"Conciliar solo es posible a través de la colaboración de las instituciones públicas, las empresas y la sociedad, en su conjunto"

Helena Ripollés es socióloga especializada en derechos humanos y derechos de las mujeres y actualmente, es consultora de Igualdad en la Fundación Salud y Comunidad (FSC). En esta entrevista, nos acerca los conceptos de conciliación de la vida laboral, familiar y personal, así como de corresponsabilidad familiar. Además, entre otros aspectos de interés, nos habla de la relación entre la conciliación y la brecha salarial o del “techo de cristal”, y también, de otros conceptos como el “suelo pegajoso”. En este sentido, señala que muchas veces, existe una problemática de base, ligada a una presión social por lo que se le ha inculcado a la mujer que debe hacer, lo cual repercute en la conciliación y corresponsabilidad.

- ¿Qué se entiende por conciliar en pleno s. XXI?

Conciliar es compatibilizar la vida laboral, familiar y, no menos importante, la personal, a través de diferentes estrategias que permiten garantizar este balance, pero esto solo es posible a través de la implicación de las instituciones públicas, las empresas y la sociedad, en su conjunto.

- ¿Qué es la conciliación según la ley y cuándo surgió en España?

El concepto surgió con la ley 39/1999 para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras, y lo hizo como una necesidad, ya que hasta entonces no se había legislado prácticamente nada al respecto, pero debemos preguntarnos “¿y por qué?”

En décadas pasadas, las mujeres desarrollaban el trabajo de cuidado del hogar y la familia, no remunerado; mientras que los hombres realizaban el trabajo remunerado que se ejercía fuera de casa y el que comúnmente asociamos con el mercado laboral.

Sin embargo, no es hasta la progresiva incorporación de las mujeres al mercado laboral cuando surge la necesidad de implementar medidas de conciliación en las empresas para que ellas puedan compatibilizar estos dos mundos. Aunque la incorporación de las mujeres al mercado laboral trajo muchos avances respecto a los derechos de las mujeres, como la independencia económica de las mismas, no podemos negar que las ha “encerrado en una jaula” en la que deben seguir desempeñando su rol de cuidado y al que se le suma el trabajo asalariado.

Las medidas de conciliación, en lugar de fomentar un equilibrio entre mujeres y hombres, servían para “ayudar” a las mujeres a que siguieran asumiendo el rol de cuidados. Es en este momento cuando se normaliza el concepto de “super woman”, el cual nos indica que “ellas pueden con todo”, como sinónimo de algo positivo para nuestra sociedad.

- ¿Qué es la corresponsabilidad y en qué se diferencia de la conciliación?

La corresponsabilidad es ir un paso más allá. Lo que busca es desligar este trabajo a la figura de las mujeres. La RAE señala que la corresponsabilidad es la responsabilidad compartida. Supone el reparto de las tareas entre las diversas partes implicadas en las labores de cuidado: de forma directa, las personas que conforman los diferentes núcleos familiares; como de forma indirecta, la sociedad en su conjunto, las instituciones y las empresas.

- Hablando de datos, ¿concilian igual las mujeres y los hombres?

La respuesta corta es no. Contamos con bastantes estudios y encuestas que así lo constatan. La última que tenemos del Instituto de las Mujeres sobre el empleo del uso del tiempo nos dice que las mujeres destinan a las tareas del hogar y de familia 293 minutos al día de media, más de 4 horas diarias; mientras que los hombres dedican 126 minutos al día, cerca de 2 horas diarias.

Esta misma encuesta nos indica que estas 2 horas de diferencia, los hombres las dedican al trabajo asalariado y al tiempo libre. Observamos, por tanto, una clara brecha de género en los usos del tiempo, asumiendo que son las mujeres las que deben desempeñar los trabajos de cuidado, mientras que los hombres pueden elegir en qué invertir su tiempo.

- Además de los datos, hay ejemplos que nos ayudan a entender la conciliación y la corresponsabilidad, ¿podrías comentarnos?

Sí. Hay muchos ejemplos clarificadores en redes sociales, e incluso en el día a día… Seguimos escuchando mucho la frase de que “los hombres ayudan en casa”. Esta es una frase de la que, a priori, hace años podríamos decir “¡qué suerte!”, pero es una “manzana envenenada”. De esta manera, se perpetúa que los hombres colaboran, pero no son parte fundamental de estas tareas, asumiéndose que la carga mental de todas ellas, la siguen teniendo las mujeres.

Todo ello constata una infantilización de la figura de los hombres en la sociedad, ya que no se les deja madurar en igualdad de condiciones que las mujeres, en cuanto a que se corresponsabilicen de las tareas del hogar. Esto repercute considerablemente en cuanto al uso del tiempo de las mujeres, pero también en lo que se refiere al trabajo remunerado fuera de casa. Si las mujeres no disponen del mismo tiempo que los hombres para invertirlo en su carrera profesional, la tendencia evidencia una brecha de género en el rumbo de las carreras de los hombres y las mujeres.

- En este contexto, ¿qué relación tiene la conciliación con la brecha salarial o “el techo de cristal”?

Podríamos decir que es una relación clara y directa. Como hemos comentado, si las mujeres dedican más tiempo al cuidado que los hombres, con la carga mental que esto supone, podría perjudicar en el desempeño de su trabajo, si no hay medidas de conciliación que lo faciliten o también, influenciar de forma negativa cómo las mujeres sean vistas en la empresa, en cuanto a compromiso con la misma.

El “techo de cristal” evidencia que las mujeres tienen más barreras para poder acceder a los puestos de responsabilidad y, si a esto se le suma que puede que no estés disponible para un viaje de negocios o una reunión a altas horas porque debes conciliar, es bastante probable que la empresa en cuestión, priorice la promoción de otra persona.

A ello se le suma el concepto de “suelo pegajoso”, ya que los datos nos indican que la mayoría de los puestos peor remunerados y precarios son ocupados mayoritariamente por mujeres, teniendo una relación directa con la conciliación. El “suelo pegajoso” evidencia que las mujeres están relegadas a puestos temporales o con jornadas reducidas sin capacidad alguna para promocionar y salir de este ciclo de precariedad porque se deduce e interioriza la idea de que serán ellas las que concilien.

Por ello, la brecha salarial se ve fuertemente influenciada por la conciliación ya que, indudablemente, quienes tienen jornadas reducidas, permisos, etc. perciben un salario más bajo que quienes no tienen esta necesidad, sumado a otras causas que generan las brechas como la distribución de complementos salariales o negociación de salarios, entre otros. Así que no solo la conciliación les dificulta la promoción o el acceso a puestos de calidad, sino que, además, están sujetas a no percibir el mismo salario que sus compañeros por realizar el mismo trabajo.

- De ahí también la necesidad de desarrollar Planes de Igualdad en las empresas y entidades, ¿verdad?

Efectivamente. Los Planes de Igualdad son una herramienta que nos permite detectar todas las desigualdades entre mujeres y hombres en la empresa e implementar medidas que den solución a las problemáticas detectadas. En el caso de nuestra entidad, actualmente nos encontramos implementando el Plan de Igualdad 2023-2026 de la Fundación Salud y Comunidad.


"La experiencia como voluntaria me ha hecho crecer como persona, como mujer, como madre y como maestra"

María José Pellús es voluntaria del Centro de Recuperación Integral para víctimas de violencia machista "Constanza Alarcón" de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Alicante, concretamente desde el pasado mes de noviembre. En este servicio, ayuda a los niños/as con los deberes o tareas que tengan de la escuela. También, hace otras actividades con ellos/as para que se relacionen entre sí: jugar al bingo, dominó, leer cuentos, tocar algún instrumento... Además, imparte clases de español, cuando hay algún niño/a extranjero. Según nos traslada, si se tuviera que quedar con algo como voluntaria, sería con los abrazos y la alegría que muestran los niños/as cuando ella llega al centro.

 – María José, háblanos un poquito de ti, a modo de presentación.

Tengo 49 años, soy madre de dos niños y trabajo como maestra. Me encanta la música (toco el piano y la batería), así como leer y pasear por la playa. He vivido muchos años en el extranjero. Regresé a España hace año y medio.

–  Antes de preguntarte sobre tu labor como voluntaria, nos gustaría saber cómo se ha desarrollado tu carrera profesional y qué destacarías.

Desde siempre, me han gustado más las ciencias que las letras, aunque no se me da mal escribir. He sido muy inquieta y, por este motivo, mi madre me apuntó a clases de música. Nunca pensé que llegaría a sacarme la carrera de piano en el conservatorio y que luego se convertiría en una de mis pasiones.

Cuando llegó el momento de elegir una carrera universitaria, mi profesora de piano (a la que le agradezco de todo corazón el consejo que me dio), me informó sobre la carrera de Magisterio, de la LOGSE (nueva ley educativa en su momento) y de que sería la primera promoción de dicha carrera.

Lo pensé y me apunté a Magisterio en la especialidad de música. Fueron los mejores años a nivel estudiantil. Conjugaba todo: la música y los niños/as. Siempre me han gustado y he estado muy motivada con la enseñanza. Aprobé los tres años sin ningún tipo de dificultad. Encontré mi primer trabajo en una guardería, en la que me trataron fenomenal y donde aprendí muchísimo.

Al año siguiente, se convocaron oposiciones, me presenté y aprobé. Era como si me hubiera tocada la lotería de por vida. Iba a trabajar en lo que me gustaba. Trabajé como maestra de música, fui tutora de 1º de Primaria, daba plástica, apoyo… en fin, lo que tocaba ese curso y en esa escuela.

Conocí al padre de mis hijos y, después de un tiempo, decidí concursar al exterior. Él es suizo y quise formar una familia en ese país. Aprobé ese concurso-oposición y estuve 6 años en Suiza dando clases de español a los hijos/as de españoles residentes en ese país. Seguía siendo funcionaria.

Cuando se acabó mi adscripción de 6 años, volví a España y estuve durante un curso dando apoyo en Infantil en una escuela pública. Después de ese año, decidí volver a Suiza, con un puesto igual, pero con diferentes condiciones laborales.

Después de 9 años, por decisiones laborales y personales, decidí volver a España y trabajar como maestra, de nuevo, en mi país. De eso hace ya año y medio. En estos momentos, trabajo como maestra de Infantil de niños/as 4 años.

– ¿Por qué decidiste ser voluntaria en el Centro de Recuperación Integral para víctimas de violencia machista "Constanza Alarcón"?

El gusanillo estaba… No precisamente en este centro, pero sí el de ser voluntaria.

En Suiza, vivía cerca de una residencia de personas mayores y siempre los veía salir a pasear. A veces solos y a veces con familiares. Me hizo pensar en que podía acercarme de vez en cuando y hacerles compañía con mis hijos/as: ver algún cuento, cantar alguna canción.... etc.

Cuando llegué a España, una de mis amigas me dijo que era voluntaria y que estaba haciendo un acompañamiento. Pensé: “A ver cómo puedo ayudar yo”.

A los días, conocí a la coordinadora del centro en el que hago voluntariado. Creo que el destino hizo que habláramos sobre este tema, porque en las ocasiones que nos habíamos visto, habíamos comentado otras cosas. Entonces lo vi claro: eso era lo que yo quería hacer. Hacer el voluntariado en ese centro.

– ¿Cómo está siendo la experiencia?

No sé si la palabra adecuada sería “reveladora”. Pero así lo siento. Voy descubriendo cosas cada vez que voy…

– Concretamente, ¿qué tareas realizas?

Ayudo a los niños/as con los deberes o tareas que tengan de la escuela. Si no tienen, hacemos algo juntos para que se relacionen entre sí: jugar al bingo, dominó, memory, leemos cuentos, tocamos algún instrumento....

También doy clases de español, si hay algún niño extranjero.

– ¿Cuáles te gustan más?

La verdad es que no tengo ninguna que me guste más. Como yo misma me organizo, elijo las que puedan ser mejores para ellos/as y que yo también pueda disfrutar. Lo agradecen todo.

– ¿Cuánto tiempo le dedicas al voluntariado a la semana?

3 horas. Aunque a veces, por motivos personales, no puedo ir y cambio el horario a otro día.

– ¿Cómo es tu relación con las mujeres usuarias del servicio?

La relación es buena. Tengo más relación con los niños/as, eso sí. Pero cuando las mujeres me ven, me saludan y son correctas. No he tenido ningún gesto feo ni rechazo por parte de ninguna; al contrario, siento que confían en mí.

– ¿Y con el equipo profesional?

La relación es muy buena. Desde el primer momento, las palabras fueron de agradecimiento y de apoyo. Intercambiamos toda la información que necesitamos por ambas partes para que todo fuera bien y positivo para los niños/as y para mí. Es decir, para que aprovecháramos el tiempo juntos y pudiéramos disfrutar de lo que hiciéramos.

Por otra parte, me dejan libertad para realizar las actividades que yo considere oportunas, y lo valoro mucho, porque significa que confían en mi criterio.

– ¿Con qué te quedas por el momento de tu experiencia de voluntariado?

Difícil pregunta... Las cosas negativas te hacen que valores todo de otra forma.

Si me tuviera que quedar con algo como voluntaria, sería con los abrazos y la alegría que muestran los niños/as cuando llego al centro. Creo que es lo mejor.

– ¿Qué has aprendido o qué beneficios tiene para ti realizar este voluntariado?

Todas las personas deberían hacer un voluntariado en un momento de su vida. Esto es como vivir en otro país durante un tiempo. Hay que conocer cómo viven los demás. Para no creer que “eso no va contigo”.

Te abre a otra realidad, a vivirla en primera persona, a intentar cambiarla o, por lo menos, hacer que no sea tan dura.

Beneficiosa en todos los aspectos. Me ha hecho crecer como persona, como mujer, como madre y como maestra.

– ¿Quieres destacar algo más de tu labor como voluntaria de la Fundación Salud y Comunidad?

Destacaría el papel del equipo profesional que trabaja allí. Trabajan de forma incansable para que estas personas continúen sus vidas de la mejor forma posible. Es un trabajo impagable.

– Por último, ¿te gustaría aprovechar esta entrevista para hacer algún otro comentario?

Sí, quiero agradecer a mi familia los valores que me inculcaron de pequeña. Valores de altruismo, respeto, tolerancia… todos esos por los que debemos luchar para vivir en sociedad.


El Impulso, Promoción, Selección y Capacitación del Voluntariado de la Fundación Salud y Comunidad (FSC)  es posible gracias al apoyo de subvenciones de la Administración Pública, contáctanos si quieres colaborar:
www.fsyc.org/voluntariado

 


FSC pone en marcha la oficina DRETS para la defensa de la igualdad de trato, la no discriminación y de prevención de los delitos de odio

Uno de los programas que FSC va a comenzar en breve en Castellón, gracias a la financiación de la Vicepresidencia Segunda y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda de la Generalitat Valenciana, procedente del tramo autonómico de la asignación tributaria del 0,7% del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), es la oficina DRETS: para la defensa de la igualdad de trato, la no discriminación y de prevención de los delitos de odio. Esta oficina va a ser atendida próximamente por dos profesionales: una trabajadora social y un abogado, bajo la supervisión de la persona responsable de Programas de Inclusión Social y Reducción de Daños de FSC en la Comunidad Valenciana.

La Fundación Salud y Comunidad (FSC) apoya la campaña “X Solidaria” para favorecer que se marque la X en la casilla 106 de Actividades de Interés Social o “X Solidaria” en la Declaración de la Renta. “Un sencillo gesto que sigue siendo más necesario que nunca, ya que las personas en situación de vulnerabilidad se están viendo afectadas por un contexto social, económico y sanitario muy inestable, generado por la guerra de Ucrania, la crisis energética y los años de pandemia”, según se señala desde esta campaña, coordinada por la Plataforma de ONG de Acción Social y financiada por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

DRETS ofrecerá asesoramiento jurídico y social a personas en situación de vulnerabilidad por causa de:

  • Estar en situación de sin hogar
  • Padecer una adicción.
  • Estar siendo explotadas sexualmente.
  • Estar racializadas.
  • Tener problemas de salud mental.
  • Haber salido de prisión recientemente.
  • Otras situaciones de vulnerabilidad social.

En los más de 25 años que desde FSC venimos acompañando a personas en situación de alta vulnerabilidad y exclusión social severa en Castellón, hemos detectado que muchas de ellas han experimentado reiteradas vulneraciones de sus derechos, maltrato institucional sistemático y violencias múltiples, a lo largo de su vida.

En 2018, creamos una herramienta interna para recoger y analizar estas situaciones tan graves, comprobando que hay colectivos y determinadas características asociadas en el imaginario colectivo a estereotipos que deshumanizan a la persona, restando valor a las vulneraciones y violencias que sufren frente a otros ciudadanos/as. De ahí la iniciativa de poner en marcha esta oficina.

Algunos de los objetivos fundamentales de la misma son:

  • Evitar que se produzcan situaciones de indefensión en el ejercicio de sus derechos por parte de las personas atendidas.
  • Identificar los "puntos clave" donde ocurren estas vulneraciones con mayor frecuencia para corregir la situación.
  • Promover la eliminación de prejuicios y estereotipos sobre determinados colectivos o personas con determinadas características.

El plazo para presentar la declaración de la renta termina el próximo 30 de junio y, con él, la posibilidad que tienen las personas contribuyentes de elegir marcar la casilla 106 de Actividades de Interés Social o “X Solidaria” para destinar un 0,7% de sus impuestos a proyectos sociales como DRETS.

De este modo, gracias a la solidaridad ciudadana, se podrá seguir ayudando a millones de personas sin coste económico para las personas contribuyentes, ya que ni pagan más ni les devuelven menos si marcan esta casilla.


Finaliza con buenos resultados el Espacio de mejora de prevención de drogas y uso problemático de pantallas dirigido por FSC en Barcelona

Recientemente, ha concluido el 6º Espacio de mejora continua de los planes locales de prevención de drogas y uso problemático de pantallas. Se trata de un servicio de carácter preventivo, ofrecido por el Área de Sostenibilidad Social, Ciclo de Vida y Comunidad de la Diputación de Barcelona, que en la presente edición ha sido gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC). Durante 6 meses, un total de 21 técnicos y técnicas de hasta 18 entes locales -en su mayoría municipios- se han beneficiado de este entorno de aprendizaje dirigido y compartido.

El Espacio de mejora, se ha ofrecido a través del Catálogo de Servicios de la Diputación de Barcelona, incluyendo una sesión inicial, en la que se han identificado aquellas competencias profesionales más importantes para las personas asistentes y se ha analizado, a partir de un cuestionario, en cuáles era necesario ampliar la formación. El resultado de este proceso ha sido el esquema formativo de las 5 sesiones de trabajo siguientes, realizándose cada sesión con una periodicidad mensual.

La formación ha sido conducida por nuestros compañeros de FSC, Otger Amatller, coordinador del Departamento de Prevención de la entidad, y Pep Cura, responsable del Espacio de mejora de prevención de drogas y uso problemático de pantallas, que han dinamizado y coordinado las sesiones, aportando una visión práctica de los contenidos, contando para ello con la participación de ponentes especializados. Ello ha permitido identificar y definir el marco de competencias de los y las profesionales de la prevención de adicciones en los temas elegidos, para una mejor orientación.

En esta edición, se han abordado las siguientes temáticas: gestión y planificación mediante el uso de la inteligencia artificial; la comunicación en las redes sociales. También, de la teoría a la práctica; competencias personales comunicativas 1ª parte; competencias personales comunicativas 2ª parte, así como las pantallas y los entornos digitales como elemento nuclear a la tarea preventiva.

Los objetivos generales de los Espacios de Mejora que ofrece la Diputación de Barcelona son establecer las necesidades de los municipios en relación con la prevención de drogas y el uso problemático de pantallas, así como crear un circuito y consensuar las pautas de actuación y coordinación de los diferentes equipos profesionales y servicios. Asimismo, ofrecer herramientas metodológicas para la planificación y elaboración del plan o protocolo y promover la reflexión en torno a conceptos y metodologías que forman parte de la implementación de planes de prevención de drogas y uso problemático de pantallas, a partir de la experiencia de los profesionales para generar conocimiento compartido.

Cabe destacar que las valoraciones de los y las participantes de este Espacio de mejora, dirigido por FSC en Barcelona, han sido excelentes, destacando en las mismas la calidad de las intervenciones por parte de las personas ponentes, así como la necesidad de ampliar el número de sesiones y el enfoque práctico.


Gran acogida de la conferencia "Juventud, ocio y violencias sexuales" del Observatorio Noctámbul@s de FSC

Nuestra compañera Sònia Ricondo del Observatorio Noctámbul@s de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) participó el pasado 11 de abril en la jornada "+Feminismo, - Violencia" para la prevención de las violencias machistas, realizando la conferencia "Juventud, ocio y violencias sexuales”, en la que abordó la violencia sexual en jóvenes y espacios de ocio nocturno. Al encuentro, organizado por el Consejo Comarcal del Bajo Llobregat, realizado en San Feliu de Llobregat, en Barcelona, acudió un gran número de personas interesadas en la materia, de diversos ámbitos profesionales.

Sònia Ricondo es abogada especializada en violencia machista e investigadora principal del estudio “Diagnóstico de los recursos de intervención para el abordaje integral de las violencias sexuales en la ciudad de Barcelona” de la Fundación Salud y Comunidad.

Recientemente, ha realizado una ponencia, en el marco de la jornada "+Feminismo, - Violencia" para la prevención de las violencias machistas, en la que ha abordado la violencia sexual en jóvenes y espacios de ocio nocturno. En la primera parte de la misma, hizo un repaso del marco teórico, así como de las novedades legislativas en torno a la violencia sexual y expuso las principales cifras de los años 2022 y 2023.

Además, explicó las conclusiones de los informes realizados desde el Observatorio Noctámbul@s de FSC, haciendo especial hincapié en los mitos y estereotipos de las violencias sexuales en espacios de ocio nocturno.

Asimismo, durante su intervención, se refirió a la conceptualización sexista de la violación de la libertad sexual en el marco jurídico español, caracterizada, entre otros aspectos, por:

  • El requisito encubierto de la resistencia, “en el sentido de que parece que tenemos que estar llenas de heridas y habernos resistido”.
  • El estereotipo de que la agresión sexual tiene que generar lesiones y “trauma” en la víctima.
  • La eliminación de la categoría judicial de abuso por agresión sexual.

Por otra parte, expuso las mejoras que se deberían realizar en el ámbito jurídico. Entre otras:

  • Asesoramiento jurídico previo, a ser posible.
  • Acompañamiento de la víctima por alguna persona de confianza.
  • Acompañamiento de asistencia letrada gratuita.
  • Acciones tendentes a evitar la revictimización o a humanizar el funcionamiento de la justicia, en materia de violencia sexual.

Nuestra compañera del Observatorio Noctámbul@s de la Fundación Salud y Comunidad finalizó su intervención, exponiendo los testimonios de varias víctimas que ejemplificaron las vivencias sufridas.


Miradas feministas en la prescripción y uso de psicofármacos desde el Proyecto Malva de FSC

El Espacio Mujer Madrid (EMMA) acogerá el próximo 10 de mayo el X Encuentro de profesionales de género, drogas y adicciones: “Prescripción y uso de psicofármacos desde la perspectiva de género”, organizado por el Proyecto Malva de la Fundación Salud y Comunidad (FSC). La jornada cuenta con el apoyo de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas e invita a profundizar en el necesario cambio de paradigma que implica la incorporación de la perspectiva de género en la prescripción y uso de psicofármacos.

El encuentro será inaugurado a las 9:30 horas por Mayte Galán, directora del Espacio Mujer Madrid; Beatriz Mesías, subdirectora General de Adicciones de Madrid Salud; Marta Álvarez, gerente del Área de Adicciones, Género y Familia de FSC y Ana Burgos, coordinadora del Proyecto Malva de FSC.

Seguidamente, de 10:00 a 11:20 horas, tendrá lugar la conferencia inaugural, titulada “¿Por qué los psicofármacos? ¿por qué ahora? y otros porqués epidemiológicos“, a cargo de Pilar Carrasco, Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos. La ponencia será moderada por Patricia Martínez, educadora social y antropóloga, colaboradora del Proyecto Malva en Madrid.

A continuación, nuestra compañera Ana Burgos, junto a Pilar Carrasco y Laura Fernández (The Spells Factory), presentarán el vídeo "Abordemos los psicofármacos con gafas violeta". Se trata de la campaña del Proyecto Malva para el 2024, un vídeo de animación que incluye los aspectos fundamentales del uso y la prescripción de psicofármacos con perspectiva de género. El vídeo estará disponible próximamente en la web drogasgenero.info

Por último, de 12:00 a 14:00 horas, tendrá lugar la mesa redonda “Buenas prácticas en la prevención y atención relacionadas con el uso de psicofármacos desde la perspectiva de género”, en la que intervendrán nuestros compañeros Otger Amatller, coordinador del Departamento de Prevención de la Fundación Salud y Comunidad y Gemma Maudes, subdirectora del Área de Adicciones, Género y Familia de FSC.

Cabe señalar que la entrada a la jornada es gratuita, si bien las plazas son limitadas. Para asistir es necesaria la inscripción previa, a través de este formulario. Se entregará certificado de asistencia, una vez celebrado el encuentro.


Experiencias vividas, diferencias educacionales y de crianzas, compartidas en el taller del SSL del Alto Panadés por el 8M

La Fundación Salud y Comunidad (FSC) gestiona tres Servicios Sustitutivos del hogar (SSL), recursos residenciales con capacidad para acoger a cuatro mujeres con sus respectivas hijas e hijos en las comarcas de la Noguera Pallaresa, Alto Panadés y el Maresme, en Cataluña. Se trata de servicios de titularidad del Departamento de Igualdad y Feminismos de la Generalitat de Cataluña. Desde los Servicios sustitutivos del hogar (SSL) del Alto Panadés para mujeres que sufren situaciones de violencia, nos han querido compartir su sentir y vivencias, con motivo del Día Internacional de la Mujer.

Con el inicio de año, empezamos con los talleres grupales en el SSL del Alto Panadés. En estos talleres (planificados el tercer jueves de cada mes) nos plantemos trabajar con herramientas útiles para aprender a agendar con los móviles citas y gestiones o realizar otras tareas relacionada con la economía familiar, y también queremos incidir en conceptos como sororidad, feminismo, violencia machista (mitos del “amor Disney”, ciclo de la violencia..), autoconocimiento, emociones… etc. para conseguir, de esta manera, un espacio en el que además, podamos hablar de crianzas (en plural, ya que existen tantos modelos de crianza como mujeres que los llevan a cabo).

El trabajo en grupos es muy enriquecedor, ya que nos organizamos en grupos, socializamos en grupos, y en grupos se multiplican las posibilidades de aprendizaje y, sobre todo, de compartir vivencias. ¿Y qué mejor oportunidad para empezar estas sesiones grupales que el 8 de marzo?

El 8 de marzo es el día, en el que nos reivindicamos como mujeres. Además de reclamar los derechos laborales y civiles, como se ha venido haciendo durante muchos años, también reivindicamos el hecho de ser mujer en cualquiera de sus formas.

Pensamos que la vida que tenemos es muy diferente según donde vivamos y cómo nuestros cuerpos, nuestras decisiones y nuestra vida sea leída, según sea la sociedad imperante. Una característica con la que trabajamos en las casas, es que las mujeres no solo son diversas (“las mujeres somos un universo diverso” como dice la activista Ana Lucia Ixchiu Hernández), sino que están afectadas por múltiples violencias por igual. Violencias administrativas, judiciales, sociales, prejuicios por raza, por color de piel y/o religión …  que se suman y muchas veces, multiplican la sufrida a manos de sus exparejas.

Por ejemplo, podría decir que a las mujeres con las que trabajamos no las representa una lucha por el “techo de cristal” (tan leído en las redes sociales y los medios de comunicación) o que se reivindiquen aspectos de género, sin tener en cuenta el racismo y/o la islamofobia de nuestra sociedad.

Así que, teníamos que encontrar algún elemento que conectara ambos aspectos, que hablara de situaciones que las interpelaran, así como un lenguaje y una problemática con la que se sintieran representadas.

En la casa, ahora hay 3 mujeres viviendo, aunque una de ellas tenía agendada una cita con la Administración a la que no podía dejar de ir. Así que el resto de mujeres, más las 2 profesionales que trabajamos con ellas, nos dispusimos a pasar una mañana diferente.

Hicimos una tetera y con un plato de galletas, nos pusimos a ver un vídeo sobre “feminismo interseccional: un feminismo diverso”. Tras visionarlo en grupo, se creó un espacio de debate (lo cual, como se ha señalado anteriormente, es doblemente enriquecedor) donde se hablaron de experiencias vividas, diferencias educacionales y de crianzas (mensajes diferentes a ellas como niñas y a sus hermanos), incoherencias en el mismo vídeo entre lo que decían las protagonistas y cómo se presentaban (por ejemplo, una mujer señaló concretamente cómo una de las protagonistas del vídeo se presentaba con el pelo teñido de rubio y una imagen occidental, mientras decía que un feminismo blanco no la representa).

Por otra parte, hablamos de diferencias entre nuestras diferentes culturas e incluso, dentro de nuestra sociedad, lecturas diferentes sobre si un trabajo lo realizan hombres o mujeres o mujeres racializadas o blancas (señalaron además cómo a los trabajos de limpieza -si son realizados por hombres- se les pone en la categoría de técnicos y cobran un poco más que el mismo trabajo realizado por mujeres). Después de este debate que duró una hora más o menos, les dimos unos regalos: un kit de la regla y una libreta personalizada y forrada con tela.

Finalmente, buscamos a figuras femeninas representativas de cada uno de los países de los que son originarias las mujeres de la casa (Brasil, Colombia y Perú). Mujeres cuya lucha significará un cambio en la vida de millones de mujeres: la brasileña Tereza de Benguela, mujer esclavizada que, una vez consiguió su libertad, luchó contra los esclavistas de su zona pudiendo proteger a su pueblo durante más de 20 años; la peruana M.ª Jesús Alvarado Rivera  periodista que lucho por la igualdad de derechos civiles y políticos, o la colombiana Débora Arango, pintora cuyo trabajo siempre fue representar a las mujeres más vulnerables, en situación de calle, encarceladas, prostituidas …

Pusimos el retrato de cada una de ellas en la portada de la libreta y su biografía, dentro.

Y así acabo el primer día de taller de este año…


Servicio Sustitutivo del hogar del Alto Panadés gestionado por FSC.


“En la Residencia de Personas con Diversidad Funcional Relleu, mis compañeros/as me piden consejo, ¡ojalá pudiera resolverlo todo!”

Paco Sancho tiene 74 años y es usuario desde hace más de 20 años de este servicio concertado con la Generalitat Valenciana, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Relleu (Alicante). Con él hablamos ya hace unos años y se ha interesado por contarnos cómo transcurre su vida en el centro. Paco es una persona muy apreciada en el servicio por su sabiduría y amabilidad, tanto por sus compañeros/as como por el equipo profesional. En esta entrevista, nos habla sobre sus aficiones, en especial las relacionadas con el deporte, y de su vida, en general.

- Paco, ¿cómo te encuentras?, ya hacía años que no hablábamos…

Muy bien. Sigo muy a gusto aquí, con mis achaques debidos a mi tensión alta, pero los voy sobrellevando.

Por lo demás, en la residencia, somos una familia, hay una gran solidaridad interna. Tiramos unos de otros hacia delante. Entre todos/as, “hacemos piña”, tanto compañeros/as como equipo profesional.

- Seguro que tú que eres el más veterano del centro, sigues haciendo por la armonía en la convivencia.

Sí. Me llevo bien con todas las personas y me gusta estar acompañado de jóvenes. Trato de ser correcto y detallista con todas las personas.

Me gusta hablar con todos/as, soy una persona sociable. Mis compañeros/as se acercan a mí para pedirme consejo, ¡ojalá pudiera resolverlo todo!

- ¿Y qué te dicen las personas responsables del servicio?

Me dicen: “Paco, que no te vuelvan loco” (ríe), pero a mí me da mucha alegría que otros compañeros/as me cuenten sus cosas y trato de ayudar en todo lo que puedo.

- ¿Te han pasado muchas cosas buenas desde que hablamos?

Sí. Sigo con mi pareja, Lola, a la que conocí en el centro, y de la que ya te hablé. Ahora llevamos 13 años y unos meses, y de maravilla. La convivencia es buena. Ella me hace sentir más joven. Además, ayuda en la cocina del centro y me siento muy orgulloso de ello.

En general, me siento muy orgulloso de todos mis compañeros/as que también residen en este servicio. Como te decía, hay muy buen ambiente. Nos vamos al cine, de paseo, etc. Lo pasamos muy bien.

Más cosas bonitas… Te diría cuando celebro mi cumpleaños que invito a mis compañeros/as a tomar algo al pueblo. Lo vivo con mucha ilusión.

- ¿Cómo sigue tu día a día en el centro?, ¿en qué actividades participas?

Acudo de lunes a viernes al taller de manualidades, organizado desde el centro. En este taller, hago llaveros, cuadernos, etc. Me relaja mucho hacer esta actividad.

Sigo muy bien en la residencia, contento con la habitación, que comparto con Lola, con la comida, etc. Eso sí, a veces tengo que comer de dieta, ensaladas, etc. por mi tensión alta.

- Recuerdo que me contabas años atrás que eres muy aficionado al fútbol y del Hércules de Alicante Club de Fútbol.

Sí, soy hincha del Hércules. Sigo los partidos por la televisión y alguna vez intento ir también al campo.

Decirte también que llegué a ser accionista en los años 90, y que me hicieron una entrevista en el periódico Información. Fue una alegría muy grande salir en la prensa, me vestí para la ocasión, poniéndome hasta corbata. Siempre he sido presumido…

Tengo también otro bonito recuerdo y es la camiseta que me regalaron de mi equipo de fútbol en la residencia. Fue una verdadera sorpresa.

- ¿Qué otras aficiones tienes?

El cine. Soy muy cinéfilo, sobre todo disfruto viendo películas antiguas de romanos y con el western, aunque veo de todo.

También me gustan las películas románticas. Me emocionan las escenas románticas…

- ¿Te gustaría aprovechar la entrevista para decir algo más?

Sí, mostrar mi agradecimiento, una vez más, por el buen trato que nos dan a las personas usuarias de la Residencia de Personas con Diversidad Funcional Relleu.


La importancia de la gestión emocional en la búsqueda activa de empleo en el Programa PERSEO

El Programa Estratégico de Responsabilidad Social y Especialización Ocupacional (PERSEO) de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha organizado recientemente el Taller Online “Gestión de las emociones en la Búsqueda Activa de Empleo”, conducido por Belén Del Arco Prieto, instructora en Mindfulness y psicopedagoga. Durante la sesión, se profundizó en diferentes aspectos. Es el caso del apego a las expectativas, la gestión del éxito y del fracaso, la amabilidad interior y su importancia en situaciones de mayor vulnerabilidad, así como en los pensamientos y emociones. El taller tuvo una duración de dos horas y contó con la participación de más de 100 personas de diferentes entidades, entre ellas de FSC.

Según afirman las personas responsables del Programa PERSEO, “Belén nos facilitó, guió y acompañó, a través de diferentes herramientas y técnicas, a encontrar la paz y la calma en momentos donde el estrés y la ansiedad nos pueden superar, como es la búsqueda de empleo”.

En este sentido, la formadora se refirió a aspectos como “las expectativas como castillos de arena, en el sentido de que nos generan mucho sufrimiento y no nos dejan vivir en el presente. También, a que el éxito y el fracaso no nos definen como personas e identificarnos con ello, nos genera sufrimiento. Asimismo, nos habló de la amabilidad interior, en el sentido de que conectar y empatizar con las demás personas, solo es posible cuando conectamos con nosotros/as mismos”, explican.

Durante la formación, les enseñó diferentes metodologías como “la técnica del borrador gigante” o la “técnica del pintor” entre otras, además de diferentes formas de meditar como el “abrazo de la mariposa” o el “tapping” que les resultaron de gran interés.

Además, añaden que “en el taller participaron personas desde Cantabria, Asturias, Galicia, Comunidad Valenciana, Castilla La-Mancha, Extremadura, Madrid y Región de Murcia. Muchas lo hicieron de manera individual y otras, en grupos desde las entidades con las que colaboramos, contando para ello con su técnico/a de referencia”.

Asimismo, señalan que “estamos seguros/as de que, tras el taller, muchas de las personas participantes salieron más preparadas para poder afrontar mejor su proceso de búsqueda de empleo, los nervios, el estrés y las situaciones complicadas de la vida, siendo la valoración final de esta formación muy positiva. Como se trasladó durante la sesión, después de cada invierno, viene la primavera”.

Cabe destacar que el Programa PERSEO ha realizado recientemente otras formaciones con muy buena acogida por parte de las personas participantes. Es el caso del Taller de Risoterapia, organizado con motivo del Día Internacional de la Mujer, en el que participaron más de 80 mujeres trabajadoras de 9 entidades sociales, entre ellas de la Fundación Salud y Comunidad.


Fortaleciendo una red de apoyo hacia las mujeres en el Centro de Recuperación Integral para víctimas de violencia machista "Constanza Alarcón"

Desde este servicio de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Alicante, quisieron poner de manifiesto que el 8 de marzo no es un día positivo para celebrar, sino más bien una jornada para reivindicar y poner sobre la mesa las desigualdades sociales que afectan a las mujeres por el mero hecho de serlo. Por ello, se llevó a cabo una programación muy completa de actividades durante varios días. Las más destacadas nos las explican nuestras compañeras Gabriela Bayón y Nerea Quiles, educadoras sociales que trabajan en este centro.

Con la colaboración de “nuestra compañera que está de prácticas, elaboramos una programación de la semana con diversas actividades relacionadas con esta fecha. Por una parte, el 4 de marzo acudimos a la Casa de la Juventud, con el fin de visionar unos cortometrajes con temáticas diversas como los roles establecidos en las parejas, las expectativas de la sociedad respecto a lo que supone ser mujer y la violencia de género”, afirman.

La actividad, denominada “Cortos por la igualdad”, tuvo muy buena acogida por parte de las mujeres residentes en el servicio y, con el posterior debate que surgió, donde se aportaron reflexiones que les hicieron tomar conciencia más que nunca de situaciones a las que se enfrentan por el simple hecho de ser mujeres.

Las mujeres usuarias del servicio estaban conmovidas por lo abordado en estos cortos, si bien hicieron aportaciones de gran valor. Por ejemplo, una mujer residente en el centro, de origen marroquí, quiso expresar su desacuerdo y su profundo pesar por la situación de vulnerabilidad de las mujeres en su país.

Como le invadió la tristeza y no quería dejarse nada en el tintero, antes de terminar el último video, redactó una pequeña reflexión, que “nos facilitó a través del móvil mediante un traductor, para que la pudiéramos leer en voz alta a todas las personas asistentes. Tras la lectura, le agradecimos enormemente que aportara esta visión y reflexión, porque es importante conocer la situación de las mujeres de distintas culturas y países”, indican.

Este momento fue reseñable, ya que, con un aplauso conjunto, pudieron seguir fortaleciendo una red invisible de apoyo hacia las mujeres, a las que las condiciones sociales y políticas de su país, les impiden tener condiciones dignas en igualdad. Posiblemente, “el anonimato que nos concedió el asistir a una actividad municipal sin identificarse como residente de un recurso de maltrato, posibilitó que pudiéramos debatir sobre la violencia de género con otras mujeres asistentes, e incluso con hombres, que allí estaban sin miradas de compasión ni etiquetas”, nos trasladan.

Por otra parte, el 5 de marzo, llevaron a cabo otra actividad destacada, denominada “Haciendo camisetas para el 8M”. Se realizó un taller de elaboración de diseños de camisetas que llevaron las mujeres a la manifestación del 8M, dando rienda suelta a su creatividad y reivindicación desde el arte.

Según nos explican Gabriela Bayón y Nerea Quiles, “nos reunimos mujeres, niños, niñas y profesionales del servicio para diseñar la camiseta que íbamos a llevar a la manifestación del 8M. Para ello, nos apoyamos en una de las mejores herramientas de reivindicación, el arte. En concreto, utilizamos camisetas blancas y dedicamos unos minutos a buscar diseños y frases para plasmarlas”.

Este taller estaba previsto que durase una hora, pero, ante la avalancha de frases que las mujeres iban encontrando a través de Internet referentes al feminismo, la actividad se alargó bastante, porque todas tenían algo que aportar y que opinar al respecto.

Asimismo, “aprovechando que los niños y niñas se quisieron unir, les enseñamos el símbolo feminista y su significado. Además de explicarles la importancia de este día. Una de las camisetas diseñadas con este símbolo, todavía la tenemos expuesta en nuestro comedor, habiendo sido ese mismo diseño copiado varias veces por los y las más pequeños de la casa en sus dibujos. Ojalá a partir de ahora se sientan familiarizados/as con ello”, afirman.

Siguiendo con esta semana en la que se realizaron diferentes actividades, el 6 de marzo hicieron sus propias pancartas para la manifestación, en la actividad denominada “Diseña tu propia pancarta para el 8M”. En este sentido, “consideramos que cada una de nosotras tiene una personalidad y una reivindicación. Diseñamos nuestras pancartas para trasmitir un mensaje de protesta en la manifestación del 8M. Para ello, acudimos a la Casa de la Juventud, donde nos juntamos con otras asistentes, juntas compartimos los diseños”, señalan.

Para esta actividad, “volvimos a contar con los niños y las niñas, aprovechando que desbordan creatividad. Para nosotras, el apoyarnos en la creatividad y en el arte es un pilar fundamental pedagógico como medio de introducir conceptos feministas. Como culminación a todos estos días, asistimos a la manifestación convocada por el Ayuntamiento de Alicante. Al regresar de la misma, las mujeres tenían un sentimiento de unión fuerte”.

Asimismo, “consideramos que todas las actividades realizadas dieron visibilidad al trabajo que hacemos a diario para mostrar la lucha que socialmente tenemos que hacer para conseguir la equidad y la erradicación de la violencia de género. Por todo ello, con motivo del Día Internacional de la Mujer, quisimos unirnos todas juntas para alzar un grito que visibilizara la necesidad de erradicar una lacra históricamente aceptada, como es el patriarcado como orden social”.

Según nos trasladan, desde el equipo del Centro de Recuperación Integral para víctimas de violencia machista "Constanza Alarcón", están satisfechas porque la asistencia a las actividades fue altísima y pudieron involucrar a niños y niñas. En total, asistieron 12 mujeres y 4 niños/as. 12 mujeres que trabajan día a día para combatir la violencia ejercida contra las mujeres y que también quisieron dar testimonio de su lucha, cada una a su manera, pero unidas ante las injusticias.