este momento sería, sin duda, las salidas profesionales con los trabajadores sociales, con el objetivo de realizar la primera toma de contacto con las personas beneficiarias del proyecto de intervención. En poco tiempo, se avecinan muchas más actuaciones donde se trabajará directamente con las personas, así que estoy segura de que se añadirán más momentos a la lista de mejores momentos.
- Para finalizar ya la entrevista, ¿quieres añadir algo más?
Sí. Recomendaría, al menos, probar la experiencia de hacer voluntariado, con independencia del perfil profesional o aptitudes. Se disponga de más o menos tiempo. O se prefiera un ámbito u otro. No se pierde nada y es muy probable que ganes. En mi caso, agradezco a la Fundación Salud y Comunidad por darme la oportunidad de crecer a su lado y querer contar con mi ayuda como voluntaria.
Este espacio es posible gracias al Programa de Voluntariado de FSC subvencionado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, con cargo a la asignación tributaria de 0,7% del IRPF y el Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat de Catalunya, a través de la convocatoria de subvenciones de proyectos y actividades de entidades sociales en Cataluña.
"El aprendizaje que más me ha marcado durante mi voluntariado es que por muchas dificultades que tengas, has de intentar mantener siempre una sonrisa"
Con motivo del Día Internacional del Voluntariado, el próximo día 5 de diciembre, vamos a realizar algunas entrevistas a voluntariado de FSC. En este caso, hemos querido conocer a Núria Reyes Romero, estudiante de 4º de Psicología en la UOC y de 1º de Ingeniería Informática en esta misma universidad. Núria es voluntaria del Área de Inserción Social de nuestra entidad, desde finales de enero del presente año. Concretamente, del ámbito de inclusión sociolaboral, en el que se enmarcan los programas Incorpora de “la Caixa” y Làbora del Ayuntamiento de Barcelona; L’H.Elecció.Jove, financiado por Ayudas Sociales de “la Caixa”; Let’s Work, financiado por el Ayuntamiento de Barcelona, y el MAIS, cofinanciado por el Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat de Cataluña y el Fondo Social Europeo.
- Núria, ¿qué significado tiene para ti la celebración del Día Internacional del Voluntariado el 5 de diciembre?
El Día Internacional del Voluntariado es un buen momento para visibilizar todas aquellas necesidades que se podrían cubrir por voluntarios/as. Este día lo veo como una forma de mostrar las iniciativas que (en parte) salen adelante gracias al voluntariado, y así animar a más personas a formar parte de estas iniciativas.
Tiene un significado para mí porque estoy en una etapa en la que estoy apostando por desarrollar los proyectos que me interesan, es el caso del voluntariado que realizo en FSC, y así ver hacia dónde derivar mi carrera profesional, mientras finalizo mis estudios de Psicología.
- ¿Cuánto tiempo llevas realizando este voluntariado en la Fundación Salud y Comunidad?
Empecé a finales de enero del presente año.
- ¿Cómo nos conociste?
Anteriormente, tenía mucho desconocimiento en relación con los voluntariados existentes en general, conocía voluntariados a nivel de ayuntamientos, Cruz Roja o los que son de tipo temporal en el extranjero, pero no sabía que había la posibilidad de ayudar aquí, a nivel comunitario.
Os conocí en la feria de ocupación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), en 2020. Al principio, lo que hice fue buscar información sobre FSC a través de Internet y me sorprendió el número de acciones sociales que se hacen y toda la ayuda a las personas que ofrecéis, en distintos ámbitos.
Además, el primer contacto que tuve presencialmente con la entidad fue muy bueno, tanto por el ambiente de los orientadores y trabajadores del centro, como por la voluntad de todos los participantes en el programa de aprender.
- ¿Qué es lo que te hizo decantarte por este proyecto para realizar voluntariado?
Revisando las ofertas en la feria de la ocupación de la UOC, me pareció especialmente interesante la descripción de la oferta de la Fundación Salud y Comunidad, enfocada al trato y ayuda directa a las personas.
Hasta entonces, a nivel profesional, no había tenido la oportunidad de ayudar a personas de forma directa, así que me pareció que esta podía ser la oportunidad de reorientar mi carrera profesional que estaba buscando.
Después de conocer a Sandra Tatay, y saber que el proyecto en el que necesitaban ayuda era el “Club Digital”, me pareció que encajaba perfectamente conmigo: me gusta la tecnología y quería ayudar.
- ¿Qué tareas realizas como voluntaria de FSC y con qué periodicidad?
En un principio, iba un día a la semana por la mañana a las instalaciones de FSC en L´Hospitalet de Llobregat (Barcelona), dando soporte al “Club Digital”. Las tareas que realizaba estaban relacionadas con preparar a los equipos, ayudar a las personas a hacer curriculums o aplicar a ofertas de trabajo, buscar y revisar ofertas de trabajo que encajaran con el perfil de los participantes, y ayudarlos con el uso de tecnologías.
Durante ese periodo de tiempo, me di cuenta de que había personas que no disponían de smartphones, o que los compartían con varios familiares, complicando la búsqueda de trabajo, si no se encontraban en el “Club Digital”. Fue entonces cuando planteé la idea de desarrollar un proyecto, “Reconecta”, con el objetivo de concienciar a las personas, tanto a nivel de responsabilidad medioambiental como social (y comunitaria) para captar donaciones de smartphones para aquellas personas que los necesitaran, además de formarlas para que pudieran sacar el máximo provecho de los dispositivos.
Poco después de empezar a plantear el proyecto, se me hizo imposible compaginar el voluntariado presencial con mi trabajo y seguí desarrollando la idea de forma virtual mediante videollamadas y muchos correos electrónicos con el equipo de FSC.
En estos momentos, estamos haciendo prospección de entidades dispuestas a colaborar en el proyecto “Reconecta”. Después del contacto con las empresas, la idea es que nos den apoyo para la donación de dispositivos.
- ¿Qué tareas de las que realizas o has realizado como voluntaria te motivan más?, ¿por qué?
Lo que más me motiva de lo que he ido haciendo como voluntaria es ayudar a las personas. Aunque vivo en un pueblo cerca de Montserrat, no me importaba levantarme más temprano para llegar a las instalaciones de FSC porque sabía que una vez allí, el rato me pasaría volando. Ahora, esta etapa de desarrollo de proyecto es distinta, me da flexibilidad horaria para dedicar al proyecto y poder compaginarlo con el trabajo (y otros proyectos).
- ¿Qué aprendizaje o aprendizajes más destacados te ha aportado hasta el momento este voluntariado?
El aprendizaje que más me ha marcado durante mi voluntariado me lo han dado los participantes del “Club Digital”, y es que, por muchas dificultades que tengas, has de intentar mantener siempre una sonrisa. También, seguir formándote, independientemente de la edad que tengas, teniendo ánimos siempre, ya que siempre estás a tiempo de hacer un cambio profesional.
- ¿Qué les dirías a las personas que estén planteándose hacerse voluntarias de proyectos de inserción social en FSC?
Les diría que adelante, que es necesaria toda la ayuda posible (en ámbitos distintos). Además, que aprenderán mucho en cuanto a relaciones interpersonales y que conocerán a personas increíbles por el camino. Y que, si aún dudan, contacten con cualquier persona vinculada a FSC y le pregunten por su experiencia concreta, estoy casi segura de que les dirán algo parecido.
- ¿Te ves trabajando en este ámbito en un futuro como profesional, una vez finalices tus estudios de Psicología?
La verdad es que ahora mismo no descarto nada, sí que es verdad que el ámbito que más me llama la atención es la vertiente clínica y de investigación en psicología. A la vez, gracias al tiempo que llevo en FSC, he visto que me gusta tratar directamente con personas, ayudarlas... Estoy en el último curso del grado y mi idea es tener experiencias de prácticas en distintos ámbitos para ayudarme a ajustar el ámbito profesional al que me gustaría dirigirme.
- ¿Quieres destacar algo más de tu labor como voluntaria?
Sí. Además de ser voluntaria, he podido conocer al equipo de FSC y la verdad es que son personas super empáticas y que se preocupan por los demás. Me han pasado varias cosas durante este año como cambiar de trabajo más de 3 veces o pasar el COVID-19, y me he sentido acompañada por ellos y ellas en todo momento. Además de hacer un gran trabajo, son personas maravillosas.
Este espacio es posible gracias al Programa de Voluntariado de FSC subvencionado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, con cargo a la asignación tributaria de 0,7% del IRPF y el Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat de Catalunya, a través de la convocatoria de subvenciones de proyectos y actividades de entidades sociales en Cataluña.
El Consell de Formentera prepara el IV Plan de drogas y otras adicciones adaptado a la realidad de la isla, con el apoyo de FSC
El Consell de Formentera, a través del área de Bienestar Social, ha iniciado la elaboración del IV Plan de drogas y otras adicciones 2022-2025, contando para ello con la Fundación Salud y Comunidad (FSC). Desde el organismo, se ha trasladado la necesidad de contar con nuestra entidad, especializada en el ámbito de drogodependencias y con amplio recorrido profesional, para poner en marcha este nuevo plan. Para ello, se utilizarán métodos participativos.
El consejero de Bienestar Social, Rafael Ramírez, señala que "el abordaje del consumo de drogas es un reto permanente que necesita una constante adaptación de las políticas y líneas de actuación". Por ello, "el objetivo ahora es ofrecer a las personas un servicio que más se adecue a sus necesidades desde una perspectiva integral y centrada en ellas".
El anterior plan de drogas y otras adicciones ha estado vigente desde 2018 y finaliza este año. Por este motivo, se considera necesario preparar un nuevo plan que pueda dar respuesta a las necesidades actuales existentes, teniendo en cuenta que "el consumo de alcohol y otras drogas son algunas de las preocupaciones que familias y profesionales de diferentes ámbitos suelen encontrarse en su día a día", según traslada el Área de Comunicación del Consell de Formentera.
El consejero de Bienestar Social recuerda iniciativas "como la campaña 'No te ahogues en el alcohol', impulsada desde el área, que van encaminadas a ello". Concretamente, la colaboración con la Fundación Salud y Comunidad, se inició entonces, momento en el que nuestro compañero Otger Amatller, coordinador del Departamento de Prevención de FSC, fue a Formentera a impartir un taller para familias y una formación sobre drogas y jóvenes, dirigida a diferentes profesionales, como reflejaron algunos medios de comunicación.
El plan integra diferentes iniciativas y acciones que deben llevar a cabo los distintos actores desde las vertientes social, económica, educativa y sanitaria, y que aborda el fenómeno de las drogas, teniendo en cuenta de manera transversal los diferentes ejes de desigualdad como el género, la diversidad cultural y la edad.
Según mantiene Otger Amatller, “el plan que vamos a elaborar consta de 3 fases: en primer lugar, un diagnóstico de la situación del consumo y la prevención en Formentera, con metodologías cuantitativas (cuestionarios) y cualitativas (entrevistas, revisión de documentos y grupos focales); en segundo lugar, la elaboración de las diferentes estrategias y planes de intervención y, finalmente, una tercera fase de presentación y retorno, dejando ya listas las herramientas de continuidad y evaluación”.
Por otra parte, según nos traslada el coordinador del Departamento de Prevención de FSC, la metodología a utilizar, se centrará en “métodos participativos con 3 grupos diferenciados: una comisión política, un grupo de trabajo motor más pequeño compuesto por esos técnicos profesionales de las áreas más implicadas y una tercera estructura, la comisión participativa, donde vamos a intentar que participen tanto profesionales de ámbitos más periféricos como entidades y colectivos de la isla”.
El contrato firmado entre el Consell de Formentera y la Fundación Salud y Comunidad tiene una duración de diez meses.
Publicada la Guía de referencia para la inserción sociolaboral de jóvenes que viven bajo el sistema de protección en el marco del proyecto europeo "El Día Después"
El documento, realizado en el marco del proyecto europeo “El Día Después” (DAF Project, del inglés: The Day After Project), incluye un resumen del contexto actual de la situación social y laboral de jóvenes, mayores de 16 años y menores de 18, atendidos bajo el Sistema de Protección a la Infancia y Adolescencia en España, Italia y Grecia. Además, establece una definición de las competencias de formación básicas y profesionales (conocimientos, habilidades y actitudes) necesarias para el acceso al mercado laboral. En especial, en el ámbito de la mediación social de proximidad. La guía ya está disponible en inglés, castellano, italiano y griego, accediendo al sitio web del proyecto: www.dayafterproject.eu
En este sentido, en la guía se propone un marco de referencia de las competencias de formación básicas y profesionales (conocimientos, habilidades y actitudes) necesarias para el acceso al mercado laboral y la mediación en proximidad social (mediadores en proximidad social – crossworkers).
Se trata de personas que han vivido una experiencia problemática a lo largo de su vida, que han superado mediante su experiencia, sin tener información al respecto, y que, en la actualidad, son capaces de compartir su bagaje y recursos con otras personas, ayudándolas a superar sus dificultades (Quiroga et al., 2013).
Esta publicación se ha desarrollado en el marco del proyecto europeo “El Día Después”, que trata de desarrollar un currículum de formación estándar (plan de formación) y un itinerario de prácticas, validado a través de una prueba piloto, para promover la transición a la vida adulta de los y las jóvenes, bajo tutela en servicios y centros de protección a menores (con una modalidad especialmente dirigida a menores migrantes).
En el Proyecto DAF, financiado por el Programa Erasmus+ de la Unión Europea, participamos cuatro entidades sociales de tres países europeos. Desde España, la Fundación Salud y Comunidad (FSC), como organización que promovió el proyecto y asume la coordinación, así como la Asociación de Asistencia Integral Lagunduz. Por otra parte, una entidad italiana, Mondo Nuovo A.P.S.; y desde Grecia, Social Empowerment Hub (SEH).
Cabe señalar que este proyecto europeo surgió de la iniciativa que se está llevando a cabo conjuntamente entre FSC y el Grupo Lagunduz: “EDD3+” (“El Día Después 3 Plus”), un modelo de intervención que combina una metodología educativa y terapéutica para favorecer el tránsito a la vida adulta y la inserción socio-laboral de la que se ha informado, a través de este mismo espacio.
Por otra parte, el pasado mes de octubre, tuvo lugar la segunda reunión transnacional en Grecia (Atenas), con la participación de todo el equipo del Proyecto DAF. En esta reunión, primer encuentro presencial entre todos los socios del proyecto, debido a las restricciones para viajar por la pandemia de COVID-19, se validó la Guía de referencia para su traducción al castellano, italiano y griego, y se propuso la primera versión del currículum de formación estándar (plan formativo) para la organización de los talleres teórico-prácticos (cursos piloto) que se desarrollaran en los próximos meses en los países participantes. De esta forma, se pretende impartir el total de horas previsto en el plan formativo, alrededor de 300 horas, incluyendo un itinerario de prácticas en centros de trabajo.
Además, durante este curso 2021/22, está previsto organizar diversos talleres de formación en cada uno de los tres países participantes, con el fin de validar el currículum formativo. Para ello, se constituirán grupos de entre 10 y 12 jóvenes atendidos por el sistema de protección a menores en los respectivos países participantes, a los que se les reconocerá su participación con un certificado Youthpass del programa Erasmus+.
Asimismo, durante los próximos meses, se organizarán eventos en los tres países participantes para la difusión de los resultados del Proyecto DAF: la Guía de referencia, el currículum de formación (a partir de abril 2022) y el Informe de la evaluación final de los talleres formativos (junio 2022). Estos eventos se dirigirán principalmente a trabajadores/as del ámbito de la juventud (psicólogos/as, educadores/as sociales, integradores/as sociales, etc.), de organizaciones sociales, instituciones de formación, empresas y agentes de las Administraciones públicas, encargados de la guarda y protección de la infancia y adolescencia.
Más información: https://dayafterproject.eu/