Milagros, usuaria de 73 años del Hogar y Centro de Día "San José" de Zaragoza: "Yo de aquí no me iría y los demás tampoco"
“Los centros de día son espacios para trabajar la autonomía de las personas que tienen algún grado de dependencia y retrasar su deterioro. Prestan una atención centrada en las personas en un entorno seguro y con todas las garantías, gracias al avance de la vacunación”, expresaba recientemente la consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón, María Victoria Broto, al Periódico de Aragón.
“Son un recurso especializado fundamental, sobre todo, para retrasar la institucionalización de las personas mayores en una residencia. A estas personas les interesa mantener su convivencia en casa el mayor tiempo posible, ya sea acompañadas o solas”, añadía Carlota Menéndez, directora del Hogar y Centro de Día “San José” de Zaragoza, servicio del Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS), dirigido y gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC).
Cabe señalar además que, en estos equipamientos diurnos de atención a personas mayores, la implementación de un programa adecuado de ocio y tiempo libre, también tiene su importancia, ya que mejora su estado físico, mental y emocional, y suponen una gran oportunidad para su socialización.
Tal y como se señalaba en esta noticia, en el Hogar y Centro de Día “San José”, se realizan diferentes actividades de ocio y entretenimiento, como manualidades, bingos, cine fórums, charlas sobre juegos de “los de antes” y otras actividades a las que “se suman las diversas fiestas que disfrutaban los usuarios antes de la pandemia y que Milagros Monreal, veterana del centro de día con tres años como usuaria, espera que vuelvan pronto”.
“Pinto, recorto, dibujo, hago punto, salgo mucho a la terraza, salimos de excursión con la señorita jefa -se refería a Carlota Menéndez, directora del servicio - y nos lo pasamos muy bien. Y nos dan comida muy variada. Yo de aquí no me iría y los demás tampoco”, expresaba Milagros, de 73 años, usuaria de este servicio.
En este sentido, tal y como señalaba la directora del centro en esta información, se intentan “cubrir todos los posibles espectros que un ser humano necesita para ser feliz”, buscando una mejoría en su calidad de vida.
En relación a ello, los usuarios/as de este servicio disponen de atención y seguimiento individualizado y de actividades programadas en función de sus necesidades particulares, de acuerdo con el Modelo del modelo de Atención Centrada en la Persona, implementado con gran éxito en todos los centros de atención a personas mayores, gestionados y dirigidos por la Fundación Salud y Comunidad.
- Acceso a la noticia publicada en el Periódico de Aragón:
Aliad@s con las instituciones públicas desde el Servicio de Acompañamiento a Familias con Alquiler Social (SEAFAS) de FSC
Desde el año 2016, el Servicio de Acompañamiento a Familias con Alquiler Social (SEAFAS) que la Fundación Salud y Comunidad (FSC) lleva a cabo en Alicante y Murcia, financiado por Sogeviso, facilita la mejora económica y la inclusión social a estas familias, en base a tres ejes de trabajo: acompañamiento social, inserción laboral y colaboración con las administraciones públicas y entidades sociales.
El eje de inserción laboral se desarrolla gracias al programa JoBS de FSC y a los/as profesionales que trabajan en el Área para la Innovación y Acompañamiento en el Desarrollo Ocupacional y Social (Aliad@s). Nuestro objetivo es favorecer la inserción sociolaboral de los/as participantes mediante el apoyo, la promoción y el desarrollo profesional de personas en situación de desempleo o mejora de su empleabilidad. Diseñamos itinerarios personalizados en función de las necesidades individuales de cada participante, motivando a la persona para el cambio y promoviendo la participación en su propio proceso de inserción social y laboral.
Desde los inicios, vimos la necesidad de realizar este acompañamiento laboral en un espacio que favoreciese esta motivación. Tal y como lo contemplamos desde SEAFAS, el lugar donde se inicia el acompañamiento social es en el domicilio familiar, la vivienda, donde se analiza la conveniencia o no de derivar a estas personas al programa JoBS. A partir de este momento, el acompañamiento laboral se desarrollará en espacios externos a su domicilio, ya sea en las instalaciones de la Fundación Salud y Comunidad o un espacio municipal en su población.
Dentro del eje de colaboración con las administraciones públicas y entidades sociales, señalar que nuestros/as participantes se encuentran, entre otras poblaciones, por toda la Región de Murcia y la provincia de Alicante. Por ello, se establecen convenios de colaboración con la administración pública y se facilita la atención en sus propios municipios.
A lo largo de estos años, hemos ido contactando con más de 25 ayuntamientos de ambos lugares que han ido poniendo a nuestra disposición diferentes espacios municipales en función de las características de cada población. Espacios como agencias de desarrollo local, bibliotecas municipales, centros sociales, centros de juventud, asociaciones de vecinos, etc.
Recientemente, hemos firmado un convenio, por tercer año consecutivo, con el Ayuntamiento de Cieza, en Murcia. Gracias a este acuerdo, podemos atender en un espacio municipal, en concreto en INFOEM, a las personas del municipio que se encuentran activas en el programa JoBS de FSC, y además podemos facilitarles el acceso a otros recursos y servicios.
Por otra parte, debido a la naturaleza del programa, por su dispersión geográfica, hemos tenido que adaptarnos para poder ofrecer un servicio de calidad que cumpla el objetivo de mejorar la empleabilidad de las personas participantes. Cada profesional se ha especializado en un/unos territorios concretos, estudiando los “yacimientos de empleo” de la zona, los recursos disponibles, las tasas de ocupación, profesiones más demandadas, estacionalidad del empleo, etc. Se ha establecido un acuerdo de colaboración con la administración pública de referencia y hemos podido trabajar y trabajamos con las personas de manera óptima, derivándolas a otros servicios, atendiendo y acompañando, alineados con los recursos de su población.
De esta forma, colaboramos de manera coordinada y conjunta con las entidades y administraciones de los diferentes territorios, hemos establecido procedimientos de intervención en materia de atención laboral y hemos realizado acuerdos en beneficio de las personas de cada población. Si bien es cierto que queda mucho camino por recorrer y que se ha facilitado más en unas poblaciones que en otras, con una coordinación apropiada, podemos ofrecer un acompañamiento de calidad, optimizando los recursos del entorno y favoreciendo así la calidad de vida de las personas a las que acompañamos.
FSC presenta la experiencia exitosa de abordaje del uso de drogas de la Comunidad Terapéutica "Riera Major" en la convocatoria de RIOD
La Fundación Salud y Comunidad (FSC) participará el próximo día 23 de junio en la Convocatoria “En clave de género: Experiencias exitosas de abordaje del uso de drogas”, organizada por la Red Iberoamericana de Organizaciones No Gubernamentales que trabajan en Drogas y adicciones (RIOD), organización sin ánimo de lucro que engloba a las principales ONG de Iberoamérica que trabajan en el ámbito de las drogas y las adicciones, en materia de prevención, tratamiento, inserción, investigación e incidencia política.
Nuestros compañeros/as del Área de Adicciones, Género y Familia, Gemma Maudes, Fran Calvo y Marta Llorca presentarán la experiencia “Encontrando estrategias para aumentar el éxito terapéutico de mujeres drogodependientes” de la Comunidad Terapéutica (CT) “Riera Major” de FSC. Mientras que por parte del Área de Inserción Social de FSC, nuestro compañero Manu Izquierdo presentará una ponencia sobre "Adicciones, inclusión y masculinidades: una mirada desde la ejecución Penal".
En este evento se compartirán experiencias exitosas a nivel internacional en el abordaje de los consumos problemáticos de drogas desde la perspectiva de género. El objetivo de la convocatoria es visibilizar experiencias que contemplen cómo la variable género interactúa con las adicciones o los consumos de drogas para generar conocimiento común.
En el caso de la experiencia que presentará FSC, se darán a conocer los elementos innovadores, claves de éxito y aprendizajes, así como otra información relevante de la misma.
Los elementos innovadores del trabajo desarrollado en la CT “Riera Major” que se presentarán son los siguientes:
- Grupo de género en una comunidad terapéutica mixta.
- Trabajo intenso con la familia (hijos/as y persona referente).
- Discriminación positiva en los ingresos.
- Profesionales referentes que son mujeres (educadora y psicóloga).
- Trabajo sobre todas las violencias que padece la mujer.
- Identificación de patrones de consumo en las mujeres, con la finalidad de salir del patrón de consumo androcentrista.
- Trabajo en autoestima, autoconcepto, los roles y estereotipos, los mandatos de género. Abordaje de la sexualidad. Identificación de necesidades concretas específicas.
- Propuesta de deporte inclusiva.
En cuanto a las claves de éxito y aprendizajes, nuestros compañeros/as abordarán los siguientes aspectos:
- Trabajo en red con recursos especializados en mujeres (especialmente, en el momento de la fase de salidas, para tratar de vincular/acompañar).
- Características del equipo de trabajo:
- Directora del servicio especializada en género y adicciones.
- Formación en género de todo el equipo (tanto dentro como fuera del horario laboral).
- Referentes masculinos que no cumplen con los estereotipos de género:
- Nuevos referentes masculinos.
- Mirada interseccional: grupo de trabajo en interseccionalidad.
- Trabajo no basado exclusivamente en las drogodependencias.
A la convocatoria se han presentado más de 30 propuestas, de las cuales se han elegido 25 para participar en dos eventos en línea, que se celebrarán los miércoles 23 y 30 de junio a las 16:00 horas (hora española peninsular). En el encuentro, las experiencias seleccionadas dispondrán de 5 minutos para comunicar cómo se trabaja el género en las diferentes intervenciones en el ámbito de drogas.
Las experiencias serán evaluadas por una comisión de expertas en género y drogas. Si la experiencia es evaluada satisfactoriamente formará parte del catálogo de buenas experiencias que se incluirá en la nueva publicación sobre género y drogas de la RIOD, que se dará a conocer a finales de 2021.
Esta convocatoria se realiza en el marco de nuestro proyecto “Promoción y consolidación de la aplicación integral de la perspectiva de género en el ámbito de las drogas y las adicciones”, financiado por la Convocatoria del IRPF 2020, del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 de España.
La RIOD fue creada en 1999 a iniciativa del Plan Nacional Sobre Drogas (PNSD) del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España, con la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de los Estados Americanos (CICAD-OEA).
Se puede seguir el evento del 23 de junio a las 16:00 horas, en el que participarán nuestros compañeros de FSC, a través de su canal de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=8-WjmATCXuM
El ecoverano de sus vidas: jóvenes usuarios/as de la Residencia "El Verdader 2" inician un voluntariado medioambiental
Un grupo de jóvenes de la Residencia de Proyecto Migratorio “El Verdader 2”, servicio de atención residencial ubicado en Altea (Alicante), gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), que tiene como objeto la atención de niños/as y adolescentes del sistema de protección de la Comunidad Valenciana, ha comenzado un voluntariado ambiental durante los fines de semana en la comarca alicantina de la Marina Baja. A través del mismo, se promueve en los/as jóvenes un ocio responsable y respetuoso con el medio ambiente.
Cinco jóvenes usuarios/as de la Residencia de Proyecto Migratorio “El Verdader 2”, servicio de titularidad de la Generalitat Valenciana, han iniciado un voluntariado medioambiental todos los sábados por la mañana, contemplándose esta acción en el programa de actividades de ocio inclusivo, impulsadas por el equipo educativo del centro.
En el caso de esta actividad, está organizada conjuntamente con una entidad colaboradora de Altea. Se trata de la asociación medioambiental De Amicitia, que se dedica al desarrollo local y medioambiental, a través de la realización de campos de trabajo que combinan el voluntariado nacional e internacional, con el apoyo y acompañamiento en estas acciones de profesionales especializados.
La primera de las actividades que han empezado a realizar los/as jóvenes está enfocada a la limpieza de las playas de Calpe. Esta actividad cuenta con el apoyo del ayuntamiento de la localidad y de los voluntarios/as de la asociación. También, participan en la misma ciudadanos/as de Calpe. Cada sábado por la mañana, dos de los residentes tienen la oportunidad de ayudar y conocer a otras personas en un entorno saludable y educativo que les proporciona crecer como personas.
La segunda de las actividades es un proyecto que gestiona de manera individual la asociación De Amicitia. Este programa se desarrolla en un centro de apicultura en Altea, al que tres jóvenes acuden para conocer cómo es la vida en el apiario, el lugar en el que se encuentra el conjunto de colmenas. Allí aprenden, de la mano de los profesionales, la vida secreta de las abejas, así como los cuidados que necesitan y los beneficios que estas generan con su actividad.
Estas iniciativas tienen como objetivo concienciar sobre la importancia del medio ambiente y promover el ocio educativo entre los/as jóvenes, a través de este voluntariado que está previsto que se prolongue durante el periodo estival (limpieza de playas) y hasta que acabe el año (programa en el centro de apicultura).
Cabe destacar, además, que estas actividades se suman a otras dos ya consolidadas en el servicio, el voluntariado en la Protectora de Animales y Plantas de Benidorm y la participación en el huerto urbano de la Cruz Roja en Altea.
Sin duda, todas estas iniciativas que tan buena acogida están teniendo entre los/as jóvenes residentes en el servicio, suponen una interesante alternativa, a través de actividades medioambientales, para que puedan disfrutar “el ecoverano de sus vidas”, según señalan desde el servicio.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
FSC reconocida por quinto año consecutivo como entidad socialmente responsable en el marco de la I Jornada de Networking Virtual del Programa Làbora
La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha vuelto a ser reconocida como entidad socialmente responsable por el Programa Làbora, proyecto del Ayuntamiento de Barcelona, cuyo principal objetivo es trabajar para fomentar el empleo y la mejora competencial de las personas que se encuentran en situación de riesgo de exclusión social y que están siendo atendidas por los centros de servicios sociales (CSS) de la ciudad condal. Desde nuestra entidad, nos sentimos muy satisfechos por este reconocimiento que se hace a nuestra labor por quinto año consecutivo.
FSC forma parte del Programa Làbora como entidad miembro desde 2016, concretamente en el área de prospección de empresas, cuya tarea principal es la de sumar empresas colaboradoras para generar oportunidades de ocupación de las personas participantes de Làbora que conforman la bolsa de candidatos y candidatas. De esta manera, estamos contribuyendo a reducir la situación de vulnerabilidad, a través de la incorporación al trabajo.
Como cada año, a excepción de 2020 por causas excepcionales vinculadas a la situación de pandemia en la que nos encontramos, el Programa Làbora ha celebrado su I Jornada de Networking, si bien, este año, se ha realizado por primera vez en formato virtual.
El encuentro, realizado el pasado 11 de junio, constó de dos partes: por un lado, el llamado Espacio de Networking, en el que 48 empresas llevaron a cabo entrevistas de selección en formato de entrevistas rápidas (speed dating) para conocer a los y las participantes de Làbora, con el objetivo de ser valorados como futuros candidatos/as, dado que sus perfiles profesionales encajan con las demandas que han presentado las empresas participantes.
Por otro lado, se realizó un acto institucional, en el que se reconoció públicamente a las empresas y entidades socialmente responsables, dada su estrecha colaboración y vínculo con el Programa Làbora. Es el caso de la Fundación Salud y Comunidad.
Cabe destacar que, a nivel organizativo, supuso convocar a más de 200 personas, reto que se alcanzó gracias a la coordinación entre las diversas áreas de Làbora, sobre todo desde la orientación y capacitación.
Para la realización de esta primera Jornada de Networking Virtual de Làbora, se utilizó la plataforma Virbela, gestionada por la empresa Walcon. La plataforma permitió recrear un entorno virtual lo más parecido posible a la realidad.
Esta experiencia supuso a las personas, entidades y empresas participantes, poner en práctica las competencias digitales y acercarse, de esta manera, a la llamada industria 4.0. También, seguir desarrollando acciones que ofrezcan oportunidades reales de inserción a las personas que conforman la bolsa de candidaturas del Programa Làbora.
De esta forma, desde FSC, seguimos adaptándonos a los nuevos escenarios que han surgido, fruto de la situación de pandemia por el COVID-19.
El proyecto Erasmus+ "The Day After" (El Día Después) liderado por FSC estrena web: dayafterproject.eu
Desde el pasado mes de enero, la Fundación Salud y Comunidad (FSC) está liderando el proyecto europeo “El Día Después” (DAF Project, del inglés: The Day After Project). Se trata de una iniciativa de formación y apoyo a jóvenes en riesgo de exclusión social atendidos en centros de menores, para tratar de dar respuesta al día después de alcanzar la mayoría de edad.
El Proyecto DAF pretende desarrollar un modelo de currículum formativo estándar dirigido a jóvenes en riesgo de exclusión social, mayores de 16 años y menores de 18. Puede tratarse de personas migrantes o nativas atendidas bajo el Sistema de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en los países europeos participantes (España, Italia y Grecia).
Para ello, el proyecto, financiado por el Programa Erasmus+ de la Unión Europea, pretende llevar a cabo prácticas innovadoras fomentadas en la cooperación e intercambio de experiencias en el ámbito de la juventud, a través de la elaboración/desarrollo de:
- Una guía de referencia para la inserción.
- Un currículum de formación e itinerario de prácticas, con una modalidad especialmente dirigida a menores migrantes.
- Talleres teórico-prácticos (cursos piloto) en los tres países participantes para validar el programa de capacitación y el itinerario de prácticas.
Todos sus resultados se presentarán a escala nacional y europea (en los países participantes) entre los meses de octubre de 2021 y junio de 2022, y se divulgarán a través de la recién estrenada web del proyecto: www.dayafterproject.eu
Asimismo, el programa aspira a fomentar el establecimiento de sinergias entre profesionales de los centros de menores, organizaciones sociales, educativas, empresas y la administración pública.
Para ello, en España cuenta con la colaboración de la Dirección General de Infancia y Adolescencia de la Consejería de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana, la Universidad de Barcelona (dirección del postgrado “Menores extranjeros no acompañados”) e Innobasque (Agencia Vasca de la Innovación en Euskadi), así como con el apoyo de la entidad francesa Association de Sauvegarde de l’Enfance, de l’Adolescence et des Adultes de Finistère (ADESA 29), socia en un programa de FSC en el ámbito de la atención a menores (Programa “Rupture”).
Durante estos primeros seis meses, hemos iniciado el proceso de elaboración de la “Guía de referencia”, incluyendo un análisis sobre la situación en los países participantes y en Europa, así como una definición de las habilidades personales y profesionales necesarias para el acceso al mercado laboral de los y las jóvenes que viven bajo el sistema de protección.
Esta guía incluye el análisis del contexto en los países participantes y un marco de referencia sobre los conocimientos, competencias y actitudes que se precisan para el acceso al mercado laboral. Hasta el día de hoy, el equipo del proyecto ha trabajado virtualmente, y tiene previsto su primera reunión transnacional en Atenas (Grecia) el próximo mes de septiembre/octubre de 2021.
En el mismo, participan cuatro entidades sociales de tres países europeos. Desde España, FSC, como organización que promovió el proyecto y asume la coordinación, y el Grupo Lagunduz, dos entidades que colaboramos en diferentes iniciativas en el ámbito de atención a jóvenes en riesgo de exclusión e integración socio-laboral.
Por otra parte, participa también una entidad italiana, MONDO (Mondo Nuovo A.P.S.), con amplia experiencia en la gestión de programas de capacitación y recursos de protección para niños, niñas, adolescentes y sus familias; y SEHUB (Social Empowerment Hub), organización social griega con experiencia interdisciplinaria en el campo de la juventud y las ciencias sociales.
Destacar además que en la Unión Europea (EU-27), de acuerdo con datos de EUROSTAT (2020), con una población de más de 447 millones de personas, casi 18 millones de niños, niñas y adolescentes (el 22,2 % de la población infantil) vivía en hogares en riesgo de sufrir pobreza o exclusión social, porcentaje que tanto en Italia como en Grecia y en España, estaba por encima del 30%.
En relación a las niñas, niños y adolescentes atendidos por el sistema de protección, en España se registraron 50.272 en centros residenciales o en acogimiento familiar con diferentes tipos de medidas legales (INE, 12/2020).
En el caso de Italia, donde no existe un procedimiento sistemático de recopilación de datos, se identificaron 18.899 menores bajo protección (MLPS, 2019). Y, en Grecia, se registraron 2.825 menores de edad atendidos en centros residenciales o en cuidados alternativos basados en la comunidad y la familia (datos de noviembre de 2020). Los criterios para la obtención de estos datos, los hacen no directamente comparables.
Por último, señalar que la tasa del paro juvenil en España es la más elevada de Europa. Un 38% de jóvenes menores de 29 años se encuentran en desempleo en España -según los últimos datos facilitados por EUROSTAT en abril de 2021-, seguido de Grecia con una tasa de 36,3% e Italia con un 33,7% de desempleo juvenil.
"El Día Después" (DAF Project) surgió de la iniciativa “EDD 3+ – El Día Después 3 Plus” que está desarrollando conjuntamente FSC y el Grupo Lagunduz. La iniciativa contempla un modelo de intervención que combina una metodología educativa y terapéutica para favorecer el tránsito a la vida adulta y la inserción socio-laboral.
El Centro de Atención Especializada a Menores "Valle de Cayón" implementa un novedoso sistema para el registro y evaluación de actividades y talleres
Con este sistema, el Centro de Atención Especializada a Menores (CAEM) “Valle de Cayón”, perteneciente al Servicio de Atención a la Infancia, la Adolescencia y las Familias (SAIAF) del Gobierno de Cantabria, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y el Grupo Lagunduz, ha dado un salto cualitativo muy importante en el registro y evaluación de procesos y resultados de actividades y talleres que se imparten. La principal novedad del sistema es la participación diaria y continua de los/as menores que residen en el servicio en la evaluación de la intervención que reciben.
Utilizando tablets distribuidas en el centro, los niños, niñas y adolescentes (NNA), valoran sistemáticamente en una escala de entre una a cinco estrellas, diferentes aspectos de la actividad en la que han participado, como el grado de preparación de la sesión por parte de el/la profesional, los materiales empleados o la utilidad percibida de los contenidos para su futuro desarrollo personal.
Las actividades que valoran los NNA son todas aquellas en la que participan, desde una sesión de juegos o el taller de habilidades sociales, el tiempo dedicado a refuerzo escolar o los talleres incluidos en la iniciativa “El Día Después” (EDD), itinerario formativo de unos seis meses de duración, que les brinda la oportunidad al final de dicho itinerario de hacer prácticas y ser contratados/as en el propio CAEM para realizar tareas auxiliares en el centro, entre ellas, tareas administrativas y de contabilidad, apoyando a la dirección del servicio, tareas de mediación educativa, de logística y mantenimiento…
En las semanas que lleva funcionando el sistema de evaluación, las 368 evaluaciones realizadas por los/as NNA están ofreciendo datos que ayudan a mejorar la gestión del CAEM. La puntuación media asignada por los/as NNA a los talleres y actividades que se desarrollan en el mismo es de 4,52 –sobre 5- y de 4,38 cuando se les pregunta “¿Qué te han parecido las dinámicas o actividades de hoy?”. Por otra parte, la puntuación es de 4,57 cuando se quiere conocer su opinión sobre si el material empleado para la realización de la tarea, actividad y/o juego ha sido adecuado, y de 4,52 cuando se les pregunta si consideran que la actividad está bien preparada/organizada por el educador/a.
Además de permitir a los/as menores participar activamente en la evaluación y gestión del centro, el sistema ofrece a la dirección y coordinadores/as de turno, hacer un seguimiento y control en tiempo real de la actividad educativa y formativa que se desarrolla en el centro, lo que supone dar pasos firmes hacia la adopción de un modelo de gestión basado en resultados.
De esta forma, los programas que se desarrollan en el CAEM se fundamentan en una planificación y evaluación que ayuda a tener claros los objetivos y a medir el logro de resultados, así como a asegurar procedimientos que faciliten la evaluación permanente y la mejora continua. Es manifiesta la necesidad de dotar a los hogares de protección de menores de recursos transparentes e incorporar sistemas de registro de sus principales actividades, particularmente cuando se trata de programas especializados dirigidos a adolescentes con graves problemas emocionales o conductuales.
El sistema de evaluación, ha sido diseñado por profesionales del CAEM “Valle de Cayón”, y su implementación está siendo posible gracias al trabajo, la adaptabilidad y las ganas de innovar de los educadores/as, psicólogos/as y trabajadora social del servicio. También, gracias al asesoramiento y apoyo del Servicio de Atención a la Infancia, Adolescencia y Familia, la gerencia de FSC y el Grupo Lagunduz, y el feedback recibido de otros centros.
Además, el CAEM “Valle de Cayón” ha sido la “punta de lanza” para después instaurar el mismo sistema en todos los centros de menores gestionados y dirigidos por FSC y el Grupo Lagunduz a nivel estatal.
Por último, cabe destacar, según fuentes del centro, que ya se ha comunicado al Instituto Cántabro de Servicios Sociales (ICASS) la intención de solicitar una ayuda de fondos Next Generation, para hacer una aplicación que permita replicar y adaptar el sistema de evaluación a otros centros de menores.
El Proyecto EPF de FSC organiza la I Jornada “Consumo de drogas y desconfinamiento: RETO - MANDO LA FIESTA”
El Proyecto “En Plenas Facultades” (EPF) de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) celebrará el próximo día 17 de junio, en horario de 10 a 13 horas, la I Jornada En Plenas Facultades - #JornadaEPF, denominada “Consumo de drogas y desconfinamiento: RETO - MANDO LA FIESTA”. Se trata de un encuentro dirigido a profesionales del ámbito de las drogas y de la prevención con población joven, así como a todas aquellas personas interesadas en esta temática. La jornada está financiada por el Plan Nacional Sobre Drogas (PNSD) del Ministerio de Sanidad, y cuenta con el apoyo de la Subdirección General de Drogodependencias de la Agencia de Salud Pública de Cataluña (ASPCAT).
El encuentro se realiza con dos objetivos. Por una parte, visibilizar la labor, así como las experiencias y realidades que se han ido encontrando durante la pandemia en el trabajo realizado en prevención y reducción de riesgos, por parte de los y las diferentes profesionales y proyectos relacionados con los entornos de ocio que participan en la jornada, así como por parte del proyecto EPF.
Y, por otra parte, poner sobre la mesa los riesgos que comporta el volver a los espacios de fiesta y a los consumos, así como explicar la forma en la que estos proyectos están preparando sus intervenciones y acompañamientos para este hecho que ya está sucediendo.
La jornada comenzará a las 10:00 horas con la presentación y bienvenida por parte de Rosario Sendino, subdirectora General de Coordinación de Programas de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas (PNSD) del Ministerio de Sanidad; Marta Álvarez, directora del Área de Adicciones, Género y Familia de FSC y Silvia Gómez, coordinadora del Proyecto “En Plenas Facultades” de nuestra entidad.
En la jornada también participarán nuestras compañeras de FSC Florencia Manns, psicóloga experta en adicciones del Proyecto EPF y Ana Burgos, coordinadora del Observatorio Noctambul@s y del Proyecto Malva.
Según señala Silvia Gómez, coordinadora del proyecto EPF, en esta jornada se abordarán, entre otras cuestiones, “la forma en la que hemos ido adaptando las estrategias e intervenciones preventivas y de reducción de riesgos al contexto de ocio en pandemia, así los retos que hemos tenido y oportunidades que se nos han dado durante la pandemia y, sobre todo, los posibles riesgos que comporta el desconfinamiento”.
Además, según manifiesta, si bien los resultados obtenidos en la “Encuesta del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones COVID 2020: sobre el impacto de la pandemia por Covid-19 durante el año 2020 en el patrón de consumo de sustancias psicoactivas y otros comportamientos con potencial adictivo” revelan el descenso del consumo de alcohol, tabaco y cannabis durante la pandemia, “siguen siendo muchos los interrogantes y las suposiciones relacionadas este descenso de los consumos”.
Por ello, apunta la coordinadora del proyecto EPF, “nos planteamos una serie de preguntas como: ¿derivará o está derivando en un efecto rebote a medida que se recuperen los espacios de ocio/fiesta de manera oficial?, ¿o por el contrario se mantendrá este descenso en mayor o menor grado?, ¿cómo podemos reforzar este descenso de los consumos para que sea una opción atractiva en la que identificarse?, ¿nos encontramos ante un cambio de patrones de consumo o volveremos a lo conocido de siempre?”.
Por este motivo, con esta jornada, “trataremos de dar a conocer estas realidades vividas durante la pandemia y cómo se han adaptado y se están adaptando a los tiempos venideros y dar respuesta, si no a todas, a algunas de estas preguntas”, mantiene Silvia Gómez.
El encuentro es de carácter gratuito, si bien se requiere inscripción previa a través de este formulario (días previos a la jornada, las personas inscritas recibirán un enlace de acceso a la misma).
El programa completo y toda la información se puede consultar en este documento.
Para más información: epf@fsyc.org
KMK (¿Ke Me Kuentas?): acompañamiento social y emocional a jóvenes con diagnóstico en salud mental y conductas adictivas en tiempos de pandemia
Desde el año 2016, llevamos desarrollando el proyecto KMK en el Área de Inclusión Social y Reducción del Daño en Drogodependencias de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), conjuntamente con la Asociación AREP. En el mismo, se ofrece soporte y acompañamiento emocional y/o psicológico a las y los jóvenes vinculados, así como actividades de ocio y participación en la comunidad. Observando sus demandas y necesidades, concretamente en el ámbito de inserción laboral, llevamos realizando desde hace más de un año, el programa de acompañamiento laboral dirigido a jóvenes “Let’s Work”.
A través del mismo, ofrecemos un servicio de orientación sociolaboral a jóvenes de 16 a 30 años que presenten patología dual. El programa está enmarcado en la convocatoria “Impulsamos lo que haces” (“Impulsem el que fas”), y cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona, que dota de ayudas a entidades para financiar proyectos que incentiven la economía de barrios.
En el marco de estos dos proyectos, trabajamos especialmente con los y las jóvenes del programa KMK (¿Ke Me Kuentas?), financiado por el Ayuntamiento de Barcelona. En los mismos, atendemos a jóvenes con patología dual, que presentan un diagnóstico en salud mental, asociado a dificultades relacionadas con adicciones, para poder ofrecer una intervención integral en todos los ámbitos de los y las jóvenes. De estos/as, los que presentan una demanda de orientación laboral se vinculan al programa “Let´s Work”.
Recientemente, hemos hablado con nuestro compañero José Rodríguez Haro, psicólogo del equipo del proyecto KMK, según el cual, la pandemia ha agravado la salud mental de los y las jóvenes, que además nos explica que, debido a estas circunstancias, han observado un aumento notable de crisis de angustia entre los mismos, en el acompañamiento emocional que realizan desde el proyecto.
El KMK actúa combinando la intervención individual y la participación comunitaria ofreciendo actividades orientadas al ocio, como el deporte, el voluntariado o la creación musical y audiovisual, entre otras muchas. Nuestro compañero señala además que han observado también un aumento de la demanda de la participación en estas actividades, y en general, en las acogidas realizadas a nuevos participantes. “Anteriormente, hacíamos de dos a tres acogidas al mes, pero solo el mes pasado hicimos siete. Ello significa que el servicio es cada vez más demandado".
Por otra parte, explica que "faltan espacios donde los jóvenes puedan expresarse, se sientan escuchados y se validen las experiencias que viven en solitario". El programa KMK (¿Ke Me Kuentas?), surge a partir de esta necesidad detectada, como lugar de encuentro, con la voluntad de acercarse a aquellos jóvenes sin diagnóstico, pero que sienten un malestar emocional. "No trabajamos tanto el diagnóstico, sino la problemática que nos cuenta el joven. Nos centramos en observar, validar su experiencia y acompañarle durante el proceso de inclusión", afirma.
Otra cuestión a la que presta especial atención es la responsabilidad que tiene el adulto de aprender a ajustar su exigencia. "A veces le pedimos al joven unas actitudes y unos comportamientos que tampoco tenemos nosotros", mantiene José Rodríguez Haro. El adulto debe desempeñar un papel coherente, centrado en la comprensión y aceptación hacia los jóvenes. Por eso, es de vital importancia observar, escucharles y comprenderles, enfatiza.
FSC participa en una investigación de la UB sobre menores migrantes no acompañados: itinerarios de inserción social y modelo de intervención socioeducativa
Nuestros compañeros Toni Gelida, director del Área de Atención a la Dependencia y Menores, y Daniel Montiel, director del Centro de Acogida de Menores “El Castell” en la provincia de Alicante, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), de titularidad de la Generalitat Valenciana, han participado recientemente en la primera sesión del grupo motor del proyecto “Menores Migrantes No Acompañados (MMNA) en España. Situación actual, circuito de atención y modelo de intervención social y educativa para la inclusión” de la Universitat de Barcelona (UB).
Esta participación la han realizado como representantes de nuestra entidad, tal y como señala Daniel Montiel, que ha sido el único invitado a la jornada de fuera de Cataluña. “La invitación ha sido cursada como profesionales del ámbito, en representación de FSC, pues el grupo motor, aunque se inicia teniendo en cuenta el contexto catalán, va a trabajar en otras comunidades autónomas para terminar aportando un análisis de la situación, a través de propuestas concretas de mejora a nivel estatal. En este sentido, se ha considerado interesante nuestra participación, por el trabajo que ya venimos realizando en FSC con los menores migrantes no acompañados”.
El proyecto, cuya responsable es la Dra. Violeta Quiroga, cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación y tiene como objetivo principal conocer la diversidad de realidades producida por el aumento significativo de la llegada de menores migrantes no acompañados en España y como objetivos específicos, analizar la evolución del fenómeno desde el 2010 hasta actualidad; detectar los modelos de intervención y de los circuitos de atención existentes e identificar las necesidades específicas de los MMNA.
Para ello, se plantea unas propuestas de mejora (diagnóstico), teniendo en cuenta los objetivos de la investigación; la metodología a utilizar; el contexto y propuesta, así como los actores sociales y agentes, normativas y políticas, marcos organizacionales, circuito de atención, proceso de intervención y acompañamiento socio-educativo.
La metodología de investigación se centra en entrevistas a adolescentes, jóvenes y profesionales; grupos focales (grupo de discusión de menores y jóvenes, así como grupo de discusión de profesionales) y en una encuesta, teniendo en cuenta el contexto de 25 años de llegadas continuas de MMNA; la naturaleza del fenómeno, de carácter estructural con fluctuaciones, según los ciclos socio económicos de expansión y recesión (crisis económicas, crisis sanitaria...); la actuación reactiva no preventiva; el contexto de 2020 y 2021, marcado por el COVID-19 y la oportunidad de repensar la acogida y la atención de los adolescentes y jóvenes.
Cabe destacar que el proyecto se plantea la construcción y consolidación del itinerario de inclusión de los MMNA, teniendo en cuenta la atención y acompañamiento desde la detección hasta la emancipación (21 años); fomentar la autonomía en las políticas públicas de infancia y juventud; cumplir con el protocolo transversal (dotación de recursos, compromisos de los jóvenes y protocolo de inclusión) y designar un tutor-referente del proceso de atención (21 años).
En este sentido, la investigación propone identificar los itinerarios de inserción social para la prevención de posibles conflictos sociales y situaciones de riesgo que puedan afectar a los diferentes perfiles de los MMNA, así como ofrecer propuestas de intervención que puedan ser utilizadas en el diseño de políticas sociales. También, ofrecer metodologías de intervención socioeducativas, en relación a la acogida y la integración de los MMNA en Cataluña y Francia.
Para ello, se analizan sus nuevas características: cambios en las nacionalidades implicadas (África subsahariana, Europa del Este, Asia, etc.), en las rutas, en las modalidades migratorias y en la feminización del fenómeno.
De especial interés es el propósito del proyecto de identificar la evolución del fenómeno de la feminización de los MMNA y las características de género asociadas, principalmente en materia de explotación sexual y económica.
Teniendo en cuenta este propósito, se analiza la existencia de un número indeterminado de niños/as y jóvenes migrantes menores de edad no acompañados de diferentes nacionalidades (marroquí, rumana, subsahariana, china…) que no son detectados por los sistemas de protección de la infancia y que son víctimas de graves situaciones de violencia, de tráfico y de explotación económica y sexual.