FSC inicia un proyecto de promoción de los derechos sexuales y reproductivos y prevención de las violencias de género en Dakar

El pasado 1 de octubre, la Fundación Salud y Comunidad (FSC) inició el proyecto "Refuerzo de las capacidades y de la participación institucional y comunitaria en relación a las Violencias Basadas en el Género (VBG) y los Derechos Sexuales y Reproductivos (DSR) en los departamentos de Pikine y Guédiawaye (Dakar, Senegal)". Se trata de un proyecto de cooperación internacional que FSC ha impulsado junto a la asociación Jóvenes Unidos por la Democracia, la Ciudadanía, el Liderazgo y el Género (JEUNEDEV) de Senegal, contraparte local, y que cuenta con la financiación de la Concejalía de Solidaridad y Cooperación Internacional del Ayuntamiento de Terrassa, en Barcelona.

El proyecto, a desarrollar entre octubre de 2020 y septiembre de 2021 en 5 comunidades de la periferia de Dakar, incluye, entre sus acciones, un estudio de contexto y la capacitación de 5 mujeres jóvenes lideresas, una por comunidad, sobre derechos sexuales y reproductivos (DSR), violencias basadas en el género (VBG), así como participación política y emprendimiento social. Una vez formadas, las 5 jóvenes impulsarán distintas acciones para sensibilizar a sus propias comunidades en estos mismos ámbitos.

Está previsto capacitar a niños y niñas de las 5 comunidades sobre mutilación genital femenina y matrimonios precoces/forzados; a mujeres de las mismas comunidades sobre DSR, VGB y emprendimiento social; a hombres sobre DSR, VBG y corresponsabilidad; a profesionales de la salud en detección y derivación de mujeres y niñas supervivientes de VGB; y a las autoridades políticas y religiosas en DSR / VBG, a través de un seminario de intercambio entre comunidades. Finalmente, se espera que un Comité Comunitario analice e impulse diferentes iniciativas en relación a los DSR / VBG, en el seno de las propias comunidades con el apoyo de las autoridades locales.

Globalmente, el proyecto se inscribe en la promoción y defensa de los derechos humanos y de la equidad de género en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y de los objetivos y las líneas estratégicas contemplados en el Plan Director de Solidaridad y Cooperación Internacional del Ayuntamiento de Terrassa.

La Fundación Salud y Comunidad cuenta con una larga trayectoria en el ámbito de la cooperación internacional para el desarrollo en el continente africano. Además de Senegal, la entidad estuvo más de 10 años cooperando en la región de la Cabilia (Argelia), en el marco de un proyecto en torno a las violencias basadas en el género y los derechos sexuales y reproductivos. Con esta iniciativa, FSC renueva su compromiso en favor de la equidad y la justicia global.


"Cerclescat pivota en la participación ciudadana, sin el voluntariado no sería posible"

Uno de los programas que gestiona la Fundación Salud y Comunidad (FSC) es Círculos de Apoyo y Responsabilidad, o Cerclescat, un programa impulsado en colaboración con el Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña, que tiene como objetivo proporcionar apoyo y supervisión para la integración social y para prevenir la reincidencia de personas que han cometido un delito sexual, en régimen abierto y en libertad condicional. Hablamos sobre el programa con la Patricia Bosch, coordinadora de la unidad de apoyo de Cerclescat, y psicóloga especialista en el tratamiento del abuso sexual y la pedofilia. Nuestra compañera de FSC nos hace un retrato del proyecto, la importancia del voluntariado y la figura del agresor sexual.

¿En qué consiste Cerclescat?

Círculos de Apoyo y Responsabilidad está dirigido a personas que se encuentran cumpliendo condena por un delito sexual y cerca de su salida a la sociedad. Lo que el proyecto plantea es poder acompañarlos en este proceso de salida para ofrecerles apoyo y reducir el riesgo de reincidencia. Hay que tener en cuenta que se trata de personas que presentan un riesgo alto o moderado de reincidencia.

¿Cuál es el papel del voluntariado en el programa?

El punto clave es que el proyecto pivota en la participación ciudadana. Sin los voluntarios y voluntarias no sería posible. Se estructura en unos grupos de entre cuatro o cinco voluntarios o voluntarias, que son conducidos por un coordinador, que debe pasar por una formación especializada, y ofrecen un apoyo a esta persona con el fin de ayudarle en todo lo que necesite en su reinserción a la sociedad. También hay un monitoreo de los factores dinámicos de riesgo de reincidencia.

¿Quién forma este círculo?

El Círculo de Apoyo y Responsabilidad está formado por este círculo interno, que sería el coordinador, los voluntarios y voluntarias y el miembro central, que es la persona que ha cometido el delito. Pero también con un círculo externo, que son agentes de la comunidad que tienen un papel clave en este proceso de reinserción del miembro central. Pueden ser profesionales de servicios sociales, del ámbito penitenciario, de alguna asociación del tercer sector, policía, etc.

¿Qué intervenciones llevan los voluntarios y voluntarias?

Hay que decir que los voluntarios y voluntarias han pasado por un proceso de selección bastante exhaustivo, que está acreditado desde Europa. Cerclescat forma parte de la Asociación europea Cercles Europe. Una vez han sido seleccionados, forman parte del círculo. Siempre cuentan con la supervisión y apoyo del coordinador o coordinadora que es el profesional.

Las intervenciones de las personas voluntarias implican ofrecer apoyo presencial al miembro central, en encuentros formales, de ocio, formativas, así como soporte telefónico y por correo electrónico (la organización facilita teléfonos móviles a todos los participantes) en momentos de dificultad del miembro central.

¿Cuáles son las fases por las que pasa el círculo?

En un primer momento, los encuentros formales se llevan a cabo de forma semanal, y más adelante se combinan con salidas de ocio, laborales, formativas para cubrir las necesidades del miembro central.

¿Cuáles son estas necesidades de las que nos hablas?

Los miembros centrales son personas que suelen encontrarse solas, no tienen un apoyo social y por tanto, agradecen mucho esta compañía. El proyecto, lo que viene a cubrir es precisamente eso, ofreciendo apoyo a personas que salen de la cárcel, y que no cuentan con entorno social sólido con quien compartir las dificultades, los pensamientos, las reflexiones generales, y en particular, relacionadas con el delito que cometieron.

El círculo se erige como el entorno social que les falta. Es importante saber que el aislamiento es uno de los principales factores de riesgo de reincidencia. Así, desde el círculo, lo que hacemos es reducir este aislamiento y por tanto incidimos también en la reducción del riesgo de reincidencia.

¿Cuál es la experiencia del voluntariado ?, ¿qué es lo que le trasladan?

Nosotros tenemos implementado un sistema de calidad en el proyecto y llevamos una evaluación semestral de la satisfacción de los voluntarios y voluntarias, así como de los otros participantes. Y los resultados son muy favorables. También hacemos un grupo focal anual donde nos encontramos con una muestra de voluntarios para recoger sugerencias, propuestas de mejora, etc.

La relación es muy fluida y las personas suelen repetir. Es un voluntariado de exigencia, largo, de año y medio, o dos. Además porque implica un vínculo con el miembro central. En este sentido las valoraciones suelen ser muy positivas.

¿Es posible prevenir la reincidencia de los agresores sexuales en los niveles de los que hablas?

El inicio Cerclescat se remonta al año 2011 con la participación del Departamento de Justicia y la Fundación Salud y Comunidad en un proyecto europeo con otros países que ya llevaban años con los círculos de Apoyo y Responsabilidad. El año 2013, el Departamento de Justicia llevó a cabo un proyecto piloto donde puso en marcha tres círculos. Los resultados obtenidos fueron muy positivos, fue cuando el Departamento de Justicia implementó CerclesCat en Cataluña, de la mano de la fundación.

Con esto quiero decir que, si consultamos los estudios e investigaciones de los países que hace años que tienen el proyecto en funcionamiento, pues los resultados evidencian científicamente que el proyecto funciona en la prevención de esta reincidencia. En Cataluña, hace menos tiempo que la hemos puesto en marcha, y los resultados que hemos obtenido en el grupo de investigación formado por el Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada, el Departamento de Justicia, la Universidad de Barcelona, ​​y la Fundación salud y Comunidad todavía son incipientes.

A veces los medios hacen mucho revuelo cuando hay un caso de reincidencia, pero no se valora todo el trabajo que hay detrás y que ha evitado otros casos...

Con el tema de los medios se debería hacer un trabajo de sensibilización. Es verdad que cuando hay una reincidencia, se explica y mucho. Pero no se explican aquellos casos que sí consiguen funcionar adecuadamente con el apoyo especializado. De estos casos no se hablan.

Últimamente hay un aumento de agresiones sexuales en grupo. ¿Qué es lo que falta para evitar estas situaciones?

Es una pregunta compleja de responder. En mi opinión, falta educación de base, y desde el inicio de la existencia (esto es desde que nacemos). Hay que romper con aquellos tabúes intocables desde la educación, la sensibilización y la divulgación.

Como sociedad deberíamos plantearnos muchas cosas, partiendo de la pregunta: ¿realmente somos la sociedad que queremos ser? Hay que cambiar el sistema establecido desde hace muchos años, modificar las estructuras patriarcales, cambiar los sistemas de valores (del individualismo al gregarismo más solidario), y eso pasa por un cambio profundo que comienza en cada uno/a de nosotros.

Si alguien está interesado en el voluntariado, ¿qué debe hacer?

Nos puede contactar por correo electrónico (voluntaris.cerclescat.dj@gencat.cat). Un miembro del proyecto se pondrá en contacto y les ofrecerá participar en una primera charla de presentación. El segundo paso sería ya participar en lo que sería la formación inicial selectiva.

¿Tiene identificado un perfil de persona voluntaria?

El perfil son más mujeres que hombres y el grueso de los voluntarios se ubica entre los veinte y treinta años. La mayoría provienen del ámbito social, psicólogos, criminólogos, por ejemplo. El reto del proyecto es poder llegar a personas de más de cuarenta o cincuenta años, en hombres, y que no estén vinculados al ámbito social para conseguir una bolsa de voluntariado más heterogénea.

Es verdad que como sociedad todavía falta mucha información y se debe hacer divulgación con el que tiene que ver con la agresión sexual. Es un tema que hoy en día todavía genera muchas resistencias.

 


Fuente:
Entrevista realizada por Xarxanet:
https://xarxanet.org/comunitari/noticies/patricia-bosch-cerclescat-pivota-en-la-participacio-ciutadana-sense-el 


I Congreso sobre medición y abordaje del sinhogarismo en la ciudad de Valencia con participación de FSC

El encuentro, organizado por la Facultad de Ciencias Sociales, el Área de Bienestar y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Valencia y numerosas entidades sociales, como es el caso de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), se celebró de manera presencial y telemática los pasados días 26 y 27 de octubre. El congreso ha tenido lugar un año después de la realización del primer recuento de personas sin hogar en la ciudad de Valencia. A lo largo de encuentro, se compartieron las conclusiones obtenidas del análisis de los datos obtenidos en el recuento.

Fotos: Universidad de Valencia

La inauguración fue presidida por la Rectora de la Universidad de Valencia, M.ª Vicenta Mestre; el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Albert Moncusí, y el director del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Valencia, Fran Ródenas.

Tras la inauguración, se dio paso a la primera ponencia, moderada por Isabel Real, trabajadora social de Fundación Salud y Comunidad, que participó en la organización del congreso desde la Comisión Moderadora. En esta mesa, intervinieron Elena Matamala (Doctora en Trabajo Social y coordinadora de Centro Nocturno de Baja Exigencia “Sueña”) y Diego Pascual López (Doctor en Sociología y coordinador estatal de Área de vivienda y exclusión residencial de la Fundación Cepaim), los cuales realizaron una aproximación al fenómeno del sinhogarismo, a través de la conceptualización y contextualización de esta problemática social.

Durante este espacio, se visionaron diversos vídeos testimoniales de personas sin hogar, narrando sus vivencias, realizados por entidades que trabajan con este colectivo, entre ellas FSC, aportando la necesidad de la intervención con personas en situación sin hogar en consumo activo, desde un enfoque de reducción del daño.

Tras ello, se presentaron los resultados del censo de personas sin hogar que se realizó en octubre de 2019, con la participación de FSC, tanto en la preparación del censo como en el recuento nocturno realizado. Según los datos ofrecidos, esa noche, se recontaron 831 personas en situación sin techo en la ciudad de Valencia, según categoría 1 y 2 de la Clasificación ETHOS, de las cuales 570 eran personas que en esos momentos pernoctaban en la calle, y 261 en centros. De ellas, el 60% eran hombres, y el 40% mujeres, con una edad media de 43 años de edad.

Seguidamente, hubo otro visionado de vídeos, realizados por las diferentes entidades participantes en el encuentro. La Fundación Salud y Comunidad aportó un vídeo en el que nuestra compañera Isabel Salinas, monitora en el Centro de Intervención de Baja Exigencia (CIBE) de Valencia, gestionado y dirigido por FSC, explicaba en qué consiste el trabajo realizado en este servicio, y cómo el COVID-19 ha afectado al funcionamiento del mismo, así como los retos a los que se enfrenta el centro en estos momentos.

Por otra parte, FSC también participó en las actividades dirigidas a profesionales del sector durante el segundo día de encuentro, concretamente en el “Taller sobre emergencia social y gestión del Covid-19 en sinhogarismo”, presentado y moderado por Inma Soriano, trabajadora social y Jefa de la Sección de Atención Social a la Exclusión del Ayuntamiento de Valencia, que se refirió a las medidas tomadas frente al COVID-19, mencionando el albergue de confinamiento que habilitó FSC.

Ese albergue ofreció 15 plazas a personas sin hogar y consumidoras activas, además de atención diaria sanitaria, psicológica y social. El servicio se destinó tanto a las personas confinadas en el CIBE de Valencia, como a las 50 personas que acudían diariamente a recoger comida para llevar, siempre con las medidas de protección necesarias.

Esta estancia proporcionó cierta estabilidad, dentro de las circunstancias de confinamiento, y las condiciones adecuadas para que estas personas pudieran acceder a otros recursos como albergues, comunidades terapéuticas, etc., acordes a su situación y necesidades.

Tanto la universidad, como la administración y entidades sociales participantes han trabajado conjuntamente para poder realizar este congreso, fructífero y enriquecedor, que nos acerca a la realidad del sinhogarismo para detectar necesidades y compartir objetivos comunes. Realidad en la que confluyen múltiples y complejos factores, y cuyo abordaje ha de ser integral.


El Proyecto Malva participa en la 21ª Escuela de Otoño de Socidrogalcohol con el Taller "Perspectiva de género y adicciones"

Son muchas las y los profesionales del ámbito de drogas y otras adicciones que han mostrado su interés en explorar e incorporar la perspectiva de género en su práctica profesional. Por ello, el Proyecto Malva ha sido invitado a participar en la 21ª Escuela de Otoño de Socidrogalcohol, a través de un taller de 10 horas de duración sobre perspectiva de género y adicciones que impartirán profesionales del proyecto. Con motivo de las circunstancias de la pandemia, la formación se realizará en formato online, garantizando de esta forma un espacio de formación y encuentro, con las máximas garantías de seguridad.

La perspectiva de género como paradigma teórico y práctico requiere de una reflexión muy profunda sobre nuestro imaginario social y cultural y de un ejercicio complejo de poner en cuestión ciertos aprendizajes entorno a las diferencias entre mujeres y hombres, así como los estereotipos de género y la desigualdad.

Asimismo, desde el ámbito de la violencia machista, se ha hecho evidente desde hace años la necesidad de disponer de herramientas para trabajar con los y las consumidoras y personas con problemas de adicción, ya que esta violencia se encuentra en gran medida normalizada e invisibilizada.

En este taller, cuyas sesiones se realizarán en directo, nuestras compañeras del Proyecto Malva Ana Burgos García (coordinadora) y Gisela Hansen Rodríguez (colaboradora del proyecto), profundizarán con el alumnado en el conocimiento y la reflexión sobre la perspectiva de género, aplicada al trabajo con drogas y otras adicciones.

También, se abordará el desarrollo de estrategias desde la prevención, la atención y la reducción de daños que puedan, no solo evitar reproducir un imaginario y práctica sexista, sino también transformar la sociedad y el hacer profesional en clave de género.

El taller se impartirá los próximos días 5 de noviembre de 18 a 20 horas y 6 de noviembre de 17 a 18 horas. El resto de horas se nutre del visionado crítico de 3 vídeos sobre género y adicciones que han sido grabados y vistos por el alumnado con anterioridad, y de un espacio de lectura. Entre las lecturas propuestas al alumnado, se encuentra “Miradas feministas al abordaje de drogas. Guía breve para la incorporación de la perspectiva de género en el ámbito de drogas” del Proyecto Malva.

Finalmente, se pasará un cuestionario de evaluación al alumnado de 15 preguntas que ha sido elaborado desde el Proyecto Malva, en el que se abordarán cuestiones como la incorporación de la perspectiva de género en el abordaje de las adicciones; la violencia sexual y la violencia de género en el ámbito de la pareja en las mujeres con problemas de adicción o la dependencia emocional.

Desde la Fundación Salud y Comunidad queremos agradecer a la Escuela de Otoño de Socidrogalcohol que haya contado con FSC en su programa científico, a través de la participación de nuestras compañeras del Proyecto Malva Ana Burgos García y Gisela Hansen Rodríguez.

Toda la información y el programa se puede consultar a través de este enlace.


FSC continuará gestionado un dispositivo de los dos que inicialmente estaban operativos en la Feria de Barcelona

El pasado mes de marzo, con motivo de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19, el Ayuntamiento de Barcelona reforzó la atención a las personas sin hogar, ofreciendo diferentes recursos, con equipamientos específicos para mujeres, jóvenes y personas con adicciones. Durante el mes de octubre, uno de los dos pabellones de la feria (7A), gestionado por Cruz Roja, cerró sus instalaciones. No obstante, la Fundación Salud y Comunidad (FSC) continúa desarrollando su labor, y lo seguirá haciendo durante los próximos meses en el pabellón 7B, que tiene una capacidad para 210 personas sin hogar. En estos momentos, por las condiciones climatológicas que se están presentando, tenemos una necesidad específica de mantas en este servicio, motivo por el cual facilitaremos un correo de contacto para posibles donantes.

Durante estas últimas semanas, el equipo de profesionales de FSC que participa en este proyecto, ha incrementado esfuerzos con el objetivo de poder acoger a personas sin hogar que estaban ubicadas en el pabellón 7A. Este incremento de plazas, así como el protocolo de acogida llevado a cabo, se ha realizado con fuertes medidas de seguridad e higiene para proteger a los usuarios/as y a los profesionales de nuestra entidad.

Con este cambio, se ha potenciado en el dispositivo la implementación de nuevas actividades y servicios, con el propósito de favorecer el acompañamiento de las personas atendidas, a nivel emocional, social y de promoción de la salud. Por ello, se organizan semanalmente actividades relacionadas con la ocupación saludable del tiempo de ocio, sensibilización y prevención respecto al COVID-19, así como actividades de acompañamiento emocional.

El incremento de necesidades que presenta en la actualidad este proyecto debido, no solo al aumento de usuarios/as, sino también al empeoramiento de las condiciones climatológicas, ha conllevado que el equipo de profesionales de este servicio, tenga que recurrir a la prospección de empresas, entidades y cualquier tipo de estructura que pueda realizar donaciones de materiales de primera necesidad que pueda mejorar las condiciones de vida de las personas a las que acompañamos.

Recordemos que estas personas, no disponen de recursos económicos, ni a nivel de vivienda, y que, en muchos casos, se trata de personas con diagnóstico en salud mental y problemática de adicciones. Además, un elevado porcentaje de usuarios/as tiene dificultades de comunicación por barreras con el idioma, al tratase de personas extranjeras.

El proyecto cuenta con el compromiso de administraciones, empresas y entidades del territorio, con las que hemos establecido una relación colaborativa, generando sinergias y consiguiendo una serie de donaciones, como por ejemplo las realizadas por parte de la cadena de Hoteles B&B, Fundació Formació i Treball, Fundació Humana, Fundació Barça, Pastoral Penitenciaria (SEPAP), Fundación Esport Solidari y Fundación REIR, a las que queremos dar las gracias por su apoyo y colaboración.

Igualmente, queremos facilitar un correo de contacto por la carencia especial que hay en estos momentos de artículos de primera necesidad para las personas acogidas en el albergue (ropa de invierno, es el caso de camisetas, pantalones o abrigos; materiales de higiene personal; cargadores de móviles, mantas…), por si alguna empresa del sector, o particular, pudiera realizar estas donaciones. Se trata del correo: dir.fira@fsyc.org (a la atención de Manu Izquierdo).

Desde la Fundación Salud y Comunidad, seguimos trabajando con un abordaje integral en el servicio de la Feria de Barcelona, atendiendo a las necesidades particulares de cada persona, garantizando un confinamiento en las mejores condiciones posibles, así como velando por la mejora de la calidad de vida de las personas usuarias.


FSC participa en el proyecto “Escucha el Arte”: música para transformar el estigma de la salud mental entre los jóvenes

La Fundación Salud y Comunidad (FSC) colabora junto a la Unidad de Salud Mental-del Instituto Catalán de la Salud (ICS) y la Escuela Municipal de Música, en un proyecto comunitario desarrollado en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), en el que se utiliza la creación y las diversas expresiones artísticas que ofrece el arte, como eje para la superación y abordaje de estigmas sobre salud mental y adicciones y se reformulan los conceptos autoestigmatizantes y de estigma en general, ofreciendo al mismo tiempo herramientas de promoción y prevención de la salud mental, con un abordaje intersectorial que implique cultura, salud, juventud y educación. En el proyecto “Escucha el Arte” actualmente participan jóvenes de los programas Club Social Relaciona’t, gestionado y dirigido por FSC, y KMK - Kè M’expliKes?.

Desconfianza en las capacidades personales y en la posibilidad de salir adelante en el mundo educativo y el laboral; alejamiento de amistades para evitar enfrentar y entender la diferencia; culpabilidad extrema o identificación entre enfermedad mental y delincuente en potencia. Estos son algunos de los comportamientos y actitudes estigmatizantes con las que tienen que convivir habitualmente muchos jóvenes con enfermedades mentales, según el Instituto Catalán de la Salud.

Modificar esta situación es el principal objetivo del programa antiestigma “Escucha el Arte”, dirigido a jóvenes con diagnóstico en salud mental y adiciones realizado en L´Hospitalet de Llobregat. Un total de 10 jóvenes han participado en el proyecto piloto, que se inició a finales del año 2019 y que se ha visto alterado también por la pandemia del COVID-19.

“Escucha el Arte” se ha estructurado en 3 fases progresivas. En la primera, se creó un grupo de trabajo con jóvenes con algún diagnóstico de salud mental y adicciones, conducido por profesionales de la Unidad de salud mental del ICS y de la Fundación Salud y Comunidad para identificar una serie de mensajes y conductas estigmatizantes sobre los que construir una propuesta antiestigma.

El desarrollo del mensaje antiestigma en forma de una creación artística colectiva, en este caso un tema musical, centró la segunda fase del programa. Con la colaboración de profesionales de la Escuela Municipal de Música y el Centro de Artes de L'Hospitalet de Llobregat, los jóvenes compusieron e interpretaron la canción “Hijos de la luna”, que en la tercera fase del proyecto iba a ser compartida con jóvenes de esta población, aprovechando espacios comunitarios.

Debido a la situación de pandemia, la canción se ha registrado en un vídeo musical que se está difundiendo a través de las redes sociales, que queremos compartir en este espacio.

https://www.youtube.com/watch?v=W8YOGRUzqTQ

Sin duda, una bonita iniciativa de la que nos sentimos orgullosos de participar, teniendo en cuenta que recientemente se ha conmemorado el Día Mundial de la Salud Mental (10 de octubre), celebración en la que estaba prevista una acción comunitaria del programa “Escucha el Arte” que finalmente también tuvo que ser anulada por la situación actual.

Este año, el Día Mundial de la Salud Mental se ha propuesto lograr el incremento de las inversiones para salud mental, a través de una campaña impulsada por la OMS. Actualmente, se está trabajando para buscar soporte al programa “Escucha el Arte” por parte de las administraciones, ya que es una necesidad evidente la intervención con jóvenes con este tipo de problemáticas desde una mirada comunitaria, inclusiva y transformadora.


Nuevo espacio virtual contra las violencias sexuales con acceso a herramientas, información, recursos y servicios de ayuda

La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha presentado recientemente un nuevo espacio web - www.violenciessexuals.org - creado desde el Departamento de Prevención de la entidad, financiado por el Ayuntamiento de Barcelona, que ya está recibiendo muchas visitas y consultas. Se trata de un espacio virtual que ofrece herramientas, información, recursos y servicios de abordaje contra las violencias sexuales en Barcelona y en el resto de Cataluña, tanto en castellano como en catalán.

Las violencias sexuales contra las mujeres comprenden cualquier acto de naturaleza sexual no consentido por ellas, incluida la exhibición, la observación y la imposición, por medio de violencia, intimidación, prevalencia o de manipulación emocional o de relaciones sexuales, con independencia de que la persona agresora pueda tener una relación conyugal, de pareja, afectiva o de parentesco con la mujer o la menor.

El portal se dirige a aquellas mujeres y chicas que hayan sufrido violencias sexuales o no, y que quieran informarse; a las personas cercanas que las quieran acompañar o a cualquier persona que quiera informarse sobre las herramientas y los recursos de atención en este ámbito.

Entre otras preguntas a las que la web trata de dar respuesta son: ¿qué hacer si se ha sufrido un ataque contra la libertad sexual?, ¿a dónde se pueden dirigir las mujeres para ser asesoradas?; si no se ha tomado la decisión de denunciar, ¿qué se puede hacer?; ¿y si no se está segura de si el episodio que se ha sufrido es violencia sexual?; ¿qué se puede hacer si sabemos que otra mujer ha sufrido una agresión?, ¿de qué manera se le puede ayudar?...

Por otra parte, www.violenciessexuals.org es un espacio web en el que los y las profesionales que intervienen en el abordaje y la atención de las violencias sexuales pueden consultar el material que compartimos, así como el de otros recursos y servicios del ámbito en Cataluña.

Además, en esta web se puede encontrar información actualizada sobre los datos y las cifras más relevantes sobre violencias sexuales, diagnósticos y análisis de investigación, archivos audiovisuales de interés, así como un formulario de contacto al que se pueden remitir dudas específicas.

Esperamos que esta web os sea útil y os animamos a hacerla extensiva a todas aquellas personas, centros y/o entidades a los que creáis que en algún momento les pueda resultar una herramienta útil y práctica.


FSC organiza la Jornada "Espacios festivos con perspectiva de género: violencias y resistencias"

En el marco de este encuentro que se celebrará el 17 y el 19 de noviembre, y que se emitirá en directo a través del canal de Youtube Drogas & Género, la Fundación Salud y Comunidad (FSC) presentará la guía “7 pasos para construir un plan de abordaje de las violencias sexuales en espacios festivos” del Observatorio sobre violencias sexuales en entornos de ocio nocturno y de consumo de drogas, financiado por el Plan Nacional Sobre Drogas (PNSD) del Ministerio de Sanidad. La jornada anual del Observatorio Noctámbul@s estaba planificada de forma presencial para el 20 de marzo en Madrid si bien, por las circunstancias de la pandemia, tuvo que ser pospuesta y se realizará de forma virtual.

Tras 6 años de trabajo en investigación sobre violencias sexuales, consumo de drogas y su articulación con las dinámicas de ocio y festivas, el Observatorio Noctámbul@s ha ampliado su rango de acción con la elaboración de esta herramienta de trabajo, que lleva por subtítulo “Guía de apoyo técnico para elaborar protocolos y planes frente a las violencias sexuales en espacios festivos y de consumo de drogas». La guía se dirige principalmente a personal técnico de entidades y municipios, con el fin de ofrecer herramientas aplicables a la realidad de las administraciones locales y de los movimientos sociales y ciudadanos.

En ella se ha querido plasmar todo el conocimiento generado desde 2013 en 5 informes sobre el diseño de estrategias y recursos de carácter práctico, a partir de la voluntad de administraciones y de personal técnico profesional de trabajar la prevención de las violencias sexuales en espacios festivos y consumo de drogas y de establecer unos principios de actuación coordinados para combatirlas.

Los objetivos estratégicos de esta guía son:

  • La reducción de las violencias sexuales: transformación de ambientes, creencias, comportamientos y actitudes machistas en pro de una sociedad más justa, libre y equitativa.
  • La promoción de la perspectiva de género o feminista: aproximación sistémica y transversal que abogue por cambios estructurales.
  • El abordaje comunitario: participación, empoderamiento y corresponsabilidad de todos los agentes y actores del territorio.
  • El cuestionamiento de los imaginarios colectivos alrededor del consumo de drogas: revisión de las creencias y estigmas alrededor de las drogas y de la relación de justificación con las agresiones machistas.

La inauguración del encuentro el próximo día 17, de 12:00 a 13:15 horas, con la conferencia inaugural “Que la justicia sea ley: violencias sexuales, de lo social a la política criminal”, correrá a cargo de Carla Vall, abogada penalista y asesora en políticas públicas.

Seguidamente, de 13:15 a 14:00 horas, tendrá lugar la presentación de la guía “7 pasos para construir un plan de abordaje de las violencias sexuales en espacios festivos”, por parte de Ana Burgos, antropóloga y coordinadora del Observatorio Noctámbul@s; Ivet Oriols, socióloga y coordinadora de la Consultoría Noctámbul@s y Otger Amatller, psicólogo y coordinador del Departamento de Prevención de FSC.

En cuanto a la actividad prevista para el día 19 de noviembre, de 12:00 a 13:30 horas, se realizará la mesa redonda “Experiencias de abordaje de las violencias sexuales y el consumo de drogas en entornos festivos y digitales”, contando para ello con diversas expertas del ámbito.

El encuentro finalizará con un monólogo sobre violencias sexuales titulado “Reinas de la noche”, de 13:30 a 14:00 horas, a cargo de Irantzu Varela, periodista feminista.

El Observatorio Noctámbul@s busca mejorar el conocimiento entorno a las violencias sexuales en los contextos de ocio nocturno y consumo de drogas. Su actividad se desarrolla en todo el territorio estatal.

El programa completo y toda la información se puede consultar a través de este enlace.

No es necesaria la inscripción previa.


Un largo recorrido: jubilación de Nieves Fernández, directora de la comunidad terapéutica “Riera Major” de FSC

“Ya somos 64 personas trabajando”, dijo Manuel Alcaide el día que firmé contrato en esta casa que en aquel momento era una asociación y no una fundación.  ABS, Asociación para el Bienestar y la Salud, si no recuerdo mal. Ahora debemos ser unos 1.400 trabajadores/as.

Era a finales del siglo pasado y ya había empezado a colaborar como voluntaria en la primera comunidad terapéutica de la casa: “Can Solá de la Vall”. Varias profesionales hicieron posible aquella primera idea que ha ido evolucionando hasta llegar a ser las comunidades terapéuticas de hoy. Maite Tudela, Constanza Alarcón, Paco González y otras profesionales fueron artífices de la construcción de ese sueño.

El azar me llevó allí. Xavier Ferrer pensó que podría hacer una buena colaboración en ese momento en “Can Solá” y Maite me recibió con los brazos abiertos. Siempre he pensado que, si hubiera llamado un día diferente a Xavier, mi historia habría sido otra.

Toda una vida y más de 800.000 kilómetros recorridos en un Corsa, un Golf y una Touran me han llevado año tras año de “Can Solá”, al Centro de Día, de allí a la comunidad terapéutica “Can Coll” y finalmente, a la de “Riera Major”, dirigidas y gestionadas ambas comunidades por la Fundación Salud y Comunidad (FSC).

Diferentes han sido los roles desempeñados, voluntaria terapeuta en “Can Solá”, educadora en el Centro de Día, terapeuta y subdirectora en “Can Coll”, para estar finalmente dirigiendo la comunidad terapéutica “Riera Major”.

He celebrado el décimo aniversario de “Can Solá” (ya en “Can Coll”), los 20 años de “Can Coll” y 10 años de funcionamiento en “Riera Major” en la primavera de 2017.

Cuando llegué a “Riera Major”, hace ya 11 años, ingresó el usuario número 134 (una persona entrañable que aún nos visita actualmente y que colabora en diferentes momentos en la comunidad). La semana pasada ingresó la persona número 1.000, un número redondo al que van a seguir muchos otros usuarios/as.

https://www.youtube.com/watch?v=KFoP0Eej_PA

En los inicios, cuando Jordi Morillo me dijo que tardaría unos tres años en adaptarme a la nueva posición (¡uf!, ¡qué largo me pareció!), tuve una aliada inmejorable: Alicia Clotet, que me ayudó a sobrellevar esa nueva responsabilidad.

Ahora dejo un equipo ESTUPENDO, así, con mayúsculas, en manos de una directora, Marta Llorca, que va a continuar ese legado desde el cual ayudar a tantas y tantas personas que aterrizan allí.

Imposible recordar la cantidad de vivencias que se me agolpan en la cabeza en tantos años vividos.

Seguramente, lo que más me llega y me emociona es lo valorada que me he sentido durante todo este tiempo en “Funda” (como lo llamamos coloquialmente), tanto por las compañeras, como por las personas usuarias, como por las personas que me han dirigido. Mi total agradecimiento. Hoy soy yo quien también les da las gracias a todas ellas y a tantas y tantas personas que me han acompañado en este camino y que no cabrían en este agradecimiento.

Ha sido toda una responsabilidad que creo que he sabido llevar con más aciertos que errores, de la que me siento satisfecha y de la que he sabido disfrutar y en ocasiones también sufrir.

Ahora me jubilo.

Me espera una nueva etapa en la vida, necesitaré un tiempo de adaptación, como con todo. Estoy segura de que también sabré disfrutarla.
¡Hasta pronto!
Nieves Fernández


El proyecto "En Plenas Facultades" de FSC, preparado para empezar un nuevo curso universitario con grandes retos

Un año más, volvemos a empezar en el mes de octubre con la promoción y realización de las formaciones que el proyecto “En Plena Facultades” (EPF) de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) tiene programadas para el primer semestre universitario del curso 2020/2021.

En esta situación sobrevenida por la pandemia, a la par que extraña y difícil, creemos que es importante mantener nuestro trabajo de prevención y reducción de riesgos en el consumo de drogas y la promoción de sexualidades saludables en población universitaria, desde una posición de acompañamiento, escucha y adaptación a las nuevas circunstancias en las que nos encontramos.

Para ello, el proyecto “En Plenas Facultades” ha adaptado sus formaciones a las diferentes demandas recibidas por parte de las universidades en las que está presente, de modo que, en este nuevo curso, las formaciones se ofrecerán en 3 formatos diferentes: 100% online, semipresencial y 100% presencial, con las medidas preventivas necesarias que la situación requiere y siempre que sea posible.

Indistintamente del formato en el que se realicen las formaciones, la metodología y estructura de intervención del proyecto seguirá siendo la misma, con las debidas adaptaciones que se requieran en todo momento. Además, seguiremos manteniendo las colaboraciones con otros programas preventivos y administraciones como en años anteriores, con la finalidad de enriquecer los conocimientos del alumnado participante y mejorar la conexión con los territorios.

En estos momentos, tenemos un total de 8 intervenciones formativas programadas entre los meses de octubre a diciembre en las universidades y campus que señalamos a continuación:

  1. Universidad Jaume I de Castelló.
  2. Campus Mundet de la Universidad de Barcelona, con la colaboración del Proyecto Rumba a tu son (gestionado por el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña), así como del Proyecto Chem-Safe (Energy Control-ABD) y del Proyecto Malva (gestionado y dirigido por Fundación Salud y Comunidad).
  3. Campus Igualada (Grado en Enfermería) de la Universidad de Lérida.
  4. Campus Cappont i Transfronterer de la Universidad de Lérida, conjuntamente con el Programa Nits Q Lleida (gestionado por el Ayuntamiento de Lérida), con la colaboración de la Asociación Antisida y el Aula de Teatro de Lérida.
  5. Universidad de Gerona, conjuntamente con la Mesa de la Salud, formada por diversas entidades y programas del territorio.
  6. Universidad de Vic-UCC, con la colaboración del Proyecto Malva.
  7. UManresa- UVic-UCC.
  8. Nueva incorporación de la Universidad de Cartagena, en la Región de Murcia.

Al mismo tiempo, el EPF también participará en:

  • El Webinario “Desliando el nudo: Cannabis-Tabaco” (Proyecto ÉVICT Universidad sobre evidencia cannabis – tabaco, impulsado por el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo).
  • Formaciones de Jóvenes Agentes Promotores de Salud (JAPS) en municipios de la Comunidad Valenciana.
  • Como asesoría en la elaboración de carteles preventivos en municipios de la Comunidad Valenciana.
  • Y en la Comisión de Jóvenes de la Red de Atención a las Adicciones (UNAD).

Además, continuaremos con nuestro trabajo en la “Red EPF de voluntariado”, integrada por estudiantes universitarios que se han formado en el EPF como agentes de salud, y que en este nuevo curso ofrecerá distintas novedades de las que os iremos informando.

Y por supuesto, seguiremos trabajando para ampliar la colaboración e intercambio de experiencias a nivel internacional, manteniendo las colaboraciones con el movimiento Apoye No castigue (Méjico), la Organización Youth Rise (entidad dedicada a la movilización de jóvenes, con el objetivo de promover la salud y los derechos humanos) y el REAPYC Project (Regional European Alcohol Policy Youth Conference; aplazada hasta el 2021 debido a la pandemia) de la organización International Youth Health Organization (YHO).

Para el segundo semestre del curso, ya en 2021, tenemos preparadas otras 7 propuestas formativas, con actividades en universidades de la Comunidad de Madrid, Valencia y Cataluña. Sin duda, este curso 2020/2021 supondrá nuevos retos para el proyecto y para todos los y las profesionales que desarrollan su labor en el mismo.