Sant Pere de Ribes aprueba el Plan de Prevención de Drogas y del Uso de Pantallas 2022-2026, diseñado por FSC
El Ayuntamiento de Sant Pere de Ribes, en la provincia de Barcelona, ha aprobado por unanimidad el Plan de Prevención de Drogas y del Uso de Pantallas 2022-2026. La coordinación técnica del diseño del mismo, la ha realizado el Departamento de Prevención de la Fundación Salud y Comunidad (FSC). En concreto, Otger Amatller, en las tareas de dirección, y Pep Cura, como técnico de prevención. Este plan visibiliza las principales necesidades del municipio, en relación con las pantallas y el consumo de drogas, así como las necesidades preventivas, ofreciendo acciones concretas.
El objetivo del plan es dar estabilidad y continuidad a las acciones que se venían desarrollando hasta el momento en el ámbito de la prevención y sensibilización en la localidad, así como impulsar otras, y lograr, a través de un diagnóstico, información precisa sobre la realidad del consumo y las adicciones.
Por otra parte, el plan ha servido para trazar una estrategia municipal que se irá desarrollando a lo largo de cuatro años en 5 ámbitos: educativo, ocio nocturno, comunitario, atención familiar y comunicación.
Según nos traslada nuestro compañero Pep Cura, “el Área de Salud del Ayuntamiento, de la mano de FSC, creó en el 2021 el SAFDiP (Servicio de Atención a las Familias para cuestiones relacionadas con el consumo de drogas y pantallas). El servicio atendía a familias preocupadas por el consumo de drogas o pantallas de alguno de sus miembros. Este plan incorpora este servicio y lo integra dentro de su cuarto ámbito (atención). De igual manera, el SAFDiP verá reforzada la actividad que realiza por otras iniciativas previstas en el plan, a medida que este se vaya desplegando”.
Asimismo, cabe destacar que la redacción de este plan se ha realizado en colaboración de la Diputación de Barcelona, de una forma transversal, ya que han contribuido las áreas de salud, juventud, educación, gobernación, cultura, participando también alumnado de Primaria y Secundaria de la localidad y sus familias.
En este sentido, en el diagnóstico de este plan han participado 856 alumnos/as que representan casi un 50% de los estudiantes del municipio, lo cual ha permitido “hacer un plan con un índice de confianza muy alto. Señalar, además, que hemos decidido empezar con Primaria, porque pensamos que es importante dotar de herramientas de prevención a estos futuros adolescentes”, mantienen desde el Gobierno municipal.
Por último, destacar que la línea de trabajo de consultoría en planes y protocolos municipales en el ámbito de la prevención de drogas y pantallas en FSC, sigue una línea ascendente de demandas desde el 2019, habiéndose desarrollado desde entonces planes y protocolos en Montcada i Reixach, Ibiza, Consell de Formentera, Sant Pol de Mar, Sant Sadurní d'Anoia, Igualada o Cervelló.
FSC desarrolla "IDEAS-RDD", un nuevo sistema de evaluación de la Reducción de Daños en adicciones
La reducción de daños (RDD) asociada al consumo de drogas ha sido objeto de una atención e implementación relevantes en España, si bien con diferencias territoriales. La RDD se plantea en ámbitos y subámbitos muy diversos con metodologías muy variadas, constituyendo un campo de difícil definición, seguimiento y evaluación. La Fundación Salud y Comunidad (FSC), comprometida con la mejora continua y con la identificación de buenas prácticas, ha desarrollado un sistema de evaluación y seguimiento para los servicios de RDD con la financiación del Plan Nacional Sobre Drogas (PNSD), en el marco de la convocatoria 2022 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (fondos europeos “Next Generation”).
Esta subvención ha hecho posible trabajar en la mejora y el desarrollo de un sistema de evaluación integrado, que bajo el acrónimo de I.D.E.A.S. (Identificación, Diagnóstico, Evolución, Atención y Seguimiento) aspira a ser aplicado en los centros y servicios de reducción de daños de drogodependencias, gestionados por FSC en Madrid, Castellón y Valencia.
El proyecto se inició con una búsqueda y revisión de la bibliografía existente, así como de literatura gris, alcanzando un total de 95 artículos seleccionados, de los cuales finalmente 25 fueron incluidos en la revisión. Adicionalmente, se incluyeron en esta revisión todas aquellas variables que ya estaban siendo evaluadas en los centros colaboradores.
Durante la revisión bibliográfica, se seleccionaron las variables que se consideraron más relevantes para llevar a cabo una evaluación y seguimiento efectivos de los casos atendidos. Estas variables se basaron, tanto en el criterio profesional como en la literatura científica revisada. Además, se analizaron herramientas de evaluación validadas y se incorporaron puntos específicos recomendados por el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD).
Como resultado de esta selección, se generó un sistema de evaluación organizado, siguiendo la estructura propuesta por IDEAS, almacenando información sobre diferentes ámbitos/campos:
- Datos identificativos (por ejemplo, el nombre, sexo, la nacionalidad, etc.).
- Datos básicos de atención, como el motivo de consulta, datos del expediente, documentación, etc.
- Adicciones, donde se recogen datos de las sustancias consumidas o conductas problemáticas (como los juegos de azar).
- Calidad de vida.
- Salud física, que incluye diagnósticos e historial de enfermedades graves, registro de alergias e intolerancias, control de infecciones, conductas de riesgo, etc.
- Salud psicológica, que permite explorar los antecedentes personales, riesgo de suicidio, depresión y ansiedad o deterioro cognitivo, entre otros.
- Relaciones interpersonalescon la familia, amigos/as y otras personas del entorno habitual.
- Vivienda (por ejemplo, datos sobre el lugar en el que vive, convivencia...).
- Formación(como son los datos sobre el nivel de escolarización, idiomas, etc.).
- Laboral(por ejemplo, la exploración de la situación laboral, empleabilidad…).
- Situación económica, para valorar si existe vulnerabilidad.
- Exclusión/inclusión social.
- Actividad delictiva.
- Violencias,tanto sufridas como ejercidas, de diferentes tipos y causas, etc.
- Otros aspectos relacionados con el tratamiento(por ejemplo, la adhesión a la intervención, impresiones del profesional sobre la persona atendida, etc.).
Cabe señalar que, en el proceso de determinación de las variables relevantes, así como de los métodos más apropiados para evaluarlas, se ha contado con la opinión de numerosos expertos/as y profesionales, tanto internos como externos a la entidad, que han proporcionado ideas, datos e indicaciones de gran interés y que han permitido depurar la herramienta propuesta.
Asimismo, el sistema IDEAS-RDD se ha desarrollado y adaptado a tres distintos estándares de calidad o exigencia. Por un lado, el “Estándar de Calidad Alta” se considera un “máximo”, en el cual se recoge el ideal (más largo, pero con más información y más exhaustiva). Por otro lado, el “Estándar de Calidad Mínima” constituye lo que se considera como “el mínimo imprescindible para poder hacer una evaluación y atención adecuadas”, pensado para aquellos centros que dispongan de menos recursos y menos tiempo. Por último, el “Estándar de Calidad Intermedia”, que se situaría entre ambos extremos.
Tras la finalización del diseño del sistema IDEAS-RDD, y con el objetivo de facilitar y agilizar el proceso de evaluación el máximo posible, actualmente se está llevando a cabo un plan de digitalización del mismo, con la cooperación de una empresa externa especializada en desarrollo de software. Los próximos pasos del proyecto están definidos en la línea de terminar y poner en marcha el sistema digitalizado, volver a detectar errores y mejoras mediante pruebas piloto e iniciar la implementación definitiva en los centros de reducción de daños de drogodependencias de FSC.
"El voluntariado en el Centro de Día de Adicciones de FSC me está ofreciendo una vía para dar y recibir en un ambiente de apoyo mutuo y crecimiento"
Lucia Pinzani es voluntaria en el Centro de Día de Adicciones en L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona),servicio gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC). Se formó en artes visuales en la Universidad IUAV de Venecia y en arteterapia en la institución Metàfora, de Barcelona. Acude una vez por semana al centro a realizar su labor de voluntariado,realizando sesiones grupales de arteterapia,para ofrecer a los usuarios/as un espacio dedicado a la expresión emocional, mediante el arte. A través de esta entrevista, conoceremos la actividad de voluntariado que realiza desde octubre de 2021 en FSC.
- ¿Qué te motivó a especializarte en la arteterapia?
Desde muy joven, siempre he sentido una fuerte conexión con el arte y la eficacia con la que me permitía expresar emociones y relatar experiencias de una forma distinta. Tras formarme en artes visuales, sentí el deseo de hacer llegar el arte a las personas y seguir un camino que me permitiera estar en contacto con la dimensión humana y con una creatividad auténtica. A través de un proceso personal, experimenté cómo el uso terapéutico del arte podía ayudar a entrar en lugares internos profundos a los que a menudo es difícil llegar directamente a través de las palabras. Fue una experiencia tan significativa para mí que me llevó a darme cuenta de que quería profundizar en mis conocimientos en este ámbito y formarme como terapeuta.
- ¿Cómo surgió la circunstancia de llevar la arteterapia al servicio, a través del voluntariado?
Una vez titulada, estuve buscando oportunidades para adquirir experiencia en alguna entidad y, en la página web www.hacesfalta.org, encontré un anuncio en el que se buscaba un voluntario/a con un perfil profesional similar al mío. Para ello, debía adaptar mis conocimientos para poder trabajar con un colectivo con el que nunca antes había entrado en contacto, y me pareció una buena oportunidad para ponerme a prueba.
- ¿Cuánto tiempo llevas realizando este voluntariado en el servicio y en qué programas?
Comencé las sesiones de arteterapia en el Centro de Día de Adicciones en octubre de 2021, y a los seis meses, empecé el segundo grupo, con el colectivo de inserción social. Han pasado más de dos años desde que empecé la actividad.
Colaboro en dos programas:
- El programa del Centro de Día de Adicciones en L’Hospitalet de Llobregat, que es un servicio educativo y terapéutico destinado a personas que presentan adicciones toxicológicas o comportamental
- El programa del Centro de Día para la Inserción Social, que es un recurso subvencionado por el Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña, dirigido a personas que presentan adicciones y que proceden del medio de la ejecución penal.
- ¿Con qué periodicidad realizas este voluntariado?
Llevo a cabo la actividad una vez a la semana. Las sesiones duran una hora y media y tienen lugar en una de las salas del Centro de Día.
- ¿Podrías explicar qué es la arteterapia y para qué se utiliza en estos programas?
Según la Federación Española de Asociaciones Profesionales de Arteterapia (FEAPA), la arteterapia “es una vía de trabajo específica que utiliza el proceso de creación, a través del lenguaje artístico para acompañar y facilitar procesos psicoterapéuticos y promover el bienestar bio-psico-social" de la persona. En otras palabras, se trata de una forma de terapia expresiva que emplea los procesos artísticos para mejorar el bienestar. Utiliza el potencial creativo presente en cada persona, para procesar esos sentimientos que no se pueden expresar verbalmente y en contextos cotidianos.
En este caso, la arteterapia podría considerarse una terapia complementaria, ya que se añade a todas las demás actividades del centro y, al utilizar los medios artísticos, proporciona un método de trabajo diferente. Mi percepción es que las personas con adicciones representan un conjunto diverso con circunstancias muy distintas, y un tratamiento variado es útil para abordar más eficazmente estas diferencias.
En este sentido, uno de los retos en la recuperación de las personas con adicciones es encontrar formas de expresar emociones, pensamientos y sentimientos internos profundos y, además, resulta difícil explicar los desencadenantes del deseo de consumo, ya que suelen estar muy vinculados a reacciones subconscientes.
En un proceso arteterapéutico, a través de la creación de dibujos, pinturas y otras actividades manuales, los usuarios/as son llevados a probar su voluntad, su perseverancia y su creatividad, con el objetivo de producir algo nuevo y personal. El impulso creativo se convierte en un medio de expresión y una herramienta para mejorar las habilidades expresivas, el pensamiento abstracto, la capacidad de planificación y el alcance de soluciones alternativas. Las imágenes internas se convierten en imágenes externas, visibles y compartibles y, con la ayuda del terapeuta, se vuelve posible resignificar experiencias de forma positiva y realizar una serie de autodescubrimientos.
- ¿Qué tipos de técnicas o actividades sueles utilizar?
Suelo proponer diferentes técnicas artísticas en función de la sesión: dibujo, pintura, fotografía, vídeo, modelado de arcilla, materiales naturales, materiales reciclados, collage, performance, creación de mascaras, etc.
También, utilizo cartas ilustradas para identificar las emociones. Este trabajo permite crear dinámicas de grupo, en las que los usuarios/as son invitados a elegir cartas, a relacionarlas con los acontecimientos que ven representados en ellas y a compararlas con su propia experiencia. Es una técnica que les permite reflexionar sobre la gestión emocional y las distintas posibilidades de interpretación de experiencias de vida.
- ¿Podrías describirnos la dinámica de alguna o algunas de estas sesiones y cómo se ve reflejado su efecto en los usuarios/as?
Sí. En cada sesión, se selecciona un tema con en el consenso del grupo. A continuación, los usuarios/as trabajan en su obra de arte temática utilizando los materiales artísticos propuestos. La parte final de las sesiones incluye la discusión, la reflexión y la puesta en común con la terapeuta y el grupo.
En general, los usuarios/as responden positivamente a la actividad: viven la fase creativa como un momento agradable y relajante, gracias al contacto con los materiales artísticos y los colores, que despierta las percepciones sensoriales. Después, al observar las obras de arte, verbalizan lo que han expresado, se da una retroalimentación y reflexionan sobre la dinámica del grupo.
- ¿Qué beneficios te proporciona realizar este voluntariado?
El voluntariado en el Centro de Día de Adicciones de FSC me está ofreciendo una vía para dar y recibir en un ambiente de apoyo mutuo y crecimiento, enriqueciendo mi vida personal y profesional.
Me permite poner en práctica mis habilidades y pasión por la arteterapia, contribuyendo al bienestar de los demás, y me brinda la oportunidad de perfeccionar mis habilidades como arteterapeuta, asumir diferentes desafíos y aprender nuevos enfoques y técnicas para apoyar a las personas participantes.
También, me ofrece la oportunidad de profundizar en mi comprensión del ser humano, sus emociones y sus procesos de curación, y siento que, al interactuar con los usuarios/as, puedo profundizar en la comprensión de mí misma y de mi papel como arteterapeuta.
Por último, me permite observar el trabajo del equipo y conectarme con profesionales y estudiantes en prácticas, generando redes y conexiones desde las cuales en el futuro se podrían generar nuevas oportunidades.
El Impulso, Promoción, Selección y Capacitación del Voluntariado de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) es posible gracias al apoyo de subvenciones de la Administración Pública, contáctanos si quieres colaborar: |
www.fsyc.org/voluntariado |
"La figura de trabajo social queda muchas veces invisibilizada por su idiosincrasia y concepción en el imaginario colectivo"
Isabel Benito es trabajadora social en los Pisos de Violencia Machista y Adicciones (VMAD) de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Barcelona. Inició su andadura profesional en nuestra entidad en el Espai Ariadna en 2013, acompañando a supervivientes de violencias de género y adicciones. Reconoce que la figura de trabajo social es imprescindible en un recurso como los Pisos VMAD por diferentes motivos que explica en la entrevista. También, que uno de los aspectos que más le interesan de su trabajo en este servicio es poder contribuir a generar un espacio seguro y de apoyo, en el que las personas a las que acompaña el equipo profesional puedan empezar a pensarse desde otro lugar, contando para ello con la complicidad y el soporte de la Administración.
- ¿Qué funciones realizas como trabajadora social en los Pisos de Violencia Machista y Adicciones?
Algunas de las funciones que se realizan desde el trabajo social son las entrevistas de valoración de ingreso al servicio, prospección, elaboración y mantenimiento del mapa de recursos, coordinaciones con los diferentes servicios de la red de adicciones, violencia, servicios sociales, etc. También, funciones de información, orientación y/o tramitación de recursos y prestaciones, así como derivaciones a otros servicios y recursos.
Por otra parte, se lleva a cabo la coordinación del alumnado de prácticas y voluntariado, así como la recogida y tratamiento de datos para la elaboración de documentos relacionados con el servicio.
En lo que respecta a la intervención directa con las personas residentes en estos pisos, además de la exploración inicial, se realiza un acompañamiento integral durante todo el proceso de recuperación, siendo la trabajadora social la persona referente de algunas de ellas, a lo largo de su proceso terapéutico. Al tratarse de un recurso residencial, la intervención y acción educativa en la cotidianidad también está muy presente en el día a día.
- ¿Qué es lo que más te gusta de su trabajo?
Una de las cuestiones que más me interesan actualmente de mi trabajo en los Pisos VMAD es la idea de poder contribuir a generar un espacio seguro y de apoyo, donde las personas a las que acompañamos puedan empezar a pensarse desde otro lugar, recuperando su capacidad de decisión para trazar caminos.
- Sin duda, se trata de una labor necesaria y fundamental en los servicios que atendéis a mujeres que sufren violencia y presentan algún tipo de adicción…
Sí, la figura de trabajo social es imprescindible en un recurso como los Pisos VMAD por varios motivos. Al realizar entrevistas de valoración de ingreso, es importante de entrada, poder contar con una profesional que tenga la perspectiva de género incorporada, así como conocimientos en adicciones, para poder valorar si se cumplen criterios de acceso y no revictimizar a las potenciales beneficiarias del proyecto.
Por otro lado, la figura de trabajo social conecta al recurso y a las personas residentes con el resto de servicios y dispositivos de la red comunitaria, ejerciendo un papel crucial que contribuye a la recuperación, así como al trabajo en red.
Asimismo, la posibilidad de hacer un acompañamiento intensivo de cada caso favorece la detección de necesidades, dando una respuesta ágil a las mismas, a la vez que permite realizar un diagnóstico social desde la visión del binomio adicciones-violencia de género.
- Te referías anteriormente al trabajo en red. Nos gustaría que nos hablaras más sobre ello.
Es totalmente imprescindible trabajar en red y establecer sinergias con el resto de recursos y profesionales que intervienen en cada caso. El trabajo en red articula y fortalece los vínculos de los diferentes tipos de relaciones, entre dispositivos e instituciones y respecto a las personas que acompañamos, facilitando los procesos individuales y colectivos, y evitando, por ejemplo, la duplicidad de intervenciones que puedan conllevar, como he mencionado anteriormente, a la revictimización.
Es absolutamente necesario poder encuadrar las intervenciones que nos permitan lograr objetivos compartidos. Además, el trabajo en red proporciona sensación de seguridad para la persona en recuperación, que percibe que todas las personas que la acompañan reman, junto a ella, en la misma dirección.
- Sin embargo, da la impresión de que el trabajo social a veces queda invisibilizado o se le da menor importancia…
Así es. Considero que la figura de trabajo social queda muchas veces invisibilizada por su idiosincrasia, así como por su concepción en el imaginario colectivo de meras tramitadoras de prestaciones y recursos, cuestión que no puede estar más lejos de la realidad.
Respecto a la particularidad de los Pisos VMAD, en el último año, se le ha restado peso a esta figura desde las Administraciones Públicas, entendiendo que las personas acogidas en el recurso, al ser derivadas desde otros dispositivos, ya tenían asignada una figura de trabajo social que pudiera dar respuesta a las necesidades sociales. Esta valoración errónea entorpece el acompañamiento que se realiza desde estos pisos, que va mucho más allá de la cobertura de necesidades sociales, y que requiere, además, de una especialización tanto en violencias de género como en adiciones.
- En este sentido, ¿cómo crees que podría mejorarse vuestra intervención desde el trabajo social con las mujeres usuarias de este servicio?
Para poder desarrollar un trabajo óptimo con las personas residentes de los Pisos VMAD necesitamos contar con la complicidad y el soporte de la Administración, dotando de recursos humanos, sobre todo, a los servicios que trabajamos con realidades tan complejas que afectan a las mujeres y personas no binarias que deciden iniciar un proceso terapéutico.
Para poder proporcionar una intervención de calidad que facilite la recuperación, necesitamos, a la vez, tiempo para procurarla, cuestión que solo puede hacerse posible si contamos con figuras suficientes para facilitar un acompañamiento desde la atención centrada en la persona.
No podemos olvidar que los Pisos VMAD no solo es un servicio de acogida residencial para supervivientes de violencias, sino que, además, es un recurso de tratamiento del abuso problemático de sustancias y/o adicciones, donde se suman experiencias de salud mental, procesos migratorios complejos, personas sin documentación regulada, entre otras realidades que se interrelacionan, creando escenarios de injusticia, discriminación social y vulneración de derechos.
Esto requiere de un acompañamiento profesional altamente específico, que solo puede llevarse a cabo en condiciones dignas para las personas residentes, si desde el servicio se cuenta con los recursos humanos ajustados a estas necesidades.
“Por primera vez, la actividad de Sant Jordi se ha trabajado como un proyecto comunitario del Centro de Día de Reinserción 'La Crisàlide' de FSC”
El pasado 23 de abril, las calles de Barcelona se volvieron a vestir de gala y la cultura, el amor y la alegría lograron unir a muchas personas, algunas llegadas de fuera de Barcelona, en una celebración tan arraigada como es Sant Jordi que, además, es el día grande de “La Crisàlide”, servicio gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Barcelona. Un año más, recibimos la visita de personas conocidas, compañeros/as de FSC, personas exusuarias, familiares o amigos/as, y de otras que paseaban por la calle y que se acercaron a observar, admirar y comprar algunos de los productos que, con tanto mimo y cariño, han estado preparando durante semanas y meses las personas usuarias del servicio.
Después de dos años en los que la Diada había coincidido en fin de semana, con la afluencia de personas que esto conlleva, este año lo celebramos en un día laborable. Esto implicó que las visitas a nuestra parada, estuvieran de acuerdo a los horarios de trabajo, jornada escolar y otras actividades que se realizan en el día a día, lo cual no impidió que, como cada año, reuniéramos a un número importante de personas alrededor de la parada que pusimos en la Avda. Diagonal esquina con la calle Casanova, en Barcelona.
Con carpa nueva y una parada llena de piezas realizadas con mucho cariño y de personas muy ilusionadas, recibimos muchas visitas durante todo el día. Según nos explica Sandra Gasca, coordinadora del servicio, “este año, Sant Jordi se ha convertido en uno de los proyectos especiales del centro. El pasado mes de octubre, se propuso a las personas usuarias del servicio trabajar la actividad de Sant Jordi como un proyecto propio comunitario, lo cual tuvo buena aceptación, y nos pusimos manos a la obra”.
En este sentido, se creó una comisión integrada por 4 personas (una del equipo profesional y 3 personas usuarias) que decidieron qué trabajos se iban a llevar a cabo, qué materiales se iban a necesitar, la temporalidad de cada tarea, así como cuántas personas harían falta para cada tarea. Posteriormente, se hizo extensivo a todo el grupo y se empezó a trabajar.
“Cada martes por la mañana, había un espacio de 2 horas dedicado al proyecto de Sant Jordi, de forma que se iba avanzando y preparando con tiempo e implicando a todas las personas usuarias del centro. Además, desde la actividad de arteterapia, se propuso participar creando sellos de rosas, que después se utilizarían para estamparlas encima de un texto escrito por ellos/as mismos sobre lo que representa la Diada de Sant Jordi. Seguidamente, las estampaciones se pegaron en madera para crear anillos y llaveros que después se protegieron con una resina para darle un acabado perfecto. El resultado es que, por primera vez, la actividad de Sant Jordi se ha trabajado como un proyecto comunitario, con mucha antelación e implicando a todas las personas que conforman el servicio”, señala Sandra Gasca.
Asimismo, cabe destacar durante este día la labor de Rafa, un veterano voluntario del servicio que participa de forma incondicional en todas las actividades del Centro de Día de Reinserción “La Crisàlide”.
Sant Jordi siempre es un día especial, si bien “cuando todas las personas que formamos el recurso, ya sea usuarias o trabajadoras, ponemos nuestra energía e ilusión en un proyecto común, las cosas no pueden ir mejor. Salió el sol, la gente se animó a pasear por las calles de Barcelona y recibimos muchos halagos y visitas de personas con las que siempre es un placer reencontrarnos. Continuaremos poniendo nuestro empeño en este proyecto, mientras sigamos teniendo la sensación de que genera bienestar en las personas usuarias, algo muy importante para el servicio. Además, en breve, empezaremos a trabajar en la actividad de Sant Jordi del año que viene”, añade la coordinadora del centro.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El Impulso, Promoción, Selección y Capacitación del Voluntariado de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) es posible gracias al apoyo de subvenciones de la Administración Pública. Contáctanos si quieres colaborar: www.fsyc.org/voluntariado
El bienestar físico y emocional a través del ejercicio físico y el deporte centra las XXI Jornadas Deportivas del CAI de Alicante
Un año más, el Centro de Acogida para Personas Sin Hogar (CAI) de Alicante, de titularidad municipal, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), ha abierto sus puertas a la ciudad de Alicante para disfrutar de una jornada de convivencia, centrada en el ejercicio físico y el deporte como uno de los pilares fundamentales para mantener una vida saludable, así como en el bienestar físico y emocional. El encuentro volvió a ser un punto de referencia para diferentes entidades y colectivos. Alrededor de 150 personas participaron en las actividades programadas, destacando el buen ambiente y la cooperación de todas las personas asistentes y participantes en el evento.
En esta ocasión, se apostó por la innovación y el deporte integrativo y cooperativo, siendo la gran novedad la celebración de la Primera Maratón Corre-Camina, en la que desde los participantes más atléticos hasta las personas con diversidad funcional pudieron disfrutar de un recorrido por las calles de la ciudad.
La actividad deportiva más destacada de la jornada fue una Masterclass de kárate adaptado, dirigida por Juan Almiñana, cinturón negro 4º dan, profesor de kárate, y profesional del CAI desde hace más de veinte años. La sesión finalizó con una exhibición de esta modalidad de lucha japonesa por parte de los participantes de los diferentes programas del centro, que semanalmente entrenan bajo el buen hacer de Juan. Asimismo, las personas asistentes pudieron disfrutar de una sesión de cardiobox adaptada, preparada y dirigida por un grupo de residentes del CAI.
La inauguración de las jornadas contó con un invitado muy especial, Kiko Martínez, boxeador ilicitano e icono a nivel mundial en el boxeo que cuenta con cuatro títulos de campeón del mundo. Con gran amabilidad y humildad, Kiko compartió su experiencia de vida, habló de cómo el deporte le ha ayudado a avanzar en su vida personal y profesional y, sobre todo, transmitió la importancia del trabajo diario y el esfuerzo para conseguir aquello que uno/a se propone, señalando que conseguir algo no es cuestión de suerte, sino de trabajo, constancia y perseverancia. Muchas fueron las preguntas que le dirigieron desde el público y a las que respondió con gran honestidad y sabiduría de vida.
Tras la ponencia de Kiko, se subió al escenario Juan Almiñana, que compartió con nosotros/as su experiencia en el kárate, y explicó cómo ha influido este deporte en su vida y trabajo. A Juan le acompañaba un participante del CAI, que nos habló de cómo le está ayudando este deporte en su proceso de recuperación y en su día a día. El kárate es una actividad fundamental en el CAI para los usuarios en su proceso de recuperación, lleva impartiéndose desde hace casi dos años todos los viernes por la tarde en el servicio.
Entre los beneficios que tiene en las personas sin hogar, se encuentra el desarrollo físico: el entrenamiento implica movimientos que fortalecen el cuerpo, mejoran la flexibilidad y aumentan la resistencia cardiovascular. Esto puede ayudarles a mejorar su salud física y bienestar general.
También, la autodefensa: el kárate les enseña técnicas de autodefensa efectivas que pueden ayudarles a protegerse en situaciones de peligro en la calle; la disciplina y autocontrol: enfatiza la disciplina mental y el autocontrol emocional, lo que puede ayudar a las personas sin hogar a desarrollar habilidades para manejar el estrés y controlar sus impulsos.
Asimismo, se destacan como beneficios la confianza y autoestima; el sentido de pertenencia, así como el enfoque y concentración. En este sentido, el kárate puede ofrecer a las personas sin hogar una estructura positiva, un sentido de propósito y un camino hacia el empoderamiento personal y la mejora de la calidad de vida, según nos trasladan desde el centro.
Siguiendo con las XXI Jornadas Deportivas del CAI de Alicante, para finalizar la mañana, se ofreció un aperitivo al aire libre, en el que participantes, profesionales y voluntariado de las diferentes entidades asistentes a la jornada, compartieron impresiones y experiencias en un espacio más distendido. Por otro lado, se emplazaron a volver a participar en futuras actividades organizadas por las diferentes entidades, generándose un trabajo en red y de apoyo entre todas.
En definitiva, se disfrutó de una jornada llena de actividades, testimonios y emociones, en la que, un año más, se buscó compartir y fomentar las relaciones sociales dentro y fuera del servicio, además de incentivar el fortalecimiento del vínculo y el sentimiento de arraigo a la comunidad, a través del deporte, por sus grandes beneficios entre las personas participantes del Centro de Acogida para Personas Sin Hogar de Alicante.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El Centro de Acogida de Menores de Ateca colabora en la repoblación de la flora perdida en el incendio de 2022
El Centro de Acogida de Menores (CAM) de Ateca, en Zaragoza, servicio concertado con el Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS), dirigido y gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y el Grupo Lagunduz, ha participado recientemente en la actividad de replantación de pinos, organizada por el Ayuntamiento de Ateca y un grupo de trabajadores de la empresa SEAT, en el marco de la Semana Cultural de Ateca. En la actividad, han colaborado 14 menores que residen en el servicio, acompañados de 7 profesionales del equipo educativo y de la dirección del centro.
En esta ocasión, una de las menores participantes, A.P.C., nos ha trasladado de forma escrita lo que esta experiencia supuso para ellos/as:
“El día ha sido bastante chulo; hemos aprendido a plantar pinos y nos han explicado dónde afectó el incendio ocurrido en Ateca el 18 de julio de 2022. En total, hemos plantado 260 pinos para apoyar la causa. Al llegar al lugar, nos explicaron que el incendio afectó a varios pueblos, entre ellos Ateca, Bubierca, Moros, Villalengua, Terrer, Alhama de Aragón, Villarroya de la Sierra, Cetina y Embid de Ariza, pero que los más afectados fueron Moros, Villalengua, y Ateca, poblaciones en las se quemaron unas 14.000 hectáreas.
Tras recibir la explicación, hemos ido a recoger nuestras cajas de pinos y nos hemos puesto en marcha. Los agujeros ya estaban hechos para que solo tuviéramos que cavar un poco, poner el pino, echar tierra, aplanarla, regarla y, posteriormente, volver a poner un poco más de tierra y piedras para asegurarlo mejor. Todo el proceso nos llevó algo más de 2 horas, desde las 10 hasta las 12:30 de la mañana.
El objetivo de la plantación fue volver a repoblar las áreas afectadas por el incendio para que pudiéramos ver el esfuerzo que realizan los profesionales forestales y lo que cuesta mantener un bosque saludable.
Nos dividimos en cuatro grupos para poder plantar en diferentes lugares. Fuimos 14 menores, acompañados del equipo educativo y de la dirección del centro. A esta actividad no solo fuimos nosotros/as, sino que también asistieron personas del pueblo. De esta manera, además de ser una actividad diferente, supuso una oportunidad para que interactuáramos con el entorno y la comunidad.
Tras ello, fuimos a comer al pabellón de Ateca. Los/as menores y el equipo educativo y directivo disfrutamos de una gran paella gigante. Nos sentamos a esperar a que estuviera lista la comida y llegasen todos los colaboradores/as. Mientras tanto, tuvimos una conversación muy agradable con el equipo de profesionales del centro y con las personas externas al recurso, lográndose una buena convivencia.
Cuando la comida estuvo lista, fuimos de 4 en 4 a servirnos de la magnífica paella que habían preparado los cocineros. Más tarde, fuimos a por los postres. Afortunadamente, había flan y pudimos repetir, además de desgustar las barritas de chocolate Huesitos, promocionadas por la fábrica de Ateca”.
Por lo que hemos podido saber tras la realización de esta actividad, los/as menores aprendieron de esta experiencia y la disfrutaron. Además, su colaboración fue muy bien valorada por la comunidad y los vecinos/as de la población, que la agradecieron en todo momento.
Por último, cabe destacar, como hemos ido trasladando en otras noticias, el interés de los/as menores del Centro de Acogida de Menores (CAM) de Ateca, en Zaragoza, por participar en actividades de educación ambiental, de las que siguen adquiriendo nuevos conocimientos y que les hacen valorar la importancia de respetar los espacios naturales.
“El voluntariado me ayuda a vencer prejuicios y desarrollar habilidades como la responsabilidad, el trabajo en equipo, la empatía o la escucha activa”
Andreea Monica Cara Tirim, criminóloga, es voluntaria de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) desde hace más de un año. Concretamente, en el proyecto Círculos de Apoyo y Responsabilidad. Círculos España. El programa se lleva a cabo en la Comunidad Autónoma de Madrid, así como en Valencia y Alicante, subvencionado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, con cargo a la asignación tributaria del 0,7% del IRPF, la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior (entidad que, junto a FSC, supervisa el proyecto) y el apoyo de la Fundación “la Caixa”. Esta entrevista nos permite conocer mejor la labor que realiza como voluntaria de este proyecto en Valencia.
– ¿Por qué decidiste hacer voluntariado en el proyecto Círculos de Apoyo y Responsabilidad?
Estaba en búsqueda de alguna oferta de voluntariado, ya había colaborado en otras entidades y quería algo distinto y nuevo. Accedí a la página web www.hacesfalta.org y vi un anuncio relacionado con este voluntariado. Me llamó mucho la atención porque me pareció que tenía mucha relación con mis estudios y decidí inscribirme.
– ¿Cuánto tiempo llevas realizando este voluntariado?
Soy voluntaria desde que empezó el primer Círculo en Valencia. De hecho, al que pertenezco, es el primero que se creó. Me parece recordar que llevamos poco más de 1 año, desde abril de 2023.
- Nos gustaría que nos explicaras tus tareas como voluntaria, en el contexto del trabajo que se lleva a cabo en este proyecto.
Sí. El Círculo está formado por 6 voluntarios, todos/as nos ocupamos de ser un Círculo de apoyo social del miembro central (MC). Nuestras tareas son varias. En primer lugar, junto con el MC, identificamos los factores de riesgo que para el mismo podrían suponer una recaída y establecimos ese Círculo, en el que el MC se sintiera cómodo, apoyado y hubiera confianza para que el desarrollo del voluntariado pudiera llevarse a cabo de manera satisfactoria. Seguidamente, establecimos un plan.
Nos dimos cuenta de que su mayor factor de riesgo era y es pasar tiempo a solas y aburrirse. Así que, gran parte de nuestra labor se ha basado en buscar actividades, en las cuales el MC pudiera tener cierto interés en realizar y, a la vez, que pudiera socializar con otras personas. La socialización viene determinada por otro de sus factores de riesgo, le cuesta conocer a personas y mantener relaciones afectivas, tanto a nivel de pareja como amistades.
Otro de los objetivos ha sido, además de que estableciera nuevos vínculos y perdiera el miedo a socializar, fortalecer aquellos vínculos con los que ya cuenta. Por ejemplo, su familia y sus amistades.
En caso de que se encuentre ante una situación de riesgo, tanto el MC como los demás voluntarios/as, disponemos de un teléfono móvil con números facilitados desde la propia fundación, para que este pueda contactarnos y, así, evitar que se de esa situación.
- ¿Cuánto tiempo le sueles dedicar a este voluntariado?
Para empezar, antes incluso de conocer a nuestro MC y de establecerse el Círculo, tuvimos que realizar una formación durante todo un fin de semana. Fue una formación intensiva, pero muy interesante y de provecho.
Una vez determinado el Círculo, teníamos que dedicar tiempo todas las semanas. Al cabo de unos meses, una vez que el MC había establecido un vínculo con todos los voluntarios/as, ya no hacía falta que en todas las reuniones acudiésemos todos/as, aunque siempre debían estar presentes al menos 2 de los voluntarios/as en las salidas culturales y de ocio. Por tanto, el tiempo dedicado fue disminuyendo a una vez cada dos o tres semanas, según nuestra disponibilidad.
- ¿En qué fase del proyecto os encontráis actualmente?
Actualmente, ya estamos en la última fase, en la que solo tenemos una reunión mensual con el MC. No obstante, seguimos manteniendo contacto con él a través del móvil.
- ¿Qué te aporta esta experiencia de voluntariado?
Me aporta mucho. A nivel personal, me ayuda a vencer prejuicios, desarrollar habilidades como la responsabilidad, el trabajo en equipo, la empatía o la escucha activa. También, el intercambio de ideas entre los voluntarios/as hace que veamos diferentes puntos de vista que tal vez antes uno/a no se había planteado.
Por otro lado, la satisfacción, el ver los avances del usuario y saber que tu labor aporta algún beneficio a la comunidad.
- En este sentido, concretamente, ¿qué beneficios consideras que le aporta al usuario tu labor de voluntariado?
Creo que, de esta manera, al crear un vínculo, en general con todos los voluntarios/as, y adquirir un compromiso con el proyecto, disminuye su probabilidad de reincidencia, lo cual también es de ayuda a la sociedad para prevenir que se comentan nuevos delitos contra la libertad sexual.
También creo que el hecho de conseguir que el MC desarrolle nuevas habilidades sociales, hará que pueda establecer vínculos sociales reales y sanos.
– ¿Cómo es el ambiente de colaboración con los/as profesionales de la entidad que te ayudan a desempeñar esta labor de voluntariado?
Personalmente, estoy muy agradecida con todos los profesionales de la entidad, tanto por el trato como por la formación recibida, siempre han estado atentos a nosotros/as. Principalmente, tengo que destacar el trato recibido de mi coordinadora, siempre está pendiente de nosotros/as, de saber cómo estamos y, si hay alguna preocupación que nos ronda por la cabeza, poder hablarlo con ella de forma abierta, para que nos pueda ayudar en lo que pueda.
– ¿Cuál ha sido el mejor momento que has vivido como voluntaria o con qué recuerdo te quedas de tu experiencia de voluntariado hasta el momento?
Sinceramente, ha habido varios momentos, desde los inicios del voluntariado. Destacaría la formación que recibimos. Fue un fin de semana intenso, pero muy enriquecedor y, además, algo que como graduada en Criminología no había hecho y siempre había tenido mucho interés, que fue en visitar una cárcel. Visitamos el módulo del Centro de Inserción Social (CIS) y, además, pudimos conocer al director de dicho módulo e intercambiar pareceres y aprender sobre los programas dirigidos a delincuentes sexuales.
También, quiero destacar que ha habido momentos de frustración durante el proyecto porque no veíamos avances o nos costaba hacer el que el MC encontrara actividades a las que pudiera ajustarse o que le despertaran interés, percibíamos su desinterés y muchas veces lo veíamos apagado... Actualmente, en las últimas reuniones, hemos notado un cambio en él, se le ve contento y feliz y ha desarrollado habilidades sociales, las cuales nos ha contado con mucha ilusión. Por ejemplo, cómo las ha ido poniendo en práctica con sus familiares y eso ha generado en nosotros/as una satisfacción por el trabajo bien hecho, saber que nuestro esfuerzo ha dado sus frutos.
- ¿Te gustaría aprovechar esta entrevista para hacer algún otro comentario?
Sí, añadiría que me parece un proyecto con una labor social muy importante. En este sentido, me gustaría animar a posibles personas interesadas porque creo que la gente no se anima. Al respecto, quiero decir que no se trata de un voluntariado al uso, donde una persona acude una vez a la semana o al mes. Se trata de un proyecto que, una vez que empieza, sabes cuándo acabará y en el que puedes ir viendo los avances logrados. Esto es muy satisfactorio, además de que, a nivel personal, también creo que es enriquecedor, e incluso, dependiendo de tu formación, como es mi caso, es un aprendizaje.
Creo que a las personas les echa para atrás tratar con estos usuarios/as porque consideran que, después de cometer un delito, no merecen ser ayudados, pero creo que no ven el fondo de esta labor. Es verdad que ayuda al usuario, lo cual es importante, porque si no hay resocialización, existe más probabilidad de que una determinada persona vuelva a reincidir, pero, además, creo que se pierde de vista que esto también hace que se eviten nuevas víctimas.
El Impulso, Promoción, Selección y Capacitación del Voluntariado de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) es posible gracias al apoyo de subvenciones de la Administración Pública, contáctanos si quieres colaborar: |
www.fsyc.org/voluntariado |
"IDEAS-Género" detecta las necesidades de evaluación con perspectiva de género interseccional en una muestra de profesionales de FSC
La Fundación Salud y Comunidad (FSC) lleva años trabajando en el desarrollo y la implementación de diversos programas y actividades relacionadas con la evaluación de los resultados en distintos ámbitos de intervención específicos. En este sentido, cabe señalar que uno de los principales objetivos de FSC es el de asegurar que estas evaluaciones sean inclusivas, buscando activamente que sean sensibles, tanto al género como a la diversidad. Nuestra entidad se ha propuesto aplicar este enfoque a todas las áreas, en el marco de un proceso participativo y respetuoso que incluya las perspectivas de las personas que participan en los programas y servicios de la entidad, de los profesionales que trabajan en ellos y de la dirección de FSC.
En este contexto, nace el proyecto “IDEAS-Género”, cuyo objetivo principal es el de crear un sistema de seguimiento y evaluación con perspectiva de género e interseccional de los servicios y programas del ámbito de las drogodependencias y la violencia machista que gestiona la entidad. El proyecto está siendo financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, con cargo a la asignación tributaria de 0,7% del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y se alinea con las recomendaciones sugeridas por diversos institutos y agencias internacionales como el European Institute of Gender Equality (EIGE) u ONU Mujeres sobre evaluaciones sensibles al género, así como con la estrategia del Gobierno, en materia de igualdad efectiva entre mujeres y hombres 2022-2025.
Como primer paso, para lograr este objetivo, se diseñó y validó una encuesta para la detección de necesidades relativas a la evaluación sensible al género y a la diversidad, dirigida a profesionales de la entidad que trabajan en estos ámbitos. Asimismo, en esta encuesta se incluyeron aspectos relacionados con la detección de necesidades relativas al propio proceso de evaluación y cuyo análisis quedará enmarcado dentro del proyecto IDEAS (Información, Diagnóstico, Evaluación, Atención y Seguimiento), desarrollado por nuestra entidad.
La encuesta contó con la participación de 60 profesionales, en su mayoría mujeres cis (53), junto con 6 hombres cis * y 1 persona no binaria, con edades comprendidas entre los 21 y los 65 años. La mayor parte de profesionales (el 85%) dispone de estudios de licenciatura y máster en áreas como la educación social, la psicología, integración o trabajo social. Por lo que respecta a su lugar de trabajo, un 45% de participantes trabaja en servicios de atención a las violencias machistas, un 41,7% en servicios de atención a las drogodependencias y un 13,3% en servicios mixtos que abordan ambas problemáticas de manera conjunta. La mayoría de estos/as profesionales (76,7%) desempeñan funciones técnicas especializadas o de apoyo.
Entre las principales conclusiones de la encuesta, se destacan las siguientes:
- En primer lugar, el 80% de las personas encuestadas (44 mujeres -73%- y 4 hombres -7%-) valoraron que la necesidad de incorporar mecanismos de monitoreo y evaluación en los diferentes centros y servicios es un aspecto muy importante. En este sentido, manifestaron estar de acuerdo o muy de acuerdo con la necesidad de implementar evaluaciones “protocolizadas” que aumenten la eficacia del servicio y que permitan analizar datos, tanto cuantitativos como cualitativos.
- Sin embargo, el 46,7% de los y las profesionales encuestados señalaron que los sistemas de evaluación que usan actualmente les permiten registrar datos de forma rápida y efectiva. Además, el 61,2% de las personas encuestadas afirmaron que dichos sistemas no les permiten la obtención rápida y eficaz de los resultados globales de la intervención en cualquier momento, lo que dificulta una valoración óptima del servicio. Entre las sugerencias planteadas por los y las participantes, se encuentran “la necesidad de ampliar las bases de datos” y de “sistematizar y agilizar la extracción de información” para abordar estas deficiencias.
- Asimismo, subrayar que el 96,7% de las personas encuestadas (52 mujeres -86,67%-, 5 hombres -8,33%- y 1 persona no binaria -1,67%-), coincidieron en la importancia de que las evaluaciones de programas y servicios sean sensibles al género y a la diversidad. De este modo, este hecho aparece como un eje fundamental para logar una intervención más eficaz y que responda a las necesidades y particularidades específicas de las personas atendidas. En este sentido, se expresó un elevado grado de acuerdo sobre la necesidad de desagregar los datos, según distintos géneros y otros posibles elementos de discriminación, así como de considerar la opinión de todas las identidades de género y diversidades en el diseño, ejecución y evaluación de programas y servicios.
No obstante, quienes respondieron resaltaron la necesidad de mejorar varios aspectos relacionados con el propio proceso de evaluación. Entre los aspectos más señalados se incluyen, por ejemplo: (a) la necesidad de desarrollar y mejorar indicadores sistematizados para medir los progresos en igualdad y empoderamiento, (b) la necesidad de evaluar las barreras de acceso, permanencia y adherencia a los servicios y programas para todas las identidades de género y diversidades, y (c) la necesidad de adaptar la evaluación a sus necesidades específicas.
Por tanto, y a pesar de los desafíos aún pendientes relativos a la evaluación, es relevante señalar que se parte de un fuerte consenso entre los y las profesionales de FSC encuestados/as, en cuanto a la necesidad de evaluar de forma estructurada y sistemática, y hacerlo de forma sensible al género y a la diversidad.
Por último, desde el equipo de “IDEAS-Género” queremos agradecer la participación en esta encuesta, cuyos resultados nos ayudarán a reforzar los sistemas de evaluación y monitorización de los programas y servicios de la entidad, y a hacerlo en clave de género interseccional, es decir, atendiendo a todas las particularidades de las personas que participan en los distintos programas y servicios de la entidad.
* Para simplificar el redactado de la noticia, dado que en la encuesta no participó ninguna persona que se identificara como transgénero, hay que señalar que cuando se haga constar mujeres y hombres, siempre nos referiremos a mujeres y hombres cis-género.
El Servicio de Atención Psicológica de FSC sigue creciendo en el número de personas atendidas durante el 2023
Según la OMS, el derecho a la salud de millones de personas está cada vez más amenazado en todo el mundo. Todos los años se elige un tema de salud específico para el Día Mundial de la Salud, que se celebra cada 7 de abril, con el fin de destacar un área prioritaria de interés para la OMS. Este año, el lema es “Mi salud, mi derecho”, en el que se incluye la salud mental, un ámbito en el que trabaja la Fundación Salud y Comunidad (FSC). En esta noticia, se ofrecen los datos más significativos del Servicio de Atención Psicológica (SAP) de FSC en el último año. Un recurso que ofrece muy buenos resultados, en su conjunto.
El tema del Día Mundial de la Salud de este año ha sido elegido para defender el derecho de todas las personas, en todos los lugares, a tener acceso a servicios de salud, educación e información, agua potable, aire limpio, buena nutrición, vivienda de calidad, condiciones ambientales y de trabajo decentes, así como libertad de elección.
En España, el Ministerio de Sanidad ha implementado la Estrategia de Salud Mental y el Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024, que incluye medidas como la línea de atención a la conducta suicida, siendo la atención a la salud mental una de las prioridades del Gobierno en el ámbito sanitario.
El Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024 incluye iniciativas como la creación de la línea 024, un teléfono de información 24/7, gratuito y confidencial, que ofrece atención profesional y apoyo ante conductas suicidas; la mejora de la capacidad del desarrollo profesional, para lo que se ha creado la especialidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente o acciones para priorizar la implantación de programas de prevención de adicciones con y sin sustancias.
Más allá del significado que tiene esta celebración, el compromiso de FSC con la salud mental se traduce en el trabajo realizado diariamente, así como en la detección de necesidades y en la capacidad de dar respuesta en el ámbito de la salud mental a los diferentes colectivos con los que trabaja.
Una de las principales ventajas diferenciales con las que cuenta nuestra entidad es poder ofrecer una red propia de atención integral en adicciones, integrada por diferentes servicios especializados que se complementan, proporcionando un servicio específico apropiado para cada momento del proceso de rehabilitación.
Se trata del Circuito de Atención a las Adicciones. El circuito está formado, entre otros servicios, por el Servicio de Atención Psicológica en Barcelona. Se trata de un centro ambulatorio especializado en salud mental que ofrece servicios de asistencia psicológica y psiquiátrica a las personas, parejas, familias, grupos y organizaciones. Para ello, cuenta con un equipo multidisciplinar de profesionales: psicólogos/as, psiquiatras y personal administrativo, con amplia formación y experiencia en salud mental.
Entre otras problemáticas, se atiende la ansiedad y depresión, la atención especializada para mujeres, diversidad sexual, duelo y pérdidas, pareja y familia, orientación a jóvenes, traumas y fobias, estrés laboral, trastornos de la personalidad, tratamiento de las adicciones, etc.
Según nos traslada Maite Soler, directora del Servicio de Atención Psicológica de nuestra entidad, “el número de personas que son atendidas en nuestro servicio sigue aumentando, en relación con años anteriores. En 2021, tuvimos 659. En 2022, 700 y, durante el pasado año 2023, tuvimos un total de 788 personas atendidas”.
A continuación, se muestra, a través de un gráfico, la evolución anual.
Por otra parte, señala que “con un total de 5.742 visitas anuales y una media mensual de 550 pacientes en activo, nos mantenemos en la media de los últimos años. El motivo de la demanda es la psicoterapia en relación con el crecimiento personal, adicciones tanto a sustancias como comportamentales y otras sintomatologías que pueden causar en la persona algún tipo de malestar”.
Seguidamente, se muestra:
Cabe destacar que el motivo mayoritario de la demanda en mujeres es la psicoterapia, con un 59,3%, seguido de la adicción a sustancias, con un 39,3% y de la adicción comportamental, con un 1,5%.
En cuanto a los hombres, el motivo mayoritario de la demanda es la adicción a sustancias, con un 73,0%. Le sigue la psicoterapia, con un 18,8% y, por último, la adicción comportamental, con un 8,2%.
Asimismo, Maite Soler, en alusión a las adicciones, incide en que, en su conjunto, se observa una mayor demanda por parte de los hombres, con un 77,7%. Le siguen las mujeres, con un 21,9%, y, por último, las personas de género no binario, con un 0,4%. De igual manera, siguen aumentando las consultas en relación con las adicciones comportamentales, siendo la que presenta una mayor demanda el trastorno por juego, con un 47,8%”.
A continuación, se muestra a través de un gráfico:
Por último, la directora del SAP afirma que “sigue aumentando en nuestro servicio la demanda de psicoterapia.Son mayoritarias las consultas por trastorno de ansiedad, trastorno depresivo, trastorno adaptativo y trastorno por estrés postraumático”.
Información de contacto:
Puedes dirigirte al SAP a través del teléfono 93 424 04 00 y nuestro equipo de profesionales, se pondrán en contacto contigo en un plazo máximo de 24 horas.
https://www.tratamientodelasadicciones.org/
https://www.psicologiabarcelona.org/