Casi 2.000 personas con conducta adictiva fueron atendidas en centros residenciales de Cataluña durante el pasado año

Así lo señala la Coordinadora de Comunidades Terapéuticas, Pisos de Reinserción y Centros de Día para Drogodependientes de Cataluña, según datos ofrecidos de la memoria conjunta de las 12 entidades que la componen, entre ellas la Fundación Salud y Comunidad. Actualmente, las entidades que se integran en la Coordinadora disponen de 574 plazas de Comunidad Terapéutica, 131 de Piso de Reinserción y 89 de Centro de Día.

La Coordinadora de Comunidades Terapéuticas, Pisos de Reinserción y Centros de Día para Drogodependientes de Cataluña se ha sumado a la celebración del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, compartiendo estos datos.

Según se muestra en la memoria conjunta, durante el año 2017, se atendieron un total de 1.908 personas con conducta adictiva: 1.683 personas en los servicios de Comunidad Terapéutica (CT) y Piso de Reinserción (PR) y 225 en Centros de Día (CD). Del total de personas atendidas, 1.516 fueron hombres con una media de edad de 40 años y 392 mujeres con una media de 43 años.

Cabe señalar por otra parte que, en los últimos 3 años, se ha producido un incremento del 16% de la demanda de tratamiento en los servicios de CT y PR. En este periodo, no se han dado variaciones significativas con respecto a la droga de abuso que motiva el ingreso en los mismos.

Predomina el perfil de persona pluriconsumidora, que fue en torno al 45% del total de las personas en tratamiento, especialmente la consumidora de alcohol y cocaína.

Cabe destacar además el mantenimiento estable de las demandas de tratamiento para la adicción de personas con un consumo abusivo de alcohol, cocaína y cannabis y la ligera tendencia a la baja de las personas consumidoras de heroína.

En el mismo periodo, más del 50% de las personas que recibieron tratamiento, tuvieron, además, un trastorno psiquiátrico diagnosticado asociado (patología dual) que también fue objeto de tratamiento.

Además, según se detectó, el 40% de las mujeres atendidas en los servicios de CT y PR había sufrido violencia de género a lo largo de su vida, cifra significativa, a pesar de las dificultades de este colectivo para acceder a esta tipología de tratamiento.

La Coordinadora de Comunidades Terapéuticas, Pisos de Reinserción y Centros de Día para Drogodependientes de Cataluña, constituida en 2001, está integrada por 12 entidades que desarrollan servicios profesionales integrales de tratamiento para personas con conductas adictivas y sus familias. Los centros y servicios que gestionan estas entidades forman parte de la XAD (Red pública de Atención a las Drogodependencias de la Generalitat de Cataluña).

Se trata de las siguientes entidades: Associació d’Ajuda al Toxicòman, AAT; AEC- GRIS; Associació Tramuntana d’Ajut I Reinserció del Toxicòman, ATART; ATRA associació; Associació Egueiro; Associació Social Forma 21; Centre Català de Solidaritat, CECAS; DIANOVA; Fundació Ciutat i valors; Fundació Font Picant; Obra d’integració Social, Obinso y de la Fundación Salud y Comunidad.


“Es muy recomendable ser voluntario, ya que nos permite reflexionar y valorar la vida de distinta manera”

Joan Fontanals, de 79 años, ha trabajado durante 35 años en el Grupo Catalana Occidente y se jubiló hace 14. Desde entonces, colabora activamente como voluntario, gestionando las distintas donaciones de mobiliario y equipos informáticos que el Grupo Catalana Occidente realiza a diversas organizaciones sin ánimo de lucro, entre ellas la Fundación Salud y Comunidad (FSC). A través de esta entrevista, queremos conocerle un poco más, así como la labor que realiza.

- ¿En qué consisten tus tareas como voluntario del Grupo Catalana Occidente?

Mi labor como voluntario y trabajador jubilado del Grupo Catalana Occidente consiste en la gestión de las distintas donaciones de mobiliario y equipos informáticos que el Grupo realiza a diversas organizaciones sin ánimo de lucro.

- ¿Qué te motivó a hacer este voluntariado?

Hay muchas razonas por las que hacerse voluntario aunque, en mi caso personal, destacaría el beneficio directo que aportas a la sociedad y la posibilidad de conocer a distintas personas con las que aunar esfuerzos para conseguir un objetivo común.

- Para la Fundación Salud y Comunidad, esta labor nos ha permitido contar durante años con un donante fiel de equipos informáticos y equipar de mobiliario de oficina algunos de los servicios que gestionamos, gracias al material donado.

Sí, en este sentido la vocación del Grupo Catalana Occidente es crear un negocio sólido y generar valor social sostenible. El valor social es el resultado de enfocar su actividad no solo en la obtención de sólidos resultados, sino en favorecer el bienestar de las personas que conforman sus grupos de interés (empleados, clientes, accionistas e inversores, mediadores, colaboradores y proveedores, etc.) y del conjunto de la sociedad.

- ¿Desde cuándo colabora el Grupo Catalana Occidente con la Fundación Salud y Comunidad  y cómo valoras esta colaboración?

El Grupo Catalana Occidente colabora con la Fundación Salud y Comunidad desde el año 2014 y mi valoración es buena.

- ¿Qué te aporta la experiencia de voluntariado, en este momento de tu vida en el que estás jubilado?

Uno de los aspectos que considero más positivos de realizar acciones de voluntariado es la posibilidad de contribuir, en mayor o menor medida, a mejorar la calidad de vida de otras personas.

- ¿Cómo es el ambiente de trabajo con los profesionales del Grupo Catalana Occidente y de nuestra entidad con los que estás en contacto para poder realizar tu labor de voluntariado?

Es una relación de estrecha colaboración por ambas partes. El ambiente de trabajo en el Grupo Catalana Occidente siempre ha sido muy agradable. Es importante recalcar la inquietud que siempre ha tenido el Grupo Catalana Occidente de devolver, de alguna manera, lo que la sociedad le aporta.

- ¿Con qué recuerdo te quedas de tu experiencia de voluntariado y de la colaboración con FSC hasta el momento?

Más que destacar un momento concreto, me gustaria insistir en los valores que representa el voluntariado de forma general como son el compromiso, la superación, la generosidad y el trabajo en equipo.

- ¿Te ha servido tu experiencia laboral en el Grupo Catalana Occidente para poder realizar este voluntariado?

Sí, y además es importante destacar el papel del Grupo Catalana Occidente, ya que sin su desinteresada contribución, no sería posible esta colaboración con la Fundación Salud y Comunidad.

- ¿Recomiendas la opción del voluntariado a las persones mayores?, ¿por qué?

El trabajo del voluntario es vital en cualquier comunidad. El mero hecho de que haya personas dispuestas a ayudar de forma desinteresa a otras, pone de relieve que existe una inquietud por conseguir una sociedad más justa y con las mismas oportunidades para todos.

Es muy recomendable ser voluntario, aunque sea en un pequeño porcentaje de nuestro tiempo, ya que nos permite reflexionar y valorar la vida de distinta manera. En otras palabras, nos permite pensar y tener una perspectiva distinta de la sociedad y de las personas que nos rodean.

Esperamos seguir contando contigo durante mucho tiempo más en la Fundación Salud y Comunidad.  Gracias por esta entrevista y por la labor que realizas.


El Piso Terapéutico "Rubió i Ors" de FSC cambia de nombre: construyendo vidas autónomas alejadas del consumo en el "Cosmos"

Desde hace ya algún tiempo, el equipo terapéutico del Piso Terapéutico “Rubió i Ors” de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Barcelona, contemplaba la posibilidad de dar un nombre propio al servicio, yendo un paso más allá de la denominación original, vinculada a la ubicación en la que se encuentra.

A partir de la experiencia de nuestra entidad en atender a personas que han dejado atrás el consumo de drogas como forma de vida, detectamos la necesidad de ampliar el tipo de atención que requiere cada persona que accede al recurso, en función de sus variadas circunstancias, características y potencialidades personales.

En este sentido, para cada uno de los/as profesionales de este servicio, supone un reto diario poder canalizar una atención individualizada que permita dar cabida a cada una de las personas que requieren hallar una nueva forma de vida, autónoma y sin consumo, independientemente de sus diferentes características o circunstancias propias.

Por ello, después de varias propuestas, se decidió dar al servicio el nombre de “Cosmos”, a modo de metáfora, como el conjunto de todo lo existente, abarcando dentro de ello, la posibilidad de dotarlo de un orden a través de la organización, y en este caso el servicio.

Según nos trasladan desde el mismo, el concepto de “Cosmos” se relaciona con una concepción cíclica de la vida que no es lineal. La búsqueda de nuevos recursos, proyectos e ilusiones de vida en el marco del tratamiento, provoca en las personas que puedan valorar y encontrar un equilibrio entre lo que dejan (renuncias), y lo que quieren conservar de sus vidas, para poder llegar a su finalidad última: construir una vida autónoma y sin consumo, valorando las diferentes circunstancias y características de cada persona que llega a este servicio.

La flexibilidad y capacidad de adaptación conforman la base del trabajo que realiza el equipo profesional de “Cosmos” para poder ofrecer una atención individualizada. Es el caso del trabajo realizado con R.M. que previamente ingresó en la comunidad terapéutica “Can Coll” de nuestra entidad para realizar un tratamiento por su dependencia a sustancias (cocaína y alcohol), y su adicción comportamental. Tras ser dado de alta en la comunidad, decidió continuar el tratamiento en el Piso “Cosmos”, en el que ha recibido el alta durante este mes de junio, permaneciendo durante algo más de un año.

El tratamiento en este último recurso ha permitido trabajar con él todos los aspectos relacionados con la reinserción, tanto a nivel de búsqueda de trabajo o formación, como de actividades de tiempo libre. También, aspectos relacionados con la elaboración de hechos familiares pasados y la posterior reconstrucción, así como de la ampliación de su autoconocimiento como medio para explorar e integrar nuevos aspectos de sí mismo, así como la posibilidad de permitir crear y ampliar una red social.

Por otra parte, R.M. ha finalizado el tratamiento, habiendo conseguido su incorporación al mundo laboral, así como también habiéndose independizado, iniciando una nueva etapa vital en un piso cedido por su familia, en el que va a vivir solo.

Durante las últimas semanas del proceso, ha mostrado dificultades a la hora de gestionar por sí mismo los aspectos necesarios para realizar la salida del recurso, requiriendo de un mayor apoyo, dada su vivencia de miedo por su nueva situación de autonomía, coincidiendo con la resolución definitiva de su divorcio.

El concepto de tiempo, también ha sido una característica que hemos tenido en cuenta a la hora de ofrecer otra denominación a este recurso. En “Cosmos”, y a través del programa terapéutico existente, creemos en la importancia de realizar un acompañamiento contemplando el ritmo adecuado para cada una de las personas que llegan al recurso. El proceso de crecer y evolucionar requiere volver a pasar por lugares internos de uno/a mismo/a cada vez con mayor conciencia, factor que posibilita la mejora y, en consecuencia, la abstinencia en este proceso.

En este sentido, la larga estancia de R.M. en el recurso ha hecho que se pudieran trabajar con él aspectos diversos. Tuvo una primera etapa en la que se vinculó a través de conductas tóxicas que, poco a poco, pudo ir desmontando para adquirir una posición más terapéutica. En una segunda etapa, tuvo algunos conflictos con algunos compañeros por su alta exigencia a la hora de necesitar que todo el mundo avanzase a su ritmo.

El servicio en el que seguirá realizando su tratamiento es el Centro de Atención y Seguimiento de las Drogodependencias (CAS) de Vilanova i la Geltrú, en Barcelona, donde ha realizado seguimiento individualizado a lo largo del proceso y en el que seguirá realizándolo, a la salida del recurso Piso Terapéutico “Cosmos” de FSC.

Durante su estancia en el piso, ha podido encontrar trabajo, realizar un voluntariado, conocer a mujeres (y tener relaciones sin consumo), poder despedirse de su padre (hace un año que murió, cuando él estaba en pleno consumo), acompañar a su madre en un proceso cancerígeno que se le detectó cuando él llevaba una semana en piso, ejercer el rol de padre (tiene dos hijas adolescentes), etc.

De R.M. nos quedamos con su buena actitud en el tratamiento y el buen vínculo que ha establecido con todas las personas del equipo profesional. Su llegada al piso estuvo marcada por la enfermedad de su madre y contó con el apoyo del equipo desde el principio, para poder sostener el malestar que le generaba esta situación. Además, ha podido ir reconociendo sus mecanismos más adictivos, a medida que se ha vinculado emocionalmente con las personas del equipo.

A destacar, en cuanto a objetivos trabajados, que el motivo de su ingreso en la comunidad fue dejar la cocaína y a lo largo del proceso, ha ido adquiriendo conciencia de su alcoholismo de base, manteniendo la abstinencia a diversas sustancias al finalizar el tratamiento.

De su paso por el servicio, se lleva muchas cosas, de las que destacamos algunas: hablar en primera persona; dejar de buscar aprobación en las opiniones del grupo para darle valor a la suya; aceptar y digerir su divorcio; ir conectando con el duelo por la pérdida de su padre; mejorar la relación con su madre; identificar la mentira como la puerta a su recaída y mantenerse abstinente.

Queremos finalizar esta reflexión, con nuestro reconocimiento al trabajo que R.M. ha realizado durante todo este tiempo, poniendo en valor una vez más el trabajo de los/as profesionales de nuestra entidad que, con gran responsabilidad e implicación, trabajan en la rehabilitación y reinserción social de personas como él, contribuyendo a la sensibilización social favorable a las segundas oportunidades vitales.


“Es muy importante mantenerse de forma activa para poder disfrutar de la vejez con verdadera vitalidad”

El presidente de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha sido entrevistado recientemente por Q Mayor Magazine. Durante la entrevista, se ha referido, entre otros aspectos, a la importancia que tiene el voluntariado en nuestra entidad, a los valores que se transmiten en las actividades en las que éste colabora y a las tareas que realiza como voluntario, en su caso, desde hace más de 30 años.

En esta entrevista, Francisco González Sedeño explica las tareas de voluntariado que realiza, además de las propias por su cargo; profundizando en su labor como voluntario en las comunidades terapéuticas que la entidad tiene en Cataluña. Concretamente, en los grupos terapéuticos para personas con problemas de alcoholismo que se realizan.

El presidente de FSC señala que nuestra organización cuenta con más de 300 voluntarios, lo cual “supone un pilar fundamental y un recurso humano importantísimo”, destacando entre otras cosas, el reconocimiento que ha otorgado recientemente el Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS) a la labor del voluntariado del Hogar y Centro de Día “San José” de Zaragoza, gestionado y dirigido por FSC.

Además, destaca que uno de los proyectos en los que colabora activamente el voluntariado es el proyecto “Mayores sobre Ruedas”, refiriéndose al apoyo recibido por parte de Bankia, por importe de 6.900 €, para este programa. Concretamente, para los servicios, de carácter público, destinados a personas mayores, dirigidos y gestionados por FSC en Barcelona, Gavá (Barcelona), Reus (Tarragona) y Figueras (Gerona).

También incide en la idea de que los mayores se mantengan de forma activa por todos los beneficios que ello tiene. Y que “tengamos el convencimiento de que la sociedad nos sigue necesitando, no solo somos aptos/as para cuidar nietos y ayudar a la familia en tiempos difíciles, sino también para que la sociedad no desperdicie tanta sabiduría y experiencia acumulada a lo largo de la vida por las personas mayores”, según afirma.

Acceso a la entrevista:  https://www.qmayor.com/entrevistas/vejez-con-vitalidad/


FSC pone en marcha la Encuesta Noctámbul@s 2018 sobre acoso, abusos y agresiones sexuales en espacios de ocio nocturno

Como cada año y desde 2013, el Observatorio Noctámbul@s de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) está realizando su estudio anual para entender cómo se articulan las dinámicas de ocio y su relación con las violencias sexuales en espacios festivos y de consumo de sustancias, para lo cual se ha diseñado una encuesta. La investigación estará disponible en el último trimestre de este año y se presentará en el primer trimestre de 2019 en un acto en Barcelona.

La encuesta puede ser cumplimentada hasta el 31 de agosto por personas que residan en España y quieran aportar información sobre sus experiencias y vivencias relacionadas con las situaciones de acoso, abuso o agresiones sexuales en espacios de ocio nocturno.

Se trata de una encuesta anónima y confidencial que se puede cumplimentar en castellano o catalán. El tiempo de respuesta de la misma es de 5 minutos. Os pedimos la máxima colaboración y difusión. Se puede acceder a la misma a través de este enlace.

El Observatorio Noctámbul@s busca mejorar el conocimiento de las violencias sexuales en los contextos de ocio nocturno y consumo de drogas. Para ello, cada año realiza un trabajo de campo, en el que se combinan metodologías cualitativas y cuantitativas, a partir del cual se generan informes anuales que pueden descargarse aquí.

La violencia sexual y la alta tolerancia al acoso, abusos y agresiones sexuales en espacios de ocio nocturno representan uno de los principales riesgos asociados, no solo al abuso sino también al consumo de drogas en contextos de ocio.

Sin embargo, hasta ahora, en los contextos preventivos y/o de reducción de riesgos, la especificidad de la violencia sexual no ha sido nombrada aun siendo –paradójicamente y a tenor de los resultados encontrados– uno de los principales riesgos de la “noche”, especialmente para las mujeres.

La alta tolerancia de nuestra sociedad a los comportamientos abusivos de carácter sexual –especialmente bajo el efecto de drogas– ha contribuido a esconder el fenómeno. Es por ello por lo que FSC pretende, con este observatorio, mantener una línea estable de trabajo específica desde el análisis y la intervención preventiva.

Cabe señalar por último que este año las técnicas de investigación que se están utilizando para la realización de este estudio consisten además en marchas exploratorias en ciudades como Valencia; 30 “guerrillas nocturnas” en 6 tipos de espacio: un festival de música, dos fiestas mayores en dos pueblos diferentes, una fiesta popular en una gran ciudad y una fiesta "alternativa" de movimientos sociales en una discoteca.

También se van a poner en marcha dos grupos de discusión, además de estar realizándose desde hace casi un año protocolos en el ámbito comunitario municipal para abordar las violencias sexuales en espacios de ocio nocturno.


El “trencadís”, protagonista en un proyecto de arteterapia en el Centro de Día de Reinserción “La Crisàlide” de FSC

Una de las actividades que se realizan con los usuarios/as del Centro de Día de Reinserción “La Crisàlide” de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Barcelona es el Taller de Arteterapia. Se trata de una actividad que se inició en septiembre del pasado año en este servicio en el que se realiza tratamiento ambulatorio para la deshabituación del alcohol y otras drogas y que está teniendo muy buenos resultados. Este taller, que se lleva a cabo una vez por semana, pretende trabajar de forma grupal aspectos emocionales, de crecimiento personal y mejora de la autoestima, fomentando la expresión individual para poder liberar aspectos negativos, reconocerlos y luego transformarlos.

En esta ocasión, queremos acercaros a nuestro proyecto “Trencadís” que pusimos en marcha a partir de la donación que recibimos en el mes de marzo por parte de Àbac. Conservació i restauració, empresa especializada en la conservación del patrimonio arqueológico y monumental, que trabaja específicamente en la restauración y conservación de mosaicos antiguos y modernos. Con esta donación económica, pudimos comprar azulejos de colores, tenazas especializadas, madera, mortero y otros materiales.

El proyecto ha durado dos meses y ha constado de varios ejercicios y actividades. “En primer lugar, empezamos con una reflexión personal, escribiendo en un papel aquellos aspectos de nosotros/as mismos que no nos gustan y que queríamos cambiar, relacionados con el carácter, hábitos saludables, cuidado de la imagen personal, etc. Además, reflejamos aquellos aspectos que queríamos conseguir y cambiar que compartimos en grupo, describiendo cómo nos sentíamos expresando todo ello con los compañeros/as”, nos explican desde el servicio.

Seguidamente, “empezamos a serrar una mariposa en madera, teniendo presente que, en sentido comparativo, estamos en una crisálida, donde entra el gusano, y al cabo de un tiempo, protegidos y concienciados, cambiamos internamente y nos preparamos para salir y volar libres. La pieza que realizamos es una mariposa, ya que es el símbolo de nuestro centro y engloba muchos objetivos que pretendíamos trabajar en este taller, como son el cambio y la transformación personal”.

La segunda fase del proyecto consistió en romper los azulejos, algunos contra el suelo, otros con las tenazas de cerámica, “para sacar la rabia y romper todo aquello que ya no nos gustaba, no nos servía, o nos perjudicaba. Y, a partir de los pedazos de varios colores, empezamos a construir algo nuevo y bello, imperfecto pero armonioso, que es la técnica del “trencadís” (término de la lengua catalana que se puede traducir por troceado o “picadillo”).

“Estuvimos durante varias sesiones rompiendo, encajando y pegando pedacitos de mosaicos, cada uno de los participantes, en función de sus gustos y estilo. Pudimos observar diferentes tipos de carácter, cada uno distinto y con sus diferentes aspectos a trabajar: hay personas que son más perfeccionistas y revisan muchas veces qué pieza poner, personas que son impulsivas y les cuesta tener paciencia para esperar a las tenazas, personas inseguras que les cuesta confiar en que el trabajo quedará bien, personas tranquilas que disfrutan del proceso sin preocuparse en el resultado, etc.”, señalan desde el servicio.

Todo ello se fue comunicando al grupo y los participantes de este proyecto fueron haciendo paralelismos entre esta actividad y sus experiencias de vida, siempre desde el profundo respeto y comprensión hacia sus compañeros/as.

Posteriormente, se realizó una salida al Parque Güell, donde se pudo apreciar la obra de Antonio Gaudí, especialista en la técnica del “trencadís” que hizo popular en el marco del movimiento modernista y que les permitió apreciar todo el trabajo artístico que ofrece esta técnica. “Vimos los detalles, los materiales, la paciencia y la dedicación que se requiere para crear algo tan bello e indestructible, aunque llueva, haga frío o pase el tiempo”, nos cuentan.

La salida contó con un buen número de usuarios/as de “La Crisàlide”, teniendo como objetivo también la socialización, conocer a los compañeros/as de otros turnos y fuera del taller, hacer una salida cultural al aire libre y descubrir zonas de Barcelona y sus artistas locales, como es el caso de Gaudí.

“El siguiente paso para seguir avanzando en la pieza que estábamos construyendo en el taller fue obtener el mortero que simboliza la unión; la tierra y el agua que se juntan para unir todo aquello que parecía roto e incoherente. Una vez finalizada la pieza individual, nos pusimos a construir entre todos una mariposa bastante más grande con el objetivo de crear una pieza que se quedase en el taller donde todos/as pudiesen verla y acordarse del trabajo realizado”. En el proceso de creación cada participante pudo aportar sus ideas, así como los trocitos que le habían sobrado de la pieza individual.

Durante el tiempo que se ha desarrollado este proyecto, las conductas educativas que se han podido trabajar han sido especialmente el trabajo en equipo y la resolución de conflictos, ya que los participantes han gestionado cómo querían hacer sus piezas, con qué formas y colores, tamaños, etc.

La valoración de este proyecto es muy positiva, tanto por parte de la arteterapeuta como de los usuarios/as participantes en el proyecto. Valoramos que se hayan conseguido los objetivos iniciales, puesto que los usuarios/as han aprendido una nueva técnica artística, se han conocido mejor a ellos/as mismos, así como al resto de compañeros/as. También, han puesto conciencia en aquello que querían cambiar y mejorar, y han trabajado en equipo. Todo ello con un muy buen resultado, poniendo de su parte y resolviendo en grupo las dudas y contratiempos que iban surgiendo durante el transcurso de la actividad.

En conclusión, estamos muy satisfechos/as con todo el trabajo realizado porque, aunque se haya tratado de un proyecto de pocos meses, hemos observado cambios positivos en el comportamiento de los usuarios/as participantes en este proyecto, en su autoestima y su relación con los demás compañeros/as.


La red europea Correlation publica un informe de evaluación del proyecto “Street Support” para mejorar la intervención con personas sin hogar

Como señalábamos en una noticia anterior, la Fundación Salud y Comunidad (FSC) se ha incorporado recientemente a la red europea sobre salud y exclusión social Correlation Network Social Inclusion & Health (http://www.correlation-net.org/), a través del proyecto europeo “Street Support Project”, financiado por el Programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Se trata de una red comprometida en ofrecer una vida digna a grupos vulnerables y marginados de Europa. Es el caso de usuarios/as de drogas, jóvenes en situación de riesgo o personas que viven con el VIH/SIDA y otras enfermedades transmisibles.

En los últimos años, se ha centrado en establecer una red de reducción de daños sólida y sostenible en Europa y en poner en marcha políticas y prácticas significativas de reducción de daños. En esta línea, los socios del proyecto “Street Support Project” han publicado recientemente un informe de evaluación sobre medidas inclusivas para la mejora de la intervención con personas sin hogar.

Este informe proporciona una visión general de las medidas inclusivas efectivas que reducen y previenen molestias públicas que puedan ser causadas por usuarios/as adultos de drogas y/o alcohol.  En este sentido, destaca que el espacio público se está volviendo cada vez menos público y más comercial, convirtiéndose en un lugar donde la exclusión de las personas sin hogar es la mayoría de las veces implícita.

En el mismo se señala además que cada vez más grupos marginados están siendo expulsados del espacio público, ya que ello no puede reflejar la imagen de una sociedad exitosa, feliz y saludable. Incluso una intervención, a través de acciones específicas, se puede utilizar como una forma de eliminar los grupos marginados no deseados del espacio público. Afortunadamente, según se señala también en el informe, existen muchas intervenciones inclusivas que permiten crear un espacio para los grupos marginados y a través de ellas, se puede contribuir significativamente a una sociedad más plural.

Desde FSC, y en concreto desde el proyecto “Street Support Project” que tiene como objetivo facilitar herramientas y modelos de buenas prácticas, destinados a formadores de profesionales de organizaciones y gobiernos locales, consideramos que este informe de evaluación tiene una gran utilidad para ofrecer recomendaciones dirigidas a intervenciones inclusivas con personas en situación de exclusión residencial.

El informe combina una revisión cualitativa de literatura científica y literatura gris, además de una consulta a expertos/as de los distintos países socios en el proyecto (Holanda, República Checa, España, Bélgica, Alemania e Irlanda). Como valor añadido, dos de las entidades socias son dos redes europeas con larga trayectoria y relevancia en el ámbito de la inclusión social, como son Correlation Network y la Federación Europea de Organizaciones Nacionales que trabajan con personas sin hogar (FEANTSA), con sedes ubicadas en Ámsterdam y Bruselas, respectivamente.

El proyecto “Street Support Project” se fundamenta sobre la idea de que cada persona tiene potencial para aprender y desempeñar una labor valiosa y pretende fomentar intervenciones y experiencias inclusivas, capaces de crear oportunidades. En este sentido, la educación de adultos, el trabajo y otras actividades pueden jugar un papel esencial en este contexto, en la medida en que se adapten a las necesidades especiales y condiciones de vida de las personas atendidas.

El informe recién publicado se complementará con una revisión y selección de buenas prácticas a nivel europeo, y de distintos informes de análisis de la situación estatales entre los países socios del proyecto.  También se publicará un informe europeo elaborado por FEANTSA, en el que se ofrecerá una revisión sobre distintos informes europeos relevantes sobre la temática y se presentarán estrategias y abordajes eficaces para una mejor integración social. Además, se mostrará una revisión de políticas inclusivas europeas relevantes y se ofrecerán recomendaciones dirigidas a políticos, tanto a nivel local, como nacional y europeo.

Acceso a este informe de evaluación: http://streetsupport.eu/wp-content/uploads/2018/02/assessment_report_web.pdf


¿Debe ser la formación un requisito para las familias que cuidan a personas en situación de dependencia o con discapacidad?

En el marco de la Ley 39/2006, de promoción de la autonomía personal y de atención a las personas en situación de dependencia, la conocida como Ley de la Dependencia, se introdujo la figura del cuidador familiar. Para ello, se contempla una prestación económica para el cuidado en el entorno familiar y el apoyo a personas cuidadoras con los siguientes requisitos ineludibles: acreditar la convivencia con la persona en situación de dependencia; un horario de trabajo compatible con el cuidado de la persona a la cual se cuida; permitir el acceso al domicilio de los servicios sociales para hacer el correspondiente seguimiento, y el compromiso del cuidador/a de estar dispuesto a recibir la formación que le ofrezca la Administración.

Este último requisito puede depender de la regulación de cada provincia o comunidad autónoma. Por ejemplo, recientemente la Diputación de Gipuzkoa ha aprobado la obligatoriedad de realizar un curso para las solicitudes de prestación para el cuidado de personas en situación de dependencia en el entorno familiar. No obstante, esta medida es de carácter excepcional. En general, sí es obligatorio que todos los cuidadores familiares tengan un contrato legal y estén dados de alta en la Seguridad Social, pero no en todas las provincias o comunidades autónomas se exige un plan de atención de cuidados a la persona ni una formación básica en las tareas del cuidado.

En el caso de Cataluña, dentro del Programa de personas cuidadoras no profesionales, se establece un Plan Individual de Atención (PIA), dirigido a la persona en situación de dependencia, con la aprobación del profesional de referencia de los Servicios Sociales. Por otro lado, la formación, es una condición aconsejable, no obligatoria, para percibir la prestación económica para el cuidado de una persona en situación de dependencia.

En mi opinión, creo que después de más de 10 años, en la Ley de la Dependencia sigue habiendo algunos puntos frágiles, sin entrar en otras cuestiones, como el hecho de no disponer de un plan de formación para los cuidadores familiares ni de una formación básica en habilidades, actitudes y tareas para el cuidado de personas. Por este motivo, obviamente creo que la formación debe ser un requisito para el cuidado a personas mayores en situación de dependencia o con discapacidad, cuando se recibe una prestación económica. Además de requisito, debería ser del mismo modo un derecho de la persona en situación de dependencia y del familiar que la cuida, tanto para garantizar la calidad de los cuidados como para el cuidado del cuidador/a.

En relación con este tema, desde el proyecto europeo “Alternative” de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) se aboga por un modelo social de los cuidados en el entorno familiar, promoviendo la familia cuidadora como alternativa a los recursos asistenciales externos, mediante la formación y capacitación de cuidadores familiares y familias de acogida (en el caso de Francia).

Evidentemente, los cuidadores/as familiares no van a remplazar ni mejorar la calidad de los cuidados, sobre todo en situaciones de gran dependencia, con intensas cargas de cuidados que exceden a menudo la capacidad y competencias del cuidador/a. En estas situaciones, el recibir un apoyo y/o el soporte de un servicio externo es importante, tanto para poder ofrecer los cuidados de calidad adecuados, como para cuidar a la persona que tiene la función de cuidador/a.

En conclusión, respondiendo a la pregunta sobre si debe ser la formación un requisito para las familias que cuidan a personas en situación de dependencia o con discapacidad, no cabe duda de que el hecho de facilitar el acceso y disponer de esta formación, por parte de las personas que están al cuidado de sus familiares, implica una mejora de la atención, acompañamiento y cuidado de las personas que así lo requieren.

Gustavo Muñoz, coordinador del Proyecto Alternative de la Fundación Salud y Comunidad


Laia Plaza: “El balance de los programas de movilidad internacional desarrollados en FSC hasta el momento es muy positivo”

Laia Plaza es Licenciada en Psicología y en Antropología social y cultural por la Universidad Autónoma de Barcelona. Posee, además, un postgrado en cooperación internacional y un máster en estudios de género. Lleva 6 años trabajando para la Fundación Salud y Comunidad (FSC) como responsable de proyectos internacionales. Actualmente, dirige el proyecto TLN Mobilicat, una iniciativa de movilidad europea orientada a jóvenes desempleados inscritos/as en el Programa de Garantía Juvenil. En esta entrevista, nos acerca a los programas de movilidad internacional desarrollados en nuestra entidad en los últimos años, y en especial al presente y futuro del proyecto TLN Mobilicat.

Laia Plaza
Laia Plaza

¿Cómo surge la necesidad de poner en marcha proyectos de movilidad internacional?

Desde la crisis económica y financiera, hemos asistido a una expansión del concepto “exclusión social”; la precariedad de la vida ha alcanzado límites hasta ahora insospechados, afectando directamente a las denominadas “clases medias”. En este contexto, los jóvenes recién titulados han visto truncadas sus aspiraciones profesionales en nuestro país, por lo que, en miles de casos, se han planteado migrar al extranjero en búsqueda de oportunidades laborales.

Dados los acuerdos bilaterales entre España y Alemania surgidos en el contexto de la crisis para favorecer la ocupación de los millones de desempleados/as con los que contaba (y aún cuenta) nuestro país, desde la Fundación Salud y Comunidad se optó por empezar a trabajar con el país germano.

Por ello, en 2013, se inició una primera experiencia piloto de movilidad europea con jóvenes titulados/as en fisioterapia desplazados a Alemania. Posteriormente, en 2014, comenzó nuestra participación en el “Programa Joven”, financiado por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social y destinado a orientar profesionalmente a jóvenes españoles/as emigrados a distintos países del mundo, en nuestro caso a Alemania.

En 2016, se inició el programa TLN Mobilicat, adaptación catalana del programa europeo “Mobility”, dirigido a mejorar la empleabilidad de los jóvenes mediante prácticas profesionales en países de la Unión Europea (UE). Éste último cuenta con la financiación de la Generalitat de Cataluña y el Fondo Social Europeo (FSE).

¿Cuál es el balance de los programas de movilidad internacional hasta el momento?

El balance es muy positivo. Los 500 jóvenes participantes han visto mejoradas sus competencias profesionales en el transcurso de los citados programas, aproximadamente un tercio ha encontrado un empleo relacionado con su ámbito profesional, bien en el país de destino o a su llegada a España. Solo en la primera edición del TLN Mobilicat, 7 de los 8 jóvenes participantes encontraron empleo en su ámbito profesional entre Alemania y España.

Sin duda, el aprendizaje y/o mejora de idiomas y la adquisición de experiencia profesional en el extranjero han sido aspectos clave para favorecer la empleabilidad de estos jóvenes.

Actualmente ya estamos trabajando para apoyar la inserción laboral de los participantes del TLN Mobilicat de la edición de este año, desarrollada por primera vez en Italia.

¿Qué destacarías de las novedades introducidas en el proyecto TLN Mobilicat 2018 respecto a la edición anterior?

Como adelantaba, este año se ha optado por Italia como país de destino de los participantes, dadas las facilidades idiomáticas que supone Italia para ellos/as ya que, además de aprender el idioma del país de destino en tan solo 3 meses, deben superar una entrevista de selección con las empresas de prácticas en el idioma del país de destino.

Este año se ha contado también con la colaboración, mediante un acuerdo de partenariado, con una entidad italiana de Pádova, XENA, Scambi e dinamiche interculturali, experta en programas de movilidad internacional. Ello ha facilitado enormemente la búsqueda de empresas de prácticas para los participantes, todos ellos/as titulados en diseño gráfico o arquitectura. También, ha permitido ofrecer una mayor variedad de actividades complementarias en destino, tales como visitas culturales y un curso de idioma.

Además, hemos contado con dos profesionales con distintos perfiles como tutores referentes de los participantes.

¿Con qué perfiles profesionales contáis para el desarrollo del programa TLN Mobilicat?

Por un lado, hemos contado con una educadora y comunicadora experta en programas de movilidad internacional, Carolina Tébar, que se ha encargado de la preparación intercultural de los participantes. Carolina, además, ha vivido varios años en Italia y domina la lengua italiana.

Asimismo, hemos contado con Roberto De Petri. Se trata de un integrador social italiano afincado en Barcelona que ha apoyado la orientación laboral de los participantes. Roberto también cuenta con experiencias personales de movilidad europea. Ambos están realizando una tarea excelente, y así lo han valorado los participantes.

¿Cuáles son los objetivos estratégicos del proyecto a corto y medio plazo?

A corto plazo, nos planteamos hacer sostenible el programa; para ello, nos gustaría seguir con una nueva edición del TLN Mobilicat, ampliando la oferta de países en destino. De hecho, hemos llegado a acuerdos con XENA (Italia), ECE (Irlanda) y estamos en negociaciones con una tercera entidad en Reino Unido, a la espera que se publique la nueva convocatoria.

Asimismo, y al margen del TLN Mobilicat, estamos a punto de iniciar una primera experiencia piloto para la recepción en Barcelona de jóvenes participantes procedentes de otros países de la Unión Europea (UE).

A medio y largo plazo, nos proponemos hacer crecer el proyecto. Para ello, estamos trabajando para poder recibir en Barcelona más flujos de participantes en el marco del programa europeo Mobility u otros, además de seguir ampliando los países de destino y las redes de partenariado.


FSC asume la gestión de los talleres de los Puntos de Información y Atención a las Mujeres del Ayuntamiento de Barcelona

La Fundación Salud y Comunidad (FSC) gestiona desde el pasado 2 de mayo en Barcelona los talleres que forman parte de la intervención grupal en los Puntos de Información y Atención a las Mujeres (PIAD). El servicio desarrollará al menos 60 talleres con carácter anual en los PIAD de la ciudad de Barcelona, además de la organización de las distintas actividades. La gestión realizada por FSC se llevará a cabo con una duración de 2 años prorrogables.

 El objetivo de este contrato con el Ayuntamiento de Barcelona es realizar el proceso de selección de las talleristas que conformarán la programación. También, la gestión de los talleres y el cumplimiento de la programación establecida, así  como de otras actividades de sensibilización y formación que tendrán lugar alrededor del 25 de noviembre de este año, Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer, y del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, durante el próximo año.

Por su parte, FSC aporta la experiencia acumulada a partir de la gestión de los PIAD durante los años 2012 a 2016, periodo durante el cual se participó, junto con el Ayuntamiento de Barcelona, del diseño e implementación de la intervención grupal en todos los PIAD de la ciudad.

A través de la gestión realizada por nuestra entidad, cada PIAD realizará con carácter anual 6 talleres, correspondientes a las temáticas acordadas por la Administración: autoestima, autodefensa, danza, risoterapia, prevención de la violencia, así como mujer y deporte. En todo momento se garantizarán espacios de participación de las mujeres en cada distrito de la ciudad, mediante la puesta en marcha de talleres en cada uno de ellos, haciendo coincidir el final de un taller con el inicio del siguiente.

Cabe señalar que los PIAD son servicios municipales de proximidad que ofrecen información, atención individual y grupal, así como asesoramiento en todos aquellos temas de interés para las mujeres y también posibilitan el acceso a diferentes recursos de la ciudad.

La organización de la intervención grupal de estos servicios se divide en dos bloques. Por un parte, grupos de crecimiento personal y de apoyo para mujeres, que se desarrollan en cada PIAD con carácter trimestral y que son conducidos por la psicóloga y la técnica de cada uno de ellos y, por otra parte, talleres anuales sobre mujer y deporte que se desarrollan con una duración anual, así como talleres trimestrales sobre diferentes temáticas: autoestima, risoterapia, danza, autodefensa y autocuidado.

En cuanto a las personas destinatarias de estos servicios, se trata de mujeres mayores de edad que vivan, trabajen o estudien en Barcelona; así como mujeres de 12 a 17 años que vivan, trabajen o estudien en esta ciudad. Independientemente de que estén o no empadronadas en Barcelona y tengan o no su situación regularizada legalmente.

Con el fin de incorporar la participación activa de las mujeres del territorio de cada PIAD y recabar información sobre sus necesidades y demandas, se propondrán diferentes metodologías participativas: encuestas a entidades de mujeres del barrio y de otros espacios públicos; reuniones con los consejos de mujeres y con la técnica de mujeres del distrito, así como la celebración de sesiones informativas.

Además, se propone (contando siempre con el visto bueno del Ayuntamiento de Barcelona y la coordinadora de los PIAD y acordándolo además con las técnicas de cada PIAD) realizar encuestas para conocer cuáles son las temáticas y contenidos que a las mujeres les gustaría trabajar o sugerencias de talleres en los que les gustaría participar, al menos dos meses antes del inicio de los talleres.  Las encuestas se realizarán tanto a las técnicas de los PIAD como a las mujeres usuarias de estos servicios.

Por otra parte, desde nuestra entidad hemos propuesto mejoras en cuanto a la coordinación, seguimiento y gestión del servicio, es el caso del incremento en el número de horas de algunas de las reuniones, del aumento del número de visitas a los talleres (se amplían de 3 a 4 las reuniones de evolución), así como la generación de más espacios de reunión y coordinación con los/las profesionales.

Respecto a los principales retos a corto y medio plazo que se plantea con esta gestión, queremos destacar la implementación de un servicio para el cuidado y la dinamización de los hijos e hijas de las mujeres participantes de los talleres para mejorar la accesibilidad y, por otra parte, la implementación de mejoras en los aspectos metodológicos del proceso de evaluación y seguimiento de la intervención grupal.