Experiencias en terapias artísticas y creativas en la Comunidad Terapéutica “Can Coll”: después del silencio, el perdón
En diciembre de 2017, se llevó a cabo en este servicio de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) una experiencia en terapias artísticas creativas que giró en torno al concepto del “silencio”.
Debido al buen resultado obtenido y a la riqueza que aportó a usuarios/as y profesionales la iniciativa, decidimos este año repetir y ampliar la experiencia.
Recordemos que la utilización de técnicas artísticas en los procesos de recuperación en esta comunidad terapéutica es una metodología a la que recurrimos de forma habitual, aunque en este caso, esta fue la primera vez que estructuramos la práctica utilizando la mirada específica en arteterapia.
En esta experiencia ofrecimos un espacio encuadrado en el lugar y el tiempo. Un espacio donde se prioriza el respeto y se ofrece la posibilidad de creación, ampliando así los universos personales de los usuarios/as. Un espacio cuyo objetivo es que el o la participante identifique límites y capacidades.
Desde la emoción y la asociación, y con ayuda del arte terapeuta, educadores y monitores, y a través de su obra, puede identificar, aceptar y crear una posibilidad de cambio y expansión.
Después de revisar la experiencia del año pasado que se desarrolló alrededor del concepto del “silencio”, este año repetimos y ampliamos. Trabajamos la dimensión grupal con el concepto de “el perdón”.
El núcleo de la experiencia personal se estructura en:
- Una sesión para entender la propuesta y adentrarnos en su esencia.
- Dos sesiones dedicadas al proceso creativo individual.
- Dos sesiones para exponer y darle vida a las obras.
- Una sesión para posibilitar el cambio y
- Una última sesión que implica un cierre que integra la experiencia a su narrativa.
Sumamos a este trabajo de dimensión personal un proceso grupal cuyo objetivo es entender el alcance que tienen las acciones individuales en la comunidad ya que, como la técnica utilizada este año refiere: “cada uno formamos parte de un todo”.
Sabemos que el grupo en el proceso de recuperación de una comunidad terapéutica cumple diferentes e importantes objetivos: ofrece al usuario/a, entre otras, la posibilidad de “re-conocer” y “re-inventar” vínculos sociales. Es por esta razón que decidimos ampliar la propuesta.
En colaboración con todo el equipo profesional de la Comunidad Terapéutica “Can Coll”, elegimos como eje central la práctica de “el perdón”. Para ello, nos remitimos a una técnica ancestral hawaiana llamada “ho’oponopono” que significa “enderezar, armonizar, corregir lo que es erróneo, poner orden…”. Entendiendo esta técnica, adoptamos su esencia y la adaptamos a nuestro entorno. El objetivo es que los usuarios/as ampliaran las fronteras personales, entendiendo al grupo como una entidad acogedora que enriquece a la persona.
En esta nueva dimensión, utilizamos el juego simbólico, el movimiento y el cuerpo como herramientas de desbloqueo, encuentro e identificación.
Atendiendo a este objetivo, diseñamos una actividad donde asociamos diferentes rasgos de personalidad a los nombres de planetas, invitando a los usuarios/as a crear obras que recojan esas características, utilizando para ello la creatividad y las artes plásticas.
Una vez creadas las obras, con el juego, la música y el cuerpo, invitamos al o a la participante a expandirse, experimentando “el sentir” hacia esas creaciones a las que hemos llenado de vida. De esta forma, invitamos a los participantes a crear un espacio en el que se pueden mover con una nueva mirada, en el que inventamos lugares personales donde nos encontramos y nos reconocemos.
Después, utilizando el cuerpo, afianzamos la pertenencia al grupo como herramienta de crecimiento y construimos una obra grupal que simboliza toda la experiencia vivida.
“Ho’oponopono” es un proceso de arrepentimiento, aceptación y reconciliación entre personas de una misma comunidad; de una misma familia. Ese perdón es uno de los conceptos que esperemos que ayuden a nuestros usuarios/as a seguir caminando hacia el cambio esperado.
Por parte del equipo de profesionales de esta comunidad terapéutica de la Fundación Salud y Comunidad, dar las gracias, como siempre, a los y las participantes que nos regalan tanta sabiduría en estos trabajos, ayudándonos a recordar la auténtica belleza del ser humano en su esencia. Gracias también al resto de equipo que apoya y facilita el trabajo como un todo caminando en la misma dirección.
Joana Vidal, Sofia Enrique, Patricia Molina y Rosa Mª Montoya
Equipo profesional de la Comunidad Terapéutica “Can Coll” de FSC
Cócteles sin alcohol en el taller “Alcohol y ocio” organizado en la Universidad de Barcelona
Recientemente, ha tenido lugar esta actividad con muy buenos resultados en la Universidad de Barcelona (UB), impulsada por la red europea de campus universitarios “Shape U Up”, contando con la colaboración del equipo técnico del proyecto “En Plenas Facultades” (EPF) de Fundación Salud y Comunidad (FSC). Para ello, se han realizado dos mesas informativas, en las que se han explicado los riesgos del consumo de alcohol y se ha realizado un taller de cócteles sin alcohol, presentándolos como alternativa saludable a la población universitaria.
“Shape U Up” es una red europea de campus universitarios que permite a los/as estudiantes que se responsabilicen de su propia salud y se conviertan en catalizadores y multiplicadores del cambio social y de comportamiento en sus comunidades.
Para ello, fomenta actividades innovadoras de promoción de la salud en los campus universitarios, centrándose principalmente en la participación de los/as jóvenes, cuyos hábitos poco saludables y conductas de riesgo suponen una preocupación creciente para el ámbito profesional sanitario.
Es el caso de las mesas que se organizan en ambientes universitarios sobre distintas áreas relacionadas con la promoción de la salud: “mindfulness”, deporte, alimentación y alcohol y ocio.
Entre otros eventos organizados desde esta red, destaca el taller “Alcohol y ocio”, que ha tenido lugar recientemente en el Campus Mundet y el Campus Edificio Histórico de la Universidad de Barcelona (UB), patrocinado por EIT Health España – Shape U Up.
La iniciativa ha contado con la colaboración del proyecto “En Plenas Facultades” (EPF) de Fundación Salud y Comunidad (FSC), tras el asesoramiento técnico solicitado por la Escuela de Enfermería de la UB.
El objetivo de este taller ha sido fomentar las competencias de la comunidad universitaria para que pueda disfrutar de un ocio saludable y con conciencia, en el que el alcohol no sea el protagonista.
Para ello, se han organizado dos mesas (una en cada campus), en las que se han explicado los riesgos del consumo de alcohol, con el objetivo de fomentar el no consumo de alcohol y de romper con la estigmatización de aquellas personas que no beben alcohol por la propia decisión de no querer hacerlo.
Por otra parte, se ha realizado un taller de cócteles sin alcohol, presentándolo como alternativa saludable, contando para todo ello con la colaboración de voluntariado (alrededor de 10 personas) de la Escuela de Enfermería de la UB, en la organización e implementación de la mesa sobre “Alcohol y Ocio”.
Según nos trasladan desde el proyecto EPF, se decide realizar dos cócteles sin alcohol, el Porteño y el San Francisco, y darlos a probar en estas mesas informativas sobre alcohol, drogas y sexualidades, en los campus respectivos. Además, se realizan actividades lúdicas para sensibilizar a la población universitaria sobre los riesgos que conlleva consumir alcohol y conducir, mantener relaciones sexuales o mezclar con otras drogas.
Por otra parte, se diseña un recetario con los ingredientes de los cócteles y un decálogo con recomendaciones en la reducción de los riegos asociados al consumo de alcohol para darlo a conocer a la población universitaria, en el marco de esta actividad.
Desde el proyecto EPF de la Fundación Salud y Comunidad se destaca la buena acogida de la iniciativa por parte de la comunidad universitaria, por lo cual se decidió realizar este taller en el marco de otra actividad preventiva, concretamente en una formación en la Universidad de Lérida, con muy buenos resultados también.
El equipo técnico del proyecto destaca además la importancia de fomentar el consumo de bebidas no alcohólicas y de reducir el riesgo de sufrir intoxicaciones agudas por alcohol en la población universitaria, a través de diferentes actividades de sensibilización.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El IASS reconoce a la UTE formada por FSC y el Grupo Lagunduz con uno de los Premios Cuarto Pilar destinado a las entidades que atienden a menores extranjeros no acompañados
El jurado de los II Premios Cuarto Pilar del Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS) ha otorgado uno de los premios, concretamente el referente a la modalidad de entidades sociales reconocidas por sus proyectos inspiradores, a las entidades que trabajan en la atención a los menores extranjeros no acompañados, entre las que se encuentra la Fundación Salud y Comunidad (FSC), en colaboración con el Grupo Lagunduz, por su inmediata disponibilidad, puesta a disposición constante de nuevos recursos y ejemplar desempeño.
Reconocer el trabajo que llevan a cabo, tanto los trabajadores/as como los usuarios/as del sistema público en el área de los servicios sociales y premiar aquellas iniciativas innovadoras e inspiradoras para el conjunto de los participantes en el sistema. Este es el objetivo de la II Edición de los Premios Cuarto Pilar del Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS) que se han entregado recientemente en el Auditorio de Zaragoza.
Al acto de entrega de estos premios, que cumplen su segunda edición, asistió el presidente de Aragón, Javier Lambán; la secretaria de Estado de Servicios Sociales, Ana Lima; la consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales, María Victoria Broto, y el gerente del IASS, Joaquín Santos, entre otras autoridades. Asimismo, acudieron trabajadores/as y usuarios/as de los centros de servicios sociales, así como representantes de los grupos parlamentarios y de las entidades y empresas que colaboran habitualmente con el IASS.
Durante el acto, el presidente de Aragón señaló que “es justo y natural que reconozcamos a los que hacen su trabajo en los servicios sociales ya que desarrollan una fibra moral absolutamente ejemplar” y puntualizó que “donde una sociedad y un país ponen a prueba su fibra moral es en el funcionamiento de estos”. Además, recordó el compromiso del Gobierno de Aragón por recuperar unos servicios públicos para los ciudadanos/as más desfavorecidos, así como por garantizar la igualdad asistencial.
El IASS ha querido premiar, en la modalidad de entidades sociales reconocidas por sus proyectos inspiradores, la implicación de las entidades en el programa de atención a los menores extranjeros no acompañados que trabajan en colaboración con los empleados públicos del Servicio de Atención a la Infancia y la Adolescencia. Las entidades premiadas en esta modalidad son, entre otras, la Fundación para la Atención Integral del Menor (FAIM), Aldeas Infantiles SOS, la Fundación SAMU, o la UTE formada por la Fundación Salud y Comunidad y el Grupo Lagunduz.
Cabe señalar que la protección de menores, en el marco del Servicio de Atención a la Infancia y la Adolescencia, contempla el conjunto de actuaciones que, en el marco del sistema público de servicios sociales, tiene como finalidad prevenir, detectar y corregir las situaciones de riesgo y desamparo, mediante la integración del menor en grupos de convivencia, en condiciones básicas suficientes que posibiliten su participación en la vida familiar, económica, social y cultural y su desarrollo integral como persona, de acuerdo con el Artículo 45 de la Ley 12/2001 de la infancia y la adolescencia de Aragón.
En el Centro de Atención a Menores, ubicado en Ateca (Zaragoza), dirigido y gestionado por FSC y el Grupo Lagunduz, desarrollamos un programa técnico de intervención especializada para atender a menores con problemas de conducta, trastornos de salud mental asociados y/o con un escaso apoyo familiar.
Para ello, ofrecemos una intervención socioeducativa y terapéutica multidisciplinar y de carácter integral, centrándonos siempre en las necesidades específicas de cada menor. Con esta intervención pretendemos normalizar las conductas disfuncionales, lograr una mejor gestión emocional y promover la adquisición de unas normas de convivencia adecuadas que posibiliten el proceso de socialización de estos menores, así como el desarrollo de sus potencialidades y, en último término, su completa integración personal y social.
"Son muchos los beneficios de vivir en una familia de acogida y más, a edades tempranas"
Beatriz Granados, Licenciada en Psicología por la Universidad de Murcia, es desde hace 12 años la coordinadora del Programa de acogimiento familiar de Urgencia-Diagnóstico CANGUROS, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Murcia, si bien empezó a trabajar años antes en este servicio como psicóloga. En la entrevista, nos acerca a este programa que tanta satisfacción personal y profesional le ha aportado durante estos años. Acompañar y apoyar a las familias de origen para que superen las dificultades que ha ocasionado la separación de sus hijos/as y orientar a las familias acogedoras, ofreciéndoles pautas de crianza basadas en el buen trato a la infancia, son algunos de los objetivos de este programa.
- ¿Desde cuándo coordinas el Programa de acogimiento familiar de Urgencia-Diagnóstico CANGUROS y cuáles dirías que son tus funciones principales?
Desde el año 2007 llevo a cabo las funciones de gestión de medios y recursos para que los/as menores y sus familias estén lo mejor posible y puedan atender adecuadamente sus necesidades.
- ¿Qué es una familia canguro?
Es una familia que esté dispuesta a compartir su hogar con niños/as de 0-6 años por un tiempo, proporcionándoles un ambiente familiar y afectivo.
- ¿Qué perfil o requisitos ha de cumplir una familia canguro?
Cualquier persona o familia que ofrezca un ambiente familiar y afectivo adecuado para un niño/a, de acuerdo con los criterios establecidos por el organismo de protección de menores.
Los requisitos y condiciones son los siguientes:
- Parejas o familias monoparentales, de entre 25 y 55 años, que quieran y puedan, por sus actividades profesionales, participar voluntariamente en el Programa de Familias Canguro.
- Todas las familias pasarán voluntariamente por un intenso periodo de formación y valoración, hasta ser evaluadas como idóneas.
- Las familias deberán tener experiencia en la educación y crianza de hijos/as en edades similares a los menores que sean acogidos, deberán comprometerse formalmente y aceptarán ser orientadas para conseguir el objetivo del programa.
- Deben tener un entorno social, psicológico y educativo favorable, así como medios económicos suficientes para abordar inicialmente estas estancias de urgencia en sus hogares.
- Al menos uno de los dos cónyuges deberá dedicar atención completa y diaria durante el tiempo que dure el acogimiento, conociendo y admitiendo la temporalidad y los objetivos de dicha estancia en su hogar, durante la cual se valorará con su ayuda el diagnóstico más adecuado.
-De tratarse de una familia monoparental, deberá dedicar la misma atención que se exige en el caso de una pareja.
- Dado que uno de los requisitos es que las familias estén dispuestas a participar en el curso de formación en el que se les informa sobre las características del acogimiento. ¿Qué más nos podrías concretar sobre la formación?
Se trata de un total de 4 sesiones teórico - prácticas de 3 horas de duración, en las que se prepara a las familias para formar parte del acogimiento. Una vez finalizadas estas sesiones, se procede a realizar la valoración de las mismas.
El proceso de valoración consta de una entrevista psicológica con los correspondientes cuestionarios psicológicos y una entrevista social en el domicilio de las familias. Una vez superado el proceso de valoración, se determina si la familia es adecuada o no, para formar parte de la bolsa de familias canguro. Para ello, se realiza un informe en el que se recoge toda la información obtenida.
- ¿Cada cuánto tiempo soléis hacer estas formaciones?
No hay una fecha concreta para realizar la formación, siempre que haya un grupo de familias disponibles se imparte un curso.
- ¿Qué destacarías como principales logros del programa durante este tiempo?
La evolución que se produce en los/as menores a todos niveles, somos conscientes de los beneficios que supone vivir en una familia de acogida y más, a edades tan tempranas.
Está demostrado que la familia es el hábitat natural de las personas, y el medio idóneo para el crecimiento y el bienestar de todos/as, especialmente de los menores.
- ¿Cuáles son los beneficios más importantes del acogimiento familiar para los menores?
El hecho en sí de que los menores vivan en un ambiente familiar normalizado ya es terapéutico y repara el daño emocional que presentan, a consecuencia del maltrato previo que sufrieron. En estos años de trabajo, hemos podido observar los beneficios del acogimiento en su desarrollo emocional, afecto, motor y físico. La atención, el afecto y cariño que los niños/as reciben en el seno de la familia, contribuye a que puedan desarrollar un apego seguro.
- ¿Cuántas profesionales integráis el equipo de trabajo y cuáles son los perfiles?
El equipo está formado por un equipo multidisciplinar, 2 trabajadoras sociales, una psicóloga y coordinadora.
- ¿Cuáles dirías que han sido las dificultades más frecuentes con las que os habéis encontrado durante el proceso de acogida?
Dificultad como tal ninguna, pero sí quiero destacar el esfuerzo que desde el equipo se hace para dar a conocer el acogimiento familiar y poder mantener una amplia bolsa de familias disponibles. Es un recurso todavía desconocido para la población en general.
- ¿Qué te ha aportado trabajar con las familias, tanto biológicas como acogedoras durante todo este tiempo?
Me ha aportado una satisfacción muy grande, que me motiva en el día a día del trabajo diario. Es muy enriquecedor trabajar con personas y con todo tipo de familias. Con las acogedoras es emocionante ver cómo se implican con los/as menores, el cariño incondicional que les ofrecen, lo generosas que son… y con las bilógicas, es de admirar y respetar como algunas familias finalmente asumen su responsabilidad y piden ayuda para cambiar su situación y poder recuperar a sus hijos/as. Me quedo con esa imagen del retorno, con las caras de satisfacción.
- ¿Qué le dirías a una persona que después de leer tu entrevista se está planteando ser familia acogedora?
¡Que se anime, que sí se puede!, que contacten con nosotros/as y ya les informaremos. La formación inicial ayuda a reducir los miedos que algunas familias presentan al principio y, sobre todo, les diría que escuchen los entrañables testimonios de las familias.
- ¿Cómo podrían ponerse en contacto con el programa las personas interesadas en participar?
Se pueden poner en contacto con nosotros/as en el teléfono 968 209 628, a través de las redes sociales en nuestro perfil “Acogimiento familiar Murcia” o por correo electrónico (coord.canguro@utelagunduzfsyc.org), como prefieran.
- Para finalizar, ¿cómo crees que podría mejorar el sistema de acogida familiar que existe actualmente en nuestro país?
A través de la sensibilización a la población. La cultura del acogimiento familiar queda muy distante de otros países, como por ejemplo es el caso de Holanda, donde está más avanzada. Las personas deben conocer la realidad del acogimiento y ayudar a estos/as menores en la medida en que puedan, ya que son nuestro futuro y es ahora, desde pequeños/as, cuando debemos intervenir y ayudar.
El Carnaval llega a la Residencia y Centro de Día “Els Arcs” de Figueras rememorando los años 60
El servicio, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), perteneciente al Departamento de Bienestar Social y Familia de la Generalitat de Cataluña, ha celebrado recientemente esta animada fiesta con la participación del alumnado de la Escuela “Pous y Pagés” y del voluntariado del programa intergeneracional “Apadrina un abuelo”. Uno de los objetivos de esta actividad es fomentar las relaciones de los mayores con el vecindario, integrándose en las actividades que se desarrollan en el mismo.
El Carnaval 2019 de la Residencia y Centro de Día “Els Arcs” de Figueras, en Gerona, ha llegado a su fin y lo ha hecho con una celebración en la que las personas mayores han sido las protagonistas, disfrazándose de hippies, junto a los profesionales y voluntariado que colabora en el servicio, y en la que no faltaron las chirigotas, bailes y, sobre todo, mucha diversión.
Además, para la ocasión, entre todos/as, se diseñó un autobús, a modo de “photocall”, por el que nadie se quiso perder la ocasión de pasar y mostrar su mejor sonrisa. Tampoco faltó el baile en la calle con el alumnado de la Escuela “Pous y Pagés” de Figueras que con su rúa animó todavía más el ambiente con su música y alegría.
Cabe señalar que, entre otros, los objetivos propuestos y logrados en esta actividad han sido: potenciar la motricidad fina en los mayores, realizando diferentes tareas en la puesta a punto de los disfraces; potenciar las funciones cognitivas en ellos/as; contribuir a la mejora de la realización de las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVDs); fomentar el trabajo en equipo; potenciar la atención en los mayores a través de diferentes tareas manuales (colorear, recortar, etc.); desarrollar su creatividad mediante diferentes técnicas o fomentar su autoestima y bienestar, así como las relaciones intergeneracionales.
Según explica María Blasa Vilches, coordinadora del Área Psicosocial, a través de esta actividad, se ha trabajado además la labor de cooperación entre las personas usuarias, mediante la realización de diferentes trabajos manuales realizados previamente para confeccionar los disfraces de este año. También se ha trabajado la diversidad, entendiendo que el respeto está siempre por encima de ella, así como la generosidad y/o solidaridad entre todos/as; la tolerancia, respetando las ideas o creencias o prácticas de los demás, y el compromiso, a través de la responsabilización individual en las tareas encomendadas en la preparación del Carnaval.
Cabe destacar que, en la planificación, organización y desarrollo de las actividades, se han tenido en cuenta las capacidades, gustos y preferencias de las personas usuarias, de acuerdo con el modelo de Atención Centrada en la Persona (ACP), ocupando los mayores su tiempo libre y de ocio con ocupaciones significativas y divertidas para ellos/as. A destacar también el trabajo que se ha venido realizando en el centro durante el último mes para que en la gran fiesta de disfraces no faltase ni un solo detalle y la actividad tuviera tan buenos resultados.
La valoración de la misma desde el servicio, según nos traslada la coordinadora del Área Psicosocial de la Residencia y Centro de Día “Els Arcs” de Figueras, es muy positiva, pues se consiguió que las personas mayores también tuvieran su propio espacio dentro de las fiestas de Carnaval, fomentando con ello una vez más el envejecimiento activo.
El Centro de Día de Reinserción “La Crisàlide” de FSC se prepara para la Diada de Sant Jordi 2019
Con motivo de esta festividad el próximo día 23 de abril, el equipo profesional de este servicio, dirigido y gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Barcelona, así como los usuarios/as y voluntariado que colabora habitualmente en el mismo, han iniciado ya la cuenta atrás para participar, un año más, en esta especial celebración. A través de la venta de productos de artesanía, se espera recaudar fondos, destinados al centro, reinvirtiéndolo en material necesario para realizar diferentes actividades.
El 23 de abril es un día especial porque todos los usuarios/as del servicio, ya sea en el Programa de Tratamiento o en el de Mantenimiento, colaboran conjuntamente en la elaboración del material que se expondrá y venderá este día en Barcelona.
El objetivo es implicarlos y motivarlos para que, a través del trabajo en equipo, saquen adelante un proyecto común que pretende visibilizar la labor que se realiza a diario en el centro.
Un trabajo en el que también es fundamental el papel del voluntariado. Los voluntarios/as del centro llevan ya desde hace unos meses preparando novedosos productos de artesanía, si bien en las últimas semanas los usuarios/as del Taller de Arteterapia también han realizado varias actividades con diferentes técnicas artísticas, con el fin de elaborar puntos de libro y llaveros relacionados con la leyenda de Sant Jordi.
Con este objetivo, tratando de buscar la motivación e implicación de los usuarios/as, hemos integrado este año las distintas actividades que se realizan en los diferentes espacios del centro (marquetería y arteterapia).
De nuestra experiencia hasta el momento, podemos decir que entre voluntarios/as y usuarios/as del espacio ocupacional de marquetería, han serrado con buenas dosis de mimo y paciencia, corazones y rosas de madera. Seguidamente, se han pintado en el Taller de Arteterapia utilizando la técnica de pintura “pouring”, a partir de un trabajo de identificación y gestión de las emociones.
Además, se ha trabajado también con la técnica de la acuarela para dejar volar la imaginación en un ambiente de relajación musical para elaborar los puntos de libro que se venderán este año. El resultado de dichas actividades es, según hemos podido saber, muy satisfactorio.
Por otro lado, el voluntariado del centro está realizando pequeños libros de madera que llevarán un mensaje positivo escrito y que servirán de soporte para bolígrafos, agujas y pins para la nevera.
Así pues, las energías comienzan a estar dirigidas a celebrar una jornada en la que la organización, el montaje y las relaciones públicas van de la mano de todas y cada una de las personas que conforman el Centro de Día de Reinserción “La Crisàlide” de FSC y que hacen posible, año tras año, la participación en esta celebración.
Recibir a profesionales, exusuarios/as, familiares y amigos/as, a la vez que visibilizar la realidad de las personas que sufren problemas de adicciones, es durante este día el motivo por el que merece la pena todo el trabajo realizado y el esfuerzo compartido.
La ubicación definitiva del punto de venta todavía no está decidida, si bien se comunicará a la mayor brevedad posible. Esperamos que nos visitéis y acompañéis en un día tan especial para todos/as.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La Residencia de Personas con Diversidad Funcional Relleu gestionada por FSC se anima también a participar en el Campeonato de Petanca
El pasado 1 de febrero, este servicio de la Generalitat Valenciana, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), participó en el Torneo de Petanca nivel I de la Liga UPAPSA de la provincia de Alicante. Esta vez, el campeonato fue organizado por el Centro Doble Amor de Benidorm y se celebró en el Club de Petanca de la localidad. Como era de esperar, la jornada transcurrió en un ambiente muy divertido y ameno, así como de gran compañerismo, y se pudieron compartir experiencias relacionadas con la práctica deportiva, junto a otras entidades.
La mejora del estado de salud física y mental de las personas con discapacidad intelectual, a través de la práctica deportiva, dados sus múltiples beneficios, es un objetivo importante de la Residencia de Personas con Diversidad Funcional Relleu que, como hemos ido viendo, participa en campeonatos de diversas modalidades deportivas.
Tal y como señala la Unión Provincial de Asociaciones de personas con discapacidad intelectual de Alicante (UPAPSA), para la persona con discapacidad intelectual, que ha de vivir limitaciones en muchos ámbitos de su vida, sentir esa euforia de marcar un gol, batir una marca y superarse a sí misma, supone una experiencia llena de sensaciones positivas, que se incrementan cuando estos deportes se practican en equipo, o cuando se tiene oportunidad de competir con otras personas, lo cual favorece la socialización de estas personas.
En el campeonato participaron deportistas pertenecientes a los diferentes centros de personas con diversidad funcional de la provincia de Alicante y nuestro equipo formado por Francisco Gómez, Paco Sancho, Cecilia Pérez, Manuel Huertas, Jesús Torres y Antonio Yllán, usuarios de este servicio de Relleu, tampoco se lo quisieron perder, motivados por conseguir, una vez más, buenos resultados y compartir sus progresos con todos nosotros/as.
La jornada deportiva trascurrió en un magnifico ambiente de deportividad e integración entre todos los asistentes, tanto deportistas, profesionales y público que no quiso perderse este torneo tan emocionante. Cabe destacar que la competición estuvo muy igualada hasta el último momento y que nuestro equipo estuvo muy cerca de conseguir la clasificación para la fase final, pero en el próximo torneo, con el espíritu de superación que tienen cada uno de nuestros participantes, seguro que lo conseguimos.
Una vez finalizado el campeonato, se pasó a la muy esperada entrega de premios para todos los participantes de la prueba. En ella, hubo palabras de agradecimiento y de elogio para todos los deportistas por parte de un responsable de UPAPSA, que destacó el éxito de la jornada y el esfuerzo realizado por parte de cada uno de los integrantes de los diferentes equipos que compitieron en las diferentes partidas de petanca realizadas.
Posteriormente, el director del Centro Doble Amor de Benidorm, fue llamando a los representantes de los equipos y les fue entregando un trofeo de participación y un diploma acreditando el pase a la fase final del campeonato que nuestros participantes recibieron con gran alegría.
Queremos felicitar a nuestro equipo de petanca de nivel I por ese trofeo de participación, gracias a su gran esfuerzo y entrega, y seguir animando a Francisco, Paco, Cecilia, Manuel, Jesús y Antonio para que sigan mostrando en cada uno de los campeonatos en los que participan, sus grandes capacidades en el mundo del deporte adaptado.
Una participación que no sería posible sin la gran labor que realiza UPAPSA para ofrecer a las personas con discapacidad intelectual los recursos y apoyos necesarios para que puedan ejercitar su derecho a un ocio individual y compartido en igualdad de condiciones que el resto de la comunidad, a través de la labor de sensibilización sobre ocio e inclusión social, ofertando actividades de ocio normalizadas en espacios y lugares públicos, adecuadas a los gustos, intereses y necesidades personales de cada una de las personas que participan en estas jornadas.
Recomendaciones a nivel europeo desde el proyecto BeTrAD para mejorar la intervención con personas mayores consumidoras de drogas
Las personas de edad avanzada consumidoras de drogas son una población vulnerable, que presenta un estado de salud deteriorado, con necesidades específicas, enfermedades crónicas y pérdida de calidad de vida debido a su adicción y trayectoria de vida.
El proyecto europeo BeTrAD (“Better Treatment for Aging Drug User” / “Mejores Tratamientos para las personas Consumidoras de Drogas de edad Avanzada”), en el que ha participado la Fundación Salud y Comunidad (FSC), ha finalizado recientemente. Conjuntamente con nuestros socios del proyecto, entre ellos el Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya, hemos desarrollado diversas herramientas, de las que ya informamos en una noticia anterior, para que los profesionales de la salud y los servicios sociales se adapten a las necesidades cambiantes de las personas consumidoras de drogas que envejecen.
Sobre la base de los resultados del proyecto, se han preparado unas recomendaciones para mejorar las políticas y la práctica profesional con personas consumidoras de drogas de edad avanzada. Gran parte de las recomendaciones son comunes para todos los países participantes, aunque algunas son específicas para España. Las que se dirigen al conjunto de Europa son:
- Deben establecerse políticas europeas y nacionales específicas dirigidas a personas mayores consumidoras de drogas.
Desde el ámbito político se deben desarrollar políticas, estrategias y planes de acción destinados a mejorar el tratamiento y los servicios para atender las necesidades de personas consumidoras de drogas que envejecen.
- Mejorar la evaluación de la situación de las personas consumidoras de drogas de edad avanzada.
- Mejorar el monitoreo y análisis de los datos epidemiológicos sobre el uso de drogas considerando el grupo de edad de 40 años o más, sin establecer un límite de edad superior. Ahora, por ejemplo, en España las encuestas solo incluyen población hasta los 65 años.
- Investigar de forma diferenciada diversos grupos de consumidores de drogas que están envejeciendo (pacientes en sustitución con metadona, consumidores problemáticos, usuarios de múltiples drogas…).
- Implementar investigaciones cuantitativas y cualitativas sobre el envejecimiento y el uso de drogas para tener un mejor conocimiento de las necesidades especiales de la población objetivo
- Apoyar la transferencia de la investigación a la práctica (proyectos, servicios e instalaciones).
- Adaptar servicios ya existentes para abordar el envejecimiento de personas consumidoras de drogas y/o crear servicios especializados y programas específicos.
- Involucrar a la población objetivo (40 años o más) en el diseño de los servicios o programas.
- Introducir la “perspectiva de edad” en la atención a problemas de drogas ya existente.
- Incorporar el abordaje de los problemas relacionados con el uso de drogas y la dependencia (ya sean por consumo de drogas legales o ilegales) en los servicios de atención geriátrica.
- Desarrollar programas y servicios para consumidores de drogas que envejecen desde un enfoque multidisciplinario, brindándoles cuidados en el ámbito geriátrico y psicológico, atendiendo a sus necesidades específicas y no solo enfocados en la terapia farmacológica.
- Construir y apoyar redes y cooperación entre el sistema de atención primaria, servicios de atención de drogas, servicios sociales y red de atención de salud mental.
- Introducir o intensificar la atención psicológica y a las enfermedades propias de la vejez en los servicios de atención a las drogodependencias, ya que las personas que usan drogas mayores tienen que enfrentarse a síntomas de envejecimiento físico prematuro, trastornos psicológicos o psiquiátricos complejos e inicio prematuro de demencia:
-
- Incluir herramientas de cribado para evaluar el deterioro cognitivo en los servicios de atención a las drogodependencias.
- Incorporar programas de rehabilitación cognitiva en los servicios de atención a las drogodependencias que trabajan con consumidores mayores de drogas.
- Incluir el tratamiento de las úlceras y heridas.
- Establecer servicios / programas de alojamiento basados en modelos de “Housing-first” para consumidores mayores de drogas que viven en condiciones inestables.
- Crear servicios sociales y psiquiátricos de baja exigencia
- Establecer salas de consumo supervisado de bajo umbral.
- Introducir el manejo del dolor y los cuidados paliativos para este grupo diana.
- Introducir el acompañamiento psicosocial en el final de la vida a personas que usan drogas.
- Introducir el cuidado dental de bajo umbral.
- Promover la formación continua dirigida a profesionales de diferentes disciplinas que atienden a los consumidores de drogas que envejecen (adicción a las drogas, geriatría, atención primaria de salud...).
- Optimizar los tratamientos de sustitución de opioides: tratamientos más diversos y más flexibles para adaptarlos a las características y dificultades de este grupo.
- Redefinir los criterios de inclusión de los servicios de geriatría, de modo que no solo se contemple la edad sino también otros criterios, como el índice de fragilidad (índice de fragilidad para las personas mayores – FIFE) u otros instrumentos de medición.
- Prevención de aislamiento y exclusión social.
- Promover el apoyo de compañeros o voluntarios.
- Implantar intervenciones de atención domiciliaria y más servicios sociales de proximidad.
- Ofrecer grupos de trabajo específicos para la población objetivo y otras subcategorías, según sus necesidades o intereses especiales.
- Organizar actividades o eventos sociales para este grupo.
- Implantar los criterios de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud de la OMS (CIF) en la planificación de la atención.
Acceso al documento completo en español: https://drogues.gencat.cat/web/.content/minisite/drogues/professionals/projectes_internacionals/betrad_arxius/National-Report-BETRAD_OK_online.pdf
El Observatorio Noctámbul@s de FSC elabora 9 protocolos de actuación frente a las violencias sexuales en espacios festivos
Cada vez son más las administraciones públicas, y sobre todo las corporaciones locales, que perciben la gravedad de las violencias sexuales en espacios festivos públicos y, en consecuencia, ha aumentado el interés por desarrollar en las políticas públicas protocolos de actuación durante las fiestas populares municipales.
Desde el Observatorio Noctámbul@s de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), y a través de las demandas que iban surgiendo en las formaciones realizadas, asesoramientos o participación en jornadas, surgió hace dos años la posibilidad de poder diseñar y dinamizar proyectos a medio plazo de elaboración de protocolos municipales desde una visión participativa y cualitativa, y empezamos a trabajar en ello.
Haciendo la vista atrás, en el marco de este proyecto, hemos realizado en los dos últimos años un total de 9 protocolos de actuación frente a las violencias sexuales en espacios festivos. Los municipios o mancomunidades en las que se han desarrollado están ubicados en la provincia de Barcelona y tienen entre 6.000 y 70.000 habitantes.
Estos protocolos han sido financiados por la Diputación de Barcelona, el Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat de Cataluña o por los propios municipios en los que se han desarrollado.
Cabe destacar que el trabajo de investigación realizado desde el Observatorio Noctámbul@s nos ofrece un bagaje que se aplica a lo largo de todo el proceso de dinamización comunitaria para la elaboración de protocolos. Algunos de los resultados de las investigaciones que hemos venido realizando durante estos años, muestran las falsas creencias o mitos existentes en torno a las violencias sexuales que existen en los contextos de ocio y consumo de drogas, generando un clima de impunidad, al que tratamos de dar respuesta.
En este sentido, estos protocolos son instrumentos vivos y representan un comienzo para el proceso comunitario de corresponsabilidad, rechazo y denuncia social a esta forma de violencia machista, articulando acciones en 4 ejes: prevención, detección, actuación y recuperación y reparación.
Desde el observatorio, mantenemos también viva la metodología de trabajo para mejorar y diseñar protocolos que respondan a las necesidades concretas de cada territorio. Estos municipios cuentan con características propias y muy diferentes. A destacar también que las acciones a implementar y los contextos de actuación son diferentes, en función de si el protocolo se implementa en un solo municipio o en varios municipios mancomunados.
En cuanto a las técnicas metodológicas utilizadas a la hora de desarrollar estos protocolos, son de carácter participativo y responden al hecho de asumir la perspectiva de género, por lo que es fundamental la implicación del máximo número de agentes sociales, en especial mujeres y feministas.
Por otra parte, el trabajo de acompañamiento y dinamización local en la elaboración de protocolos de actuación ante las violencias sexuales en los espacios festivos realizado por el observatorio nos permite llegar a un conjunto de valoraciones ordenadas en tres ejes: la recopilación de unos mínimos necesarios para garantizar procesos de calidad; la visibilización del potencial transformador inherente a procesos de estas características y la identificación de problemáticas que requieren un proceso de reflexión y mejora.
En cuanto a la recopilación de unos mínimos necesarios para garantizar procesos de calidad, en el observatorio se trabaja desde el convencimiento de que un proceso de calidad es aquel en el que existe una corresponsabilidad entre la parte política, la parte técnica y las asociaciones de base.
En este sentido, un protocolo constituye una oportunidad para la coordinación y vinculación de áreas municipales que hasta ahora no habían trabajado en un instrumento común. El diagnóstico y el marco teórico desde el cual se trabaja conducen a que las áreas de seguridad, juventud y servicios jurídicos se incorporen a las áreas de igualdad, salud y cultura, además de las de urbanismo, movilidad y educación, facilitando la sensibilización de las áreas que hasta el momento se sentían alejadas de las estrategias frente a las violencias machistas.
En la medida en que todas estas áreas técnicas participen en el grupo de trabajo correspondiente y sean referentes en las acciones desarrolladas por los protocolos, se logrará implementar un instrumento que aplique el principio de transversalidad de género en la actuación contra las violencias machistas.
Por otro lado, los protocolos posibilitan la definición de nuevas figuras interventoras en el circuito de atención y derivación local para los espacios de ocio nocturno. Desde el Observatorio Noctámbul@s, distinguimos entre los agentes detectores y el equipo de intervención y cuidado, para señalar el hecho de que no todas las personas que se encuentren involucradas en la activación de los protocolos deben cumplir con el mismo rol.
El agente detector habrá recibido una introducción a la problemática que le permita identificar y derivar al dispositivo disponible en el espacio festivo, mientras que el equipo de atención y cuidado deberá contar con un conocimiento y experiencia que garanticen una primera atención de calidad a las mujeres que lo necesiten.
Para ello, se prioriza que este último esté formado por profesionales de servicios de atención a las mujeres. El establecimiento de un circuito de actuación y derivación que incluya además de a estas figuras, a agentes de seguridad y al personal municipal de las áreas implicadas constituye una red corresponsable que ensancha la capacidad de detección y actuación, a la vez que multiplica las vías de denuncia y rechazo colectivo.
Por último, en cuanto a la identificación de problemáticas que requieren un proceso de reflexión y mejora, es necesario el compromiso explícito por parte de la administración local de que se dispone de los recursos necesarios para desarrollar estos protocolos, además de reconocer y recoger las propuestas surgidas a través de las metodologías de trabajo participativas.
Por ello, resulta central la consolidación de espacios de trabajo en la administración local que rompan con la antigua lógica de que existen áreas que no comparten objetivos, y se incida en los mecanismos para que todas ellas incorporen en igual medida la perspectiva de género en su labor, con vistas a poder diseñar estrategias transversales.
Finalmente subrayamos dos dificultades que emergen en el diseño de los circuitos de actuación de los protocolos y que son fuente de debates en los que cabe ahondar: los límites respecto a la “expulsión” de los agresores, y el abordaje en los casos de agredidas menores de edad.
Además, las carencias que pueden mostrar los protocolos respecto al abordaje de las violencias dirigidas a las personas LGTBIQ+, la aún incipiente corresponsabilidad de los locales privados de ocio nocturno y la falta de procesos de evaluación sobre resultados e impactos de este tipo de instrumentos.
Con todo ello, desde la Fundación Salud y Comunidad queremos poner de manifiesto que la elaboración de protocolos de prevención y actuación frente a las violencias sexuales en espacios de ocio requiere una constante revisión de metodologías orientada a la mejora de la capacidad de incidencia respecto a los cuatro ejes de actuación, en especial el de prevención, y en esa línea continuaremos trabajando.
La Fundación Salud y Comunidad participa en el proyecto ODSesiones de la Universidad de Murcia impulsado para el cambio social
La Universidad de Murcia ha presentado recientemente este proyecto para el cumplimiento y desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en el marco de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Hasta abril de 2021 dedicará un mes a divulgar y concienciar sobre los 17 objetivos establecidos, que corresponden a grandes problemas que se deben resolver. La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha participado con una mesa informativa y prepara una actividad de sensibilización sobre la problemática de la exclusión residencial, a través del Servicio de Atención a Familias con Alquiler Social (SEAFAS).
Desde mediados de 2016, nuestra entidad dirige y gestiona un Servicio de Atención a Familias con Alquiler Social (SEAFAS) en la comunidad autónoma de la Región de Murcia y en la provincia de Alicante, cuyo objetivo es facilitar su mejora económica e inclusión sociolaboral.
Se trata de un servicio financiado por SOGEVISO (Solvia Gestora de Vivienda Social del Banco Sabadell) que atiende actualmente a 1.425 familias en el programa de acompañamiento y a 913 personas en el de empleo.
A través de planes de acción específicos de orientación, asesoramiento y acompañamiento personalizados, el equipo profesional de este servicio facilita el conocimiento y la accesibilidad a las familias de los diferentes recursos sociales de cada territorio, así como todo aquello relacionado con los planes de vivienda.
En el marco de este servicio, y dado que FSC forma parte de la Red de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social de la Región de Murcia (EAPN-RM), desde el proyecto “ODSesiones” de la Universidad de Murcia nos invitaron a organizar actividades de formación y sensibilización.
La Universidad de Murcia, siendo fiel a su compromiso con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, establecidos por la ONU, ha puesto en marcha este ambicioso proyecto de sensibilización e impacto que pretende impulsar su cumplimiento en el ámbito universitario, contribuyendo al desarrollo de la Agenda 2030.
Cabe señalar que estos objetivos pretenden que los países se movilicen para erradicar la pobreza y proteger el planeta, así como garantizar la paz y la prosperidad, orientando las políticas y financiación del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo durante los próximos 15 años.
El proyecto “ODSesiones” pondrá en marcha más de 1.000 actividades hasta 2021, dedicando un mes a cada uno de estos objetivos, entre los que se encuentran la producción y el consumo responsable, la lucha contra el hambre, el cambio climático, la educación de calidad y la igualdad entre mujeres y hombres, entre otros.
Durante la presentación del proyecto el pasado 31 de enero, el Servicio de Acompañamiento a Familias con Alquiler Social que gestiona FSC realizó una mesa informativa para dar a conocer nuestra entidad, sus ámbitos de intervención, colectivos de atención y servicios que se gestionan.
Además, en la programación del mes de febrero dedicada al objetivo “Fin de la Pobreza”, desde el SEAFAS hemos organizado una actividad que tuvo lugar el pasado día 8 en la Facultad de Economía y Empresa.
A través esta sesión, tratamos de sensibilizar a las personas asistentes acerca de la problemática de la exclusión residencial, dividiendo la exposición en dos partes. Una primera en la que exponemos algunos conceptos propios de este ámbito de intervención, así como de la metodología de trabajo que se desarrolla en el servicio. Y una segunda, donde proyectamos el cortometraje galardonado a nivel nacional e internacional “Tres Gramos de Fe” de claro contenido social que se adentra en la problemática de los desahucios.
La programación del mes de febrero del proyecto ODSesiones incluye más de 40 actividades, entre las que se encuentran charlas, talleres, proyectos artísticos, eventos deportivos, ferias solidarias, visitas a ONG, proyectos medioambientales, etc., en las que puede participar tanto la comunidad universitaria como el resto de la ciudadanía.