Una representación de la Fundación Salud y Comunidad participa en las 51ª Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol

Diversos profesionales de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), concretamente del Circuito de Atención a las Drogodependencias, ha asistido recientemente al «6th International Congress - 51ª Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol», en la ciudad de Valencia. Esta representación de profesionales de FSC estuvo liderada por Gemma Maudes, subdirectora del Área de Adicciones, Género y Familia de FSC, asistiendo también Sandra Gasca, Alicia Clotet, Mayte Soler y Jordi Morillo.

El objetivo de esta presencia fue actualizar conocimientos y renovar sinergias profesionales con otras entidades del sector, así como dar apoyo al equipo BeTrAd España (del inglés, Better Treatment for Aging Drug Users), que presentó una revisión sistemática sobre el consumo de drogas y envejecimiento.

Esta investigación, que tiene como título “Consumo de drogas, drogodependencias y envejecimiento: Resultados de la revisión sistemática del equipo BeTrAd España”, fue presentada por el Dr. Xavier Ferrer Pérez, director técnico de la Fundación Salud y Comunidad, el Dr. Francisco Calvo García, profesor e investigador del Departamento de Pedagogía de la Universidad de Girona y Teresa de Gispert Arnó, psicóloga de la Subdirección General de Adicciones, VIH, ITS y Hepatitis víricas de Cataluña. La investigación ha puesto de manifiesto un fenómeno creciente que plantea importantes retos para los sistemas de atención social y sanitaria: el impacto del envejecimiento en las personas con problemas de drogodependencias.

Durante el evento, que reunió a personas expertas en adicciones y salud pública a nivel estatal, destacó la presencia de esta delegación de FSC, que participó activamente en las discusiones. Este equipo compartió sus experiencias y observaciones sobre el tema, aportando una perspectiva valiosa desde el ámbito de la intervención comunitaria.

Drogodependencias en personas mayores: una realidad emergente

La revisión sistemática del equipo BeTrAd incluye la selección y análisis de toda la bibliografía publicada respecto al uso de drogas y edadismo, tanto de la literatura científica como de la literatura gris en España, destacando la poca producción de investigaciones y estudios en esta línea. Asimismo, subraya que el envejecimiento de la población con historial de consumo problemático de drogas representa un reto que hasta hace poco había recibido escasa atención.

En la actualidad, muchas personas que comenzaron a consumir drogas en su juventud han alcanzado la tercera edad, presentando cuadros clínicos complejos, en los que se combinan los efectos a largo plazo del consumo de sustancias con las patologías propias del envejecimiento. A su vez, se debe de tener en cuenta que, en la mayoría de estudios publicados al respecto, se considera la población consumidora de drogas envejecida precozmente a partir de los 40-45 años.

De acuerdo con ello, los problemas asociados al consumo de drogas en personas mayores se agravan debido a factores como el deterioro cognitivo, la fragilidad física y la presencia de enfermedades crónicas. Estas complicaciones no solo impactan negativamente en la calidad de vida de las personas, sino que también suponen una carga adicional para los servicios de salud.

Conclusiones clave de la investigación

Entre los principales hallazgos de la revisión sistemática, se destacó la necesidad urgente de adaptar los programas de tratamiento y rehabilitación de drogodependencias para atender a esta población envejecida. Las terapias convencionales, diseñadas para personas más jóvenes, no siempre son efectivas en adultos mayores, quienes presentan necesidades físicas, psicológicas y sociales específicas.

Además, el equipo BeTrAd hace un llamamiento a la integración de enfoques multidisciplinarios, que combinen el tratamiento de las adicciones con el manejo de enfermedades crónicas y la promoción de un envejecimiento saludable. Los autores de esta revisión también señalaron la importancia de políticas públicas que apoyen esta transición, fomentando la creación de unidades especializadas para atender a personas mayores con problemas de consumo.

Mirada hacia el futuro

La presentación del equipo BeTrAd en el «6th International Congress - 51ª Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol», ha puesto sobre la mesa la urgencia de abordar el consumo de drogas en personas mayores como una cuestión de salud pública. Tanto investigadores como profesionales del ámbito social, coincidieron en que el fenómeno del envejecimiento en personas con historial de consumo problemático de drogas, no puede ser ignorado.

El reto actual, de acuerdo con las conclusiones presentadas, es desarrollar un modelo de atención integral que combine la experiencia de los equipos de adicciones con los conocimientos sobre geriatría y salud mental. Esto permitirá ofrecer una respuesta eficaz a las complejas necesidades de este colectivo, garantizando una mejor calidad de vida en su etapa de envejecimiento.

Este trabajo evidencia que el camino a seguir pasa por la colaboración entre los diferentes actores del sistema de salud y servicios sociales, con el fin de enfrentar este nuevo desafío de manera coordinada y efectiva.

La delegación de la Fundación Salud y Comunidad que asistió a las jornadas celebradas en Valencia, aportó una perspectiva práctica y cercana a la realidad de las personas con drogodependencias. Sus profesionales destacaron la necesidad de generar espacios de intervención específicos para personas mayores, subrayando que la atención psicosocial debe adaptarse a los nuevos perfiles de personas usuarias que se están viendo en los centros.


El Centro para personas en situación de sin hogar “El Carme” de Valencia presenta 3 comunicaciones en el II Congreso Internacional de Inclusión Residencial

El servicio, de titularidad municipal, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), ha participado recientemente en el II Congreso Internacional de Inclusión Residencial en Valencia. Este evento reunió en su segunda edición a personas expertas, investigadoras y profesionales del ámbito social para profundizar sobre la cuestión de la inclusión / exclusión residencial. El equipo profesional de “El Carme” presentó 3 comunicaciones, 2 de ellas en colaboración con investigadores/as de la Universidad de Valencia (UV).

Los pasados días 11, 12 y 13 de septiembre, tuvo lugar este congreso, organizado por la Universidad de Valencia (UV), junto con la Generalitat Valenciana y otras instituciones, que supuso un espacio de intercambio y reflexión donde se aportaron orientaciones sobre cómo abordar la falta de vivienda desde una perspectiva multidimensional.

El equipo profesional del Centro para personas en situación de sin hogar “El Carme” de Valencia dio a conocer su trabajo y se enriqueció con otras experiencias locales e internacionales. En concreto, se presentaron tres comunicaciones, dos de ellas en colaboración con investigadores/as de la Universidad de Valencia.

En la primera de las comunicaciones, titulada “El encarcelamiento como factor desencadenante y/o agravante de situaciones de sinhogarismo”, se presentaron los resultados de una investigación llevada a cabo en colaboración con Carmen Rubio Coppillie (UV), en la que se evidencia cómo la duración del encarcelamiento y la categoría de sinhogarismo, generada tras la salida de prisión, confluyen sobre el proceso de exclusión social.

En segundo lugar, en colaboración con Manolo Salinas y M.ª José Barbé (UV), se presentó la comunicación “Cuidado Profesional en Intervención Social: Abordando la Exclusión Residencial”, que consistió en una propuesta formativa y de supervisión llevada a cabo por el equipo profesional del servicio entre 2023 y 2024. A través de la misma, se mostraron los desafíos específicos que enfrentan los equipos profesionales de intervención en contextos de exclusión residencial, destacándose la importancia del cuidado profesional (ofreciendo estrategias y herramientas que ayuden a mejorar la calidad de la intervención).

Por último, se presentó la comunicación “Centre El Carme: revisión de un espacio mixto de atención a población sin hogar desde un enfoque de género”. En este caso, el equipo del servicio expuso una propuesta de revisión del centro para personas en situación de sin hogar "El Carme". En la misma, se recogió el proceso de revisión del recurso desde un enfoque de género, llevado a cabo durante 8 meses (octubre 2023 – mayo 2024) y realizado gracias a la participación de las personas albergadas y profesionales. Se evidenció que, consultar a las mujeres sin hogar, observar, pararse a pensar, crear espacios de revisión y cuestionamiento dentro de los equipos, así como ofrecer formaciones específicas, son recomendaciones básicas y accesibles que permiten identificar cambios necesarios y concretos en los dispositivos para mejorar su atención. En este sentido, se expuso que, incluso pequeñas acciones, triviales a simple vista, pueden suponer una mejora considerable del bienestar y atención a este subgrupo poblacional históricamente ignorado.

Sin duda, los tres días de congreso constituyeron una oportunidad para debatir o crear redes y sinergias entre los diferentes actores implicados, y fueron un verdadero estímulo para seguir trabajando por la inclusión residencial en el día a día del centro.


"Es admirable ver el cariño y respeto con el que se trata, tanto a los usuarios/as como a compañeros/as y voluntariado, en el Programa de Acompañamiento Terapéutico de FSC"

Ana Isabel Hassan colabora como voluntaria desde el pasado mes de abril en el Programa de Acompañamiento Terapéutico para personas con problemáticas de salud mental de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Alicante, realizado con el apoyo de la Generalitat Valenciana. Se trata de un servicio de atención ambulatoria, dirigido a personas con problemáticas de salud mental de edades comprendidas entre los 18 y los 64 años, que se encuentren en situaciones de vulnerabilidad y de sufrimiento psíquico y, en algunas ocasiones también, excluidas del derecho a una vivienda. En esta entrevista, nos explica su experiencia como voluntaria.

- ¿Cómo conociste este proyecto y por qué decidiste hacer voluntariado en el mismo?

Concretamente, conocí el programa a través de la plataforma www.hacesfalta.org, en la que se anunciaba que se requería voluntariado para Programa de Acompañamiento Terapéutico de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Alicante.

Estudio Psicología y llevaba tiempo interesada en realizar un voluntariado que estuviera relacionado con este ámbito. Me reuní con Sonia, la coordinadora, que me explicó el proyecto. Me pareció muy interesante y empecé a colaborar.

- ¿En qué consiste tu labor como voluntaria?

Mi tarea consiste en acompañar, junto a Belén (profesional del Programa de Acompañamiento Terapéutico), a personas que se encuentran en una situación vulnerable y que sufren alguna problemática de salud mental, así como los problemas derivados de esta situación.

Se trata de acompañarles en la cotidianidad de su día a día, ofreciéndoles un espacio de apoyo, escucha y socialización, desde charlar sobre cualquier tema o inquietud que el usuario/a pueda tener, hasta realizar alguna actividad de ocio, entretenimiento o autocuidado.

- ¿Cuánto tiempo le sueles dedicar a este voluntariado?

Le dedico dos o tres horas un día por semana.

- ¿Qué te aporta esta experiencia de voluntariado?

La estoy viviendo como una experiencia muy enriquecedora. Principalmente, ver cómo, dedicando una pequeña parte de mi tiempo a otra persona, puedo contribuir a mejorar su bienestar es muy gratificante.

Por otro lado, es una oportunidad de poder conocer esta realidad social de cerca y ver cómo se trabaja desde FSC para mejorar esta problemática. Asimismo, conocer al equipo profesional que forma parte del equipo de Acompañamiento Terapéutico e intercambiar impresiones y conocimientos con ellos/as es muy enriquecedor.

También, es una oportunidad de aprendizaje, gracias a toda la información especializada que las compañeras del proyecto me proporcionan; así como de poder participar en diversas formaciones.

- ¿Qué beneficios consideras que aporta tu labor de voluntariado a las personas usuarias del servicio?

Considero que el beneficio y el enriquecimiento es mutuo. Para el usuario/a, creo que es una forma de socializar y poder establecer un vínculo relacional que le puede aportar los mismos beneficios, si no más (teniendo en cuenta la situación de vulnerabilidad y/o soledad), que nos proporcionaría a cualquier persona otro tipo de espacio.

Por ejemplo, un espacio de escucha, de diálogo, de apoyo que puede fomentar la seguridad, mejorar la autonomía y la confianza y generar un bienestar emocional, relacional y social para el usuario/a.

- ¿Cómo es el ambiente de colaboración con el equipo profesional de FSC que te ayuda a desempeñar esta labor de voluntariado?

El ambiente con los profesionales que colaboran en el Programa de Acompañamiento Terapéutico es muy agradable, amable, colaborativo y facilitador. Es admirable ver el cariño y respeto con el que se trata, tanto a los usuarios/as como a compañeros/as y voluntariado.

- ¿Te gustaría aprovechar esta entrevista para decir algo más?

Sí, me gustaría agradecer a Sonia y a Belén su trato tan amable, toda la información que me han facilitado y por cómo me han ayudado a integrarme en el equipo de este proyecto.

También, me gustaría animar a las personas que estén interesadas en realizar un voluntariado, y se sientan concienciadas con la salud mental, a que colaboren en algún proyecto, como es el Programa de Acompañamiento Terapéutico de la Fundación Salud y Comunidad, donde pueden aportar mucho con muy poco.


La "vuelta al cole" en los centros de protección de niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados dentro del sistema de protección

Durante la semana del 9 de septiembre parece que acaba el verano para la gran mayoría de niños, niñas y adolescentes de toda España, toca volver a la rutina, al día a día, a las escuelas, institutos o centros formativos, a luchar por un futuro mejor. Estos días no se habla de otra cosa, en las casas, en la cafetería con los amigos/as, en hogares y residencias de acogida, en los medios de comunicación y redes sociales, pero ¿cómo es la vuelta “al cole” en un centro de protección de jóvenes migrantes no acompañados/as?

Pongámonos en contexto, 05:30 horas de la mañana, el equipo educativo de noche del Centro de acogida a menores migrantes no acompañados CAM Sopuerta, dirigido a 36 niños y adolescentes migrantes menores de 18 años de Bizkaia, gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y la Asociación de Asistencia Integral Lagunduz desde el pasado mes de abril de 2023, empieza a despertar a los menores para acudir al centro escolar y formativo. Mientras, los jóvenes no dejan de mirar por la ventana a la espera del panadero que acude con el pan del día para preparar el almuerzo de estos chicos/as que en breve saldrán corriendo -bueno, en coche, autobús o tren- hacia los centros a los que asisten.

La leche, el cacao, las tostadas y magdalenas preparadas en el comedor, llamar a las puertas de las habitaciones y un “buenos días “, todo es un no parar. Empieza el día para ellos/as. Hay jóvenes que se levantan a la primera y los hay que ni a la tercera, toca insistir, emplear estrategias educativas que faciliten que se levanten. Todos los adolescentes son conscientes de que la asistencia al curso de formación es la piedra “angular” para formarse y tener un futuro mejor, un porvenir por el que han recorrido un gran camino con esfuerzo y riesgo hasta llegar a España.

El trabajo diario del equipo de dirección, del equipo técnico y de todo el equipo educativo a lo largo de los meses de junio, julio, agosto e inicio de septiembre, empieza a dar su fruto. Las tutorías individualizadas con cada uno de los jóvenes y las horas de taller enseñando los posibles itinerarios formativos obtienen su recompensa. Actualmente, el 95% de los jóvenes acogidos en el CAM Sopuerta tiene asignado un recurso formativo, una acción educativa que les permitirá la inserción socio-laboral en el futuro, el acceso a muchos de ellos a pisos de semi-autonomía, gestionados por la propia Diputación Foral de Bizkaia o la mera posibilidad de acceder a un albergue, una vez cumplan la mayoría de edad que se aproxima.

6:30 horas, ya preparados, con las mochilas cargadas de libros y todo el material escolar solicitado, el bocata, el zumo y un sinfín de sueños para su futuro, salen corriendo por la puerta del centro hacia la parada de autobús que se encuentra enfrente, sabiendo que mucho de ellos/as no volverán hasta las 16 horas al centro, con los estómagos vacíos.

Acuden a Otxarkaoga y Peñascal para ser peluqueros, fontaneros, soldadores, mecánicos o carpinteros, a Montaño para formarse en cocina o electricidad, a Bolueta para formarse en pastelería y repostería, a Santurtzi para limpieza de edificios o Zornotza para ser futuros auxiliares de enfermería, sin olvidarnos de aquellos/as que asisten a institutos en formación de Educación Secundaria Obligatoria.

Pero, como en cualquier casa, no toda acción formativa acaba al retornar al hogar. El equipo educativo de tarde se encuentra al pie del cañón para recordar, acompañar y trabajar en las actividades de tarde, los repasos escolares, los aprendizajes del castellano mediante videos y roles-playings o el EDD 3+, que tiene como objetivo facilitar la inserción laboral de estos/as jóvenes a través del desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes, tanto personales como profesionales.

Y, una vez acaba la acción formativa y las tareas escolares de tarde, ¿qué pasa? Pues toca “quemar energía” mediante actividades extraescolares. Equipos de fútbol de los municipios de Sopuerta, Zalla o Balmaseda están brindando la oportunidad actualmente a los jóvenes del centro de acogida de migrantes de Sopuerta a practicarlo en sus equipos federados – concretamente, 7 chicos están acudiendo al Club de fútbol Zalla, 3 al Sopuerta Sport y 1 al Club de futbito Otxartabe de Bilbao – así como de insertarse socialmente con otros jóvenes de la localidad, practicar castellano en un contexto diferenciado y, sobre todo, disfrutar de un espacio de ocio saludable.

Pero, no a todos/as les gusta el fútbol, por ello el 20% de los adolescentes, según su proceso evolutivo, acude por la tarde al gimnasio del municipio de Muskiz, lo cual fomenta su autonomía.

Como en cualquier centro, siempre existe uno o dos adolescentes que no quiere ni estudiar ni trabajar, cuyo proceso evolutivo no es positivo, que le cuesta escuchar al equipo del centro y prefiere la calle a formarse por un futuro mejor. Uno o dos jóvenes que hace que toda una sociedad, una comunidad o un equipo se fije en ellos/as y emplee, de forma automática, el sesgo de la negatividad, un mecanismo mental y social que hace que el aspecto negativo de las cosas sea más atractivo que lo positivo, restándole importancia al hecho de que muchos de los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados “luchen”, día a día, por un futuro mejor.

Por ello, toca continuar, como sociedad, como comunidad, como equipo, trabajando para el cambio de estos/as menores, porque como grupo lo importante es avanzar, esforzarse con cada uno de los jóvenes, más rápido o más lento, porque si se va a un ritmo, no se llega tarde.

Queremos dar las gracias al equipo profesional del centro por seguir en el “barro”, por el empeño y en la determinación, por creer en cada uno de ellos/as y en sus posibilidades; gracias a la acogida del municipio de Sopuerta en general, y a su ayuntamiento en particular, ya que, con unos inicios complicados, sigue proporcionando apoyo a diferentes niveles a estos/as menores, y muchas gracias también a ellos y a ellas por seguir construyendo un mundo mejor.


"La relación con el equipo profesional de la Residencia de Personas con Diversidad Funcional Relleu es buena, me llevo bien con todos"

Tere tiene 31 años y es usuaria desde hace 13 años de este centro, propiedad de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Relleu (Alicante), servicio que cuenta con 24 plazas concertadas con la Generalitat Valenciana. El equipo profesional del centro la define como una persona inquieta y muy participativa en las actividades que se organizan en el mismo y que, además, sabe disfrutar mucho de sus salidas. En esta entrevista, nos habla sobre su vida en el centro, también de las actividades que más le gusta hacer, e incluso, de la pareja que tiene en la residencia, con la que lleva cerca de 3 años.

– ¿Desde cuándo eres usuaria de la Residencia de Diversidad Funcional Relleu?

Desde el 2011, si bien, en mi caso, hasta llegar a este servicio, viví en varios centros de menores. Concretamente, estoy residiendo en centros desde los 14 años. En esta residencia estoy desde los 18 años.

– Para tratar de conocerte, nos gustaría que nos contaras cómo te definirías.

Soy muy inquieta, nerviosa, impulsiva…pero esto no es siempre bueno.

– ¿Y qué haces para moderarlo?

Cuento hasta 10. Y, además, hago muchas actividades.

 Sí, eso me ha dicho el equipo profesional del centro, que eres muy participativa…

Sí, me gusta estar ocupada, participo en todas las actividades que me proponen en el servicio. Hacen que me sienta mejor.

Además, te gusta todo lo relacionado con la comunicación.

Sí, participo en la revista que tenemos en el centro. En este caso, hago las preguntas, se me da bien. También me gusta escribir y colaboro en el podcast que tenemos en el centro.

– ¿Qué otras actividades te gustan hacer?

Especialmente, la actividad de teatro. También, participo en los talleres de jardinería y gimnasia. Este último es un taller de estimulación cognitiva.

Por otra parte, me gusta escuchar música, hacer karaoke, bailar… y también, salir fuera del centro. Por ejemplo, para ir a tomar café con otras personas o ir a El Verger, localidad de la que soy. Algunas veces me voy allí para ver a mi padre y así hago algo diferente y me aireo, pero aquí estamos muy bien.

– ¿Cómo es la relación con el equipo profesional del centro?

Es buena, me llevo bien con todos. La vida aquí es tranquila.

– ¿Y entre compañeros/as?

En general, bien. Tengo una pareja, un chico del centro que es mayor que yo, ha sido de los últimos en llegar. Estamos muy enamorados. Ya llevamos cerca de 3 años.

– ¿Qué haces que a él no le gustaba mucho al principio de conocerte, que ha acabado aceptando?

(ríe) Me gusta “transformarme”, a veces me pongo barba y bigote, a modo de disfraz. Sí, al principio a él no le gustaba, pero ya no le molesta, lo acepta.

– Si te parece, vamos a finalizar la entrevista con un deseo que tienes…

Sí, me gustaría trabajar fuera del centro. Sé que es difícil, pero me encantaría trabajar como peluquera. Pienso en ello muchas veces.


FSC formará a familias para acoger a menores tutelados por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

Los próximos días 23 y 25 de septiembre, de 15:30 a 18:30 horas, el Programa de Acogimiento Familiar Temporal de Menores Tutelados por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, realizará una formación en Murcia, dirigida a familias de acogida del Programa de Acogimiento Familiar Temporal (ACOFAMT), dirigido y gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y el Grupo Lagunduz. El objetivo del curso es que estas familias adquieran los conocimientos teóricos relacionados con el acogimiento familiar, así como las habilidades y destrezas adecuadas para el ejercicio de las funciones como familia de acogida, al igual que tratar de modificar, a través de las diferentes sesiones impartidas, las creencias disfuncionales sobre la familia biológica que pudiera haber.

La Fundación Salud y Comunidad realiza periódicamente esta formación para capacitar a las familias que han solicitado participar en el Programa de Acogimiento Familiar Temporal de Menores Tutelados por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, para poder acoger, temporalmente, a menores de edades comprendidas entre los 0 y 17 años que se encuentran en situación de desprotección, en su núcleo familiar y que necesitan una alternativa, para que sus necesidades básicas y de desarrollo (biológicas, afectivas, sociales, psicológicas y educativas) sean cubiertas.

El acogimiento temporal permite la plena participación del menor en la vida familiar y supone para las familias la obligación de velar por el/la menor, alimentarlo, educarlo y proporcionarle bienestar durante el periodo de estancia en la familia, ofreciéndole ese contexto familiar de protección y atención, hasta que la reunificación con su familia de origen sea posible.

Con esta formación, se pretende explorar y valorar las habilidades y las limitaciones personales y familiares para el acogimiento familiar; impartir los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para que las familias de acogida puedan desarrollar adecuadamente sus funciones; trasladar como principio básico del programa el trabajo conjunto para facilitar el retorno de los/las menores con sus familias biológicas, así como fomentar una relación de confianza y apoyo entre las familias participantes en la formación.

El curso consta de 4 sesiones teórico-prácticas de aproximadamente 3 horas de duración cada una de ellas. Estas sesiones se realizarán dos veces por semana y serán impartidas por los equipos técnicos del Servicio de Protección de Menores y del Programa de Acogimiento Familiar Temporal (ACOFAMT) de la Fundación Salud y Comunidad y el Grupo Lagunduz.

Cabe señalar que las familias deben poseer la idoneidad para acoger temporalmente a un/una menor, dentro de este programa. También que, por la característica de urgencia de este tipo de procedimiento, la familia debe estar disponible para acogerle con muy poco tiempo de preparación.

Además, las familias acogedoras deberán facilitar el contacto entre el menor y su familia biológica, así como colaborar en el proceso de reunificación familiar y deben estar dispuestas a colaborar con el equipo técnico, en todas las fases del acogimiento: proceso de selección, formación, acoplamiento, seguimiento y finalización del acogimiento.

Seguidamente, indicamos los requisitos que deben cumplir las familias acogedoras, de cara a realizar la solicitud:

  • La persona solicitante o, al menos, uno de los solicitantes de la pareja, tendrá un nivel formativo de Bachiller o equivalente.
  • No presentarán minusvalía y/o enfermedad que les incapacite para el ejercicio de sus funciones respecto al cuidado del menor.
  • Todos los miembros de la unidad familiar deben manifestar su conformidad con la participación (madres, padres e hijos/as, así como aquellos otros familiares directos que convivan en el domicilio).
  • Es imprescindible que la persona o personas interesadas dispongan de flexibilidad horaria para que el menor cuente con la atención plena.
  • Las familias deberán contar con apoyo familiar, que pueda participar en la atención y el cuidado del menor.
  • El domicilio de la familia acogedora contará con los adecuados recursos sociales y comunitarios, en los casos en los que no existan estos, deberá existir facilidad de acceso a los mismos.

Esperamos que nuevas familias murcianas se vayan sumando como familias de acogida al Programa de Acogimiento Familiar Temporal (ACOFAMT) en esta formación, organizada por la Fundación Salud y Comunidad, que realizaremos a finales de este mes de septiembre.

¿CÓMO PODER SER FAMILIA DE ACOGIDA?

Si estás interesado/a en ser familia de acogida, puedes solicitar más información en:

CONSEJERÍA DE POLÍTICA SOCIAL, FAMILIAS E IGUALDAD

Dirección General de Familias, Infancia y Conciliación

UTE ACOFAMT

C/ Olof Palme, 7, bajo. Murcia
Telf.: 968200400
E-mail: coord.acofamt@utelagunduzfsyc.org


El Proyecto Malva de FSC organiza una nueva edición online del Curso “Perspectiva de género y drogas” con el apoyo del PNSD

Del 30 de septiembre al 3 de octubre, en horario de 11:30 a 14 horas (hora peninsular española), tendrá lugar una nueva edición de esta formación, dirigida a profesionales, con una duración de 10 horas, financiándose a través de la ayuda del Plan Nacional sobre Drogas (PNSD). La formación de profesionales de los ámbitos de drogas y género es una acción primordial para el Proyecto Malva de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), como también lo es para la Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-24, en su línea sobre la incorporación de la perspectiva de género en el ámbito de las adicciones, en la que se enmarcan estos cursos, de carácter gratuito.

El curso a celebrar en formato virtual, dirigido a profesionales del ámbito de drogas y adicciones y del ámbito de género, será impartido por nuestras compañeras de la Fundación Salud y Comunidad: Ana Burgos García, Sílvia Allué Escur y Gisela Hansen Rodríguez, así como por parte de otras colaboradoras del Proyecto Malva.

Como en ocasiones anteriores, la formación será impartida gracias al apoyo de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. En esta edición, se realizarán dos cursos virtuales de 10 horas cada uno (uno a través de la plataforma Zoom y otro en YouTube) y, por otra parte, con este mismo contenido y también dirigidos a profesionales, tendrán lugar 2 cursos presenciales en Barcelona de 10 horas cada uno y otro de 20 horas en Madrid, impartiéndose un total de 60 horas.

Según nos trasladan desde el proyecto, "son muchas las y los profesionales del ámbito de drogas que han mostrado su interés en explorar e incorporar la perspectiva de género en su práctica profesional. Este paradigma teórico y práctico requiere de una reflexión muy profunda sobre nuestro imaginario social y cultural y un ejercicio complejo de poner en cuestión ciertos aprendizajes en torno las diferencias entre hombres y mujeres, los estereotipos de género y la desigualdad. Asimismo, desde el ámbito de la violencia machista se hace evidente que hay que disponer de herramientas para trabajarlas con los y las consumidoras, ya que está estrechamente relacionada con los consumos y se encuentra más normalizada y invisibilizada que en otros contextos".

Por este motivo, el curso es una invitación a profundizar el conocimiento y la reflexión sobre la perspectiva de género aplicada al trabajo con drogas y adicciones y a desarrollar estrategias que, desde la prevención y la intervención, puedan contribuir a la transformación social en clave género.

Como en anteriores ediciones, la formación tiene los siguientes objetivos:

  • Situar el marco teórico y proporcionar algunas herramientas de análisis de la realidad bajo la perspectiva de género.
  • Ubicar el marco teórico del ámbito de drogas con la mirada de género incorporada.
  • Reflexionar sobre la perspectiva de género en los ámbitos de la prevención y la atención al consumo/abuso de drogas y de la violencia de género.
  • Pensar y presentar nuevas propuestas de intervención bajo este paradigma.

Cabe destacar que en estos momentos la formación online está completa en cuanto a inscripciones, si bien las personas interesadas en asistir a las formaciones presenciales en Madrid y Barcelona, se pueden dirigir al correo malva@fsyc.org para mayor información.

Por último, señalar que, durante el pasado curso 2023-2024, se han realizado un total de 5 formaciones organizadas desde el Proyecto Malva dirigidas a profesionales (60 horas). Asimismo, en colaboración con el Proyecto de FSC “En Plenas Facultades” se han realizado durante el curso anterior 8 formaciones dirigidas a población universitaria (24 horas).

La demanda de formaciones es cada vez más alta, hecho que da cuenta del creciente interés por incorporar la perspectiva de género en el abordaje de los usos y abusos de drogas y otras adicciones, por lo que el Proyecto Malva, consolidado como referente a nivel estatal en la materia, seguirá trabajando en esta línea.


FSC se suma a la petición de la UNAD de ofrecer mayor protección a menores de edad ante la promoción del alcohol

UNAD, la Red de Atención a las Adicciones, integrada por más de 200 entidades a nivel estatal, valora positivamente que recientemente el Consejo de Ministros haya dado luz verde al anteproyecto de ley para la prevención del consumo y los efectos del alcohol en menores, una norma que la entidad lleva reclamando desde hace años para velar por la salud, el bienestar y el consumo responsable en este grupo de población. La Fundación Salud y Comunidad (FSC), como entidad especializada en el ámbito de las drogodependencias a nivel estatal, forma parte activa de la UNAD y ha participado en el documento presentado en el trámite de audiencia e información pública del anteproyecto de ley.

La Red de Atención a las Adicciones ha pedido diversas medidas para reducir la exposición de menores de edad a las bebidas alcohólicas y, de esta forma, favorecer la prevención de los consumos. La entidad ha trasladado estas mejoras mediante el trámite de audiencia e información pública del anteproyecto de ley de prevención del consumo de alcohol y de sus efectos en las personas menores de edad.

UNAD defiende una legislación más específica, con el fin de prevenir el consumo de alcohol, a través de restricciones concretas. Entre estas medidas, UNAD aboga por extender las restricciones en la publicidad y promoción de bebidas alcohólicas a redes sociales, aplicaciones móviles y otras plataformas digitales, así como a medios dirigidos a jóvenes y eventos deportivos, en su conjunto.

Además, en el contexto digital, la entidad apunta también a la necesaria regulación de la promoción que puedan hacer influencers y al control de los algoritmos para que los anuncios de bebidas alcohólicas no vayan dirigidos a menores de edad.

Entre otras aportaciones, la red de adicciones alude a más medidas como el hecho de que las administraciones públicas tengan el compromiso de realizar campañas de concienciación sobre los riesgos del consumo y que parte de los impuestos especiales que gravan las bebidas alcohólicas financien campañas de sensibilización y programas de salud pública sobre los riesgos del alcohol.

Asimismo, defiende distintos mecanismos que posibiliten la participación social en la implementación de esta nueva norma. En este sentido, UNAD apunta a la inclusión de la población más joven en el proceso de diseño, implementación y evaluación de las políticas, de la misma manera que la sociedad civil organizada puede ejercer como agente consultor y colaborador a la hora de evaluar campañas, crear y distribuir materiales informativos.

Las entidades que integran UNAD, entre las que se encuentra la Fundación Salud y Comunidad, trabajan en las áreas de prevención, tratamiento, reducción de riesgos y daños e incorporación social de las personas con problemas de adicciones y sus familias. Durante el año 2022, la red ha atendido a 263.608 personas. El servicio de prevención a las adicciones es el servicio más utilizado con más de 195.000 atenciones.


El proyecto "En Plenas Facultades" (EPF) de FSC arranca el curso 2024/2025 con el mismo ímpetu que cuando empezó hace 25 años

En el proyecto EPF de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) comenzamos este nuevo curso universitario con las mismas ganas de seguir formando a Agentes de Salud, promocionando las sexualidades saludables y enfocando la prevención del uso de drogas desde la reducción de riesgos, siempre con la perspectiva de género como eje. El balance tan positivo del último curso nos motiva a intentar igualar o superar nuestra presencia en 11 universidades de 6 comunidades autónomas españolas, en las que hemos desarrollado 28 intervenciones formativas, con el apoyo del alumnado.

Entre estas formaciones, se encuentra el reconocimiento de créditos ECTS o créditos RAC que el alumnado obtiene por realizar actividades universitarias que no forman parte de su plan de estudios, así como seminarios específicos sobre prevención, promoción de la salud o perspectiva de género en la prevención del consumo de drogas.

Un total de 455 estudiantes se han formado en el EPF durante el pasado curso 2023/2024 y han realizado acciones preventivas, siguiendo la metodología “peer to peer” (educación entre iguales) en el ámbito universitario, a través de 66 campañas que han supuesto un impacto en su entorno. Ello se refleja, entre otros hechos, en el aumento de personas que siguen las redes sociales del proyecto EPF.

Además, 2024 está siendo un año muy especial, ya que cumplimos 25 años siendo un referente pionero en la prevención universitaria. Es por ello que el pasado mayo celebramos este aniversario con la IV Jornada EPF, presencialmente en el Espacio Francesca Bonnemaison de Barcelona, un evento que tuvo como título “Sex&Drugs: 25 años de viaje en la prevención con jóvenes”.

No solo ha sido un año muy destacado por los datos y por la celebración de nuestro aniversario, sino también por saber que la confianza de las instituciones y universidades comprometidas con el proyecto EPF se ha renovado y ha aumentado. Un año más, contamos con el apoyo y la financiación del Plan Nacional sobre Drogas y de la División de control de VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; de la Agencia de Salud Pública de la Generalitat de Cataluña; de la Diputación de Barcelona; del Gobierno de Aragón, de la Comunidad de Madrid, así como también del Gobierno del País Vasco y de la Generalitat Valenciana.

Con su ayuda, durante el próximo curso 2024/2025, desarrollaremos diversas formaciones sobre “Salud, Drogas y Sexualidades” en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (Campus de Gipuzkoa); Universitat Jaume I de Castelló; Universitat de Barcelona (Campus Mundet); Universitat de Lleida (Campus Cappont); Universitat de Girona; Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya; Universitat de Manresa-UVic-UCC; Universitat Rovira i Virgili, Tarragona (Campus Catalunya); Universidad Carlos III de Madrid (Campus Getafe); Universidad Complutense de Madrid (Campus Somosaguas); Universidad de Zaragoza, y en la Universidad de Murcia (Campus el Palmar).

Por último, señalar que durante este curso 2024/2025 lanzaremos los nuevos materiales de difusión del proyecto en las acciones preventivas. Es el caso de adhesivos, chapas, libretas y trípticos informativos que nos servirán de apoyo durante la realización de las actividades preventivas en los campus, siempre con el objetivo que perseguimos desde hace 25 años: la prevención en el ámbito universitario.


Brindando por muchos más años de felicidad compartida en el vigésimo aniversario de las Viviendas con Servicios "Gran Vía" de Barcelona

Este año, las Viviendas con Servicios “Gran Vía” de Barcelona, gestionadas y dirigidas por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), de titularidad del Ayuntamiento de Barcelona, han cumplido 20 años. Recientemente, ha tenido lugar la celebración de este aniversario tan esperado, al que acudió la mayoría de usuarios/as de las viviendas. Han sido 20 años compartiendo muy buenas experiencias y otras circunstancias que, si bien no han sido fáciles, siempre se han superado con la ilusión de seguir adelante, con espíritu de mejora y el compromiso por seguir ofreciendo un servicio cercano de calidad a las personas mayores que viven en este recinto residencial.

Recientemente, ha tenido lugar la celebración de este vigésimo aniversario en este servicio, cuyo objetivo es ofrecer a las personas mayores una vivienda adecuada y adaptada para posibilitar su máxima independencia y favorecer la vida comunitaria, así como su integración social.

La celebración contó con la asistencia de Francisco González Sedeño, presidente de la Fundación Salud y Comunidad; Carme Trilla, subdirectora del Área de Atención a la Dependencia de FSC; Silvia Salinas y Mari Carmen Navas (directoras de las Viviendas con Servicios “Concilio de Trento I” y Viviendas con Servicios “Concilio de Trento II”, también de Barcelona), Sergio Castelló (psicólogo y coach de las Viviendas con Servicios “Gran Vía”,  “Concilio de Trento I” y “Concilio de Trento II” ) y otros profesionales de nuestra entidad.

En el evento, cuidadosamente organizado para que no faltara ningún detalle, “hubo risas, brindis y comida especial para la ocasión, así como discursos muy emotivos, música en directo y muchos bailes”, afirma Mariló Chacón, directora de las Viviendas con Servicios “Gran Vía” de Barcelona.

Para poder expresar el sentir de la celebración, compartimos unos textos muy emotivos que se leyeron en el transcurso del acto. Uno de ellos es de Teresa A., trabajadora familiar, cuya tarea en el servicio es ofrecer la atención y cuidados requeridos a las personas mayores que necesitan apoyo en las actividades de la vida diaria (AVD), teniendo en cuenta su contexto familiar y entorno.

No importan las lentes, las canas,
ni ser lenta o con la espalda encorvada.
Lo que importa es la vida y la lucha ganada.
No importa el tiempo que pasa
Y que también se irá.
Lo que verdaderamente cierto
es aprovechar la vida
A cualquier edad.

Teresa. A.

También, compartimos el texto que leyó Margarita, usuaria que vive en las Viviendas con Servicios “Gran Vía” de Barcelona desde hace 6 años.

Queridos amigos y vecinos,

Es un honor para mí estar hoy aquí, celebrando el vigésimo aniversario de este maravilloso edificio que hemos tenido la suerte de llamar hogar durante dos décadas. Hace 20 años, este lugar era solo un proyecto lleno de sueños y esperanzas. Hoy, es un testimonio vivo de lo que podemos lograr juntos.

A lo largo de estos 20 años, hemos visto crecer no solo el edificio, sino también nuestra comunidad. Hemos compartido innumerables momentos especiales: risas, conversaciones y, a veces, también lágrimas. Cada rincón de este edificio tiene una historia que contar, una memoria que guardar.

Quiero agradecer a todos los que han sido parte de este viaje. A los constructores y diseñadores que dieron vida a este lugar, a los administradores que lo han mantenido en perfecto estado y, especialmente, a cada uno de ustedes, los residentes que con espíritu y calidez han transformado estos muros en un verdadero hogar.

Este edificio no es solo una estructura física, es un reflejo de nuestra comunidad, de nuestra convivencia y apoyo mutuo.

Mirando hacia adelante, estoy segura de que los próximos 20 años nos traerán aún más alegrías y retos. Continuaremos trabajando juntos para mejorar y mantener este lugar que tanto queremos.  

En nombre de todos, felicito a este edificio por sus primeros 20 años y a cada uno de nosotros por ser parte de esta hermosa historia. Brindemos por el pasado, el presente y el futuro y por muchos años más de felicidad y prosperidad.

Margarita

Entre los logros en la gestión del servicio durante estos 20 años, cabe resaltar la gran variedad de actividades programadas que se han llevado a cabo en el servicio, y que se siguen realizando, con el objeto de fomentar la relación entre los vecinos/as, así como el gran trabajo realizado por el equipo profesional, sin cuya implicación todas las mejoras no hubieran sido posibles.

En este sentido, cabe destacar la labor realizada por el equipo de profesionales de las Viviendas con Servicios “Gran Vía” de Barcelona para que en esta celebración todo saliera tan bien. Se trata de Carmen Martínez, Teresa Alonso, Jairo Caguana, Montserrat Jiménez, Fátima Chkhikhem y Gerard Porteros.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.