“La experiencia de trabajo en FSC es inmejorable por la buena colaboración y clima de cordialidad que existe”

Además de contar con formación especializada en economía, dirección de empresas, contabilidad, gestión y finanzas, es titulado por el Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona. Durante más de 30 años se ha dedicado al sector de la empresa y al comercio en todas sus facetas, especialmente ha desarrollado su labor profesional en el campo de la electrónica de baja frecuencia, telefonía, Pequeño Aparato Electrodoméstico (PAE) y gama blanca. Desde septiembre de 2016 trabaja como responsable de Compras de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y hemos querido conocerle un poco más.  

- ¿Desde cuándo trabajas en la entidad y cómo ha sido tu experiencia hasta el momento?

Me incorporé a la Fundación Salud y Comunidad hace casi dos años, tras haber cerrado un negocio propio, como muchos otros empresarios, debido a la situación económica de crisis del país. El cambio de modelo de negocio y el desplome del consumo durante esos años hizo inviable la continuidad.

La experiencia de trabajo en FSC es inmejorable por la buena colaboración y clima de cordialidad que existe entre todos/as. También los fines de la entidad son muy motivadores, dado que trata de prestar ayuda a los demás en las áreas más difíciles y comprometidas del servicio social y eso para mí es mucho más gratificante que los objetivos meramente comerciales donde solo interesan y se miden los resultados económicos.

- ¿Qué competencias específicas tiene el puesto de responsable de Departamento de Compras de la Fundación Salud y Comunidad?

Tiene competencia en relación con todas las cuestiones de suministros y compras necesarias para el correcto funcionamiento de la entidad. Su función primordial es gestionar las necesidades propias y específicas de cada uno de los centros y servicios, así como las compras especiales o atípicas de los mismos.

Se trata además de comprobar que estén siempre bien atendidos y de resolver los problemas e incidencias que puedan surgir, tanto en el suministro como en la calidad del producto recibido. También asesoramos ante dudas o conveniencia frente a compras no habituales para que siempre se valoren las mejores opciones, además atendemos el trámite entre los centros, sus directores y los proveedores.

- ¿Cuáles son tus funciones más concretas como responsable de Compras de FSC?

Mis funciones específicas se centran en las relaciones con los proveedores, gestión de precios y negociación global con los mismos en todos los temas que afecten a los servicios, logística y calidad.  Trato de buscar las mejores opciones y comprobar que todo lo pactado sea fielmente cumplido por los proveedores con los que trabajamos.

- ¿Contamos con algún plan estratégico de compras en la entidad?, ¿nos podrías explicar en qué consiste?

Específicamente, y de momento, no hay un plan estratégico estricto a seguir. No obstante, el que estamos utilizando por considerar, debido a nuestra experiencia, que es el más productivo para nuestros intereses, es el de diversificar proveedores en las grandes partidas, donde pequeñas diferencias en los porcentajes de precios pueden ser sustanciales en el resultado final.

También se procura mantener la tensión y competencia entre ellos, pues es mejor que un proveedor se sienta en la obligación de ofrecer siempre las mejores condiciones en cada suministro, ya que normalmente, si no es así, acaban acomodándose a la situación y no obtenemos las mejores condiciones. Siempre es bueno tener segundas opciones.

Por otra parte, contamos con un protocolo de compras que ayuda en las directrices y mecanismos a tener en cuenta en las relaciones entre departamentos y con los proveedores, unificando criterios y procedimientos.

- El trabajo y planificación a medio y largo plazo con los proveedores, entiendo que debe ser estratégico, ¿qué destacarías en este sentido?

Desde luego, la buena planificación es fundamental en un departamento como el de compras. Para ello, estamos siguiendo un plan de acción sistemático que consiste en analizar, revisar y ajustar a nuestros intereses todas las ramas de proveedores, comenzando por los más estratégicos que son alimentación, químicos, suministros y siguiendo por los importantes como son textil, ofimática, mobiliario etc. Se trata de priorizar y gestionar acuerdos a medio plazo, no puntuales, para que las mejoras pactadas tengan repercusión en los resultados durante más de un ejercicio.

- ¿Qué valoras en mayor medida de los proveedores?

Lo más valorado debe ser la relación precio – calidad - servicio, de los productos y suministros contratados. Basarnos solo en el precio sería un error, aunque está claro que es un factor primordial en cualquier valoración.

Fundamental también es la predisposición a solucionar con celeridad problemas o incidencias que puedan surgir. Convertir a los proveedores en unos colaboradores más, en el fondo es como yo los considero.

- ¿Qué papel desempeñan los procedimientos de Calidad en el trabajo de Compras?

Es base previa e indispensable en cualquier gestión de compra, por eso trabajamos con    empresas de reconocido prestigio y acreditadas en su sector. También, recurrimos en casos puntuales a compras de proveedores locales en los centros donde esto es posible. Además, poseemos un procedimiento de Calidad que contempla que todos los productos han de ser certificados y homologados; a los proveedores les exigimos que, tanto en formatos como embalajes y estado del producto al ser recibidos, sean impecables. Contamos con formularios donde hacer constar cualquier anomalía o no conformidad con los productos recibidos. Realmente en este tema somos muy exigentes.

- ¿Cómo consideras que beneficia el servicio que ofrecéis a la estructura y a los centros propios y gestionados por FSC?

Sinceramente, pienso que hacemos una labor muy beneficiosa para el conjunto de la entidad, pues la logística en cualquier organización si es bien gestionada siempre reporta grandes beneficios a todos los niveles, liberando tiempo, gestiones y facilitando la exclusiva dedicación de los centros y servicios a su actividad concreta.

- ¿Qué balance haces del año 2017? 

Es muy positivo, pues se han iniciado muchas gestiones con los proveedores habituales y con los de nueva incorporación, revisando condiciones y pactando nuevos acuerdos que ya en el propio ejercicio, nos han aportado un rendimiento muy satisfactorio.

Por otro lado, se ha creado una lista de proveedores preferentes y se ha adaptado y redimensionado nuestra relación en aquellos casos en que lo hemos considerado necesario.

- Para finalizar, ¿qué previsiones y objetivos tenéis en el departamento para este año 2018?

Para el 2018, el objetivo es perseverar en lo iniciado e intentar completar las gestiones en curso, llegando si es posible al 100% de familias de proveedores revisadas, para optimizar de esta manera los recursos de la entidad.

Se trata de una labor continua pues los mercados son muy variables y debemos estar siempre atentos e informados sobre nuevas ofertas y posibilidades de mejora.

En definitiva, es una tarea laboriosa la que tenemos por delante durante este año, pero estoy seguro de que muy gratificante.


Proyecto Malva de FSC: incorporando la mirada de género en drogas desde el 2000

Desde su puesta en marcha hace casi dos décadas, este proyecto de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha ido posicionándose como referente en la elaboración e implementación de intervenciones preventivas y de sensibilización sobre violencia de género en contextos de abuso del alcohol y otras drogas en diferentes comunidades autónomas (Comunidad de Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana), ampliándose también a Baleares, Navarra y País Vasco en los últimos años.

Existen pocas iniciativas preventivas sobre violencia de género en contextos de abuso del alcohol y otras drogas, centrando sus esfuerzos además el Proyecto Malva en la incorporación de la perspectiva de género en los distintos recursos de asistencia a las drogodependencias. Las acciones que contempla abarcan desde la atención y tratamiento hasta la prevención, suponiendo una mejora en la calidad del servicio, y por tanto, en la calidad de vida de las personas usuarias.

Para poder cumplir con lo anterior, se imparten formaciones gratuitas dirigidas a profesionales del área y también a estudiantes universitarios/as. Además, se busca incidir en las políticas públicas a través del asesoramiento a recursos, realización de campañas de prevención y divulgación de información mediante material y contenido de calidad sobre esta temática, lo cual es consecuente con la línea estratégica del Plan Nacional sobre Drogas.

En cuanto a las formaciones dirigidas a profesionales, se busca acercar e incorporar la perspectiva de género en los recursos asistenciales, a través del trabajo con los/as profesionales. En concreto, para el periodo 2017-2018, el proyecto ha organizado diferentes encuentros en diversas ciudades de Cataluña. Es el caso de la formación impartida el pasado mes de enero en el Parc Hospitalari de Salt en Gerona, y de la que tendrá lugar este mes de abril, en Barcelona.

Asimismo, durante el mes de enero se realizaron formaciones en la sede del Plan Nacional sobre Drogas (financiador del proyecto) en Madrid y en la ciudad de Pamplona. Estas acciones han permitido que el número de personas formadas, a través de las diferentes acciones realizadas en el marco del proyecto, sea de casi 100 profesionales del ámbito, en lo que llevamos de año.

Por otra parte, en relación con las formaciones destinadas a la población universitaria, se estableció que se llevarían a cabo talleres introductorios a la perspectiva de género en colaboración con el proyecto de FSC “En Plenas Facultades”, en el marco del curso "Salud, drogas y perspectiva y género" que se desarrolla durante el periodo académico en distintas universidades del país.

En este sentido, cabe señalar que entre noviembre de 2017 y febrero de 2018 se realizaron diversos talleres en la Universidad Complutense y en la Universidad Carlos III de Madrid; y también en la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona, así como en la Universidad de Vic. De cara a próximas acciones dirigidas a estudiantes, está previsto realizar un nuevo taller sobre los mitos respecto a la igualdad entre hombres y mujeres, tanto en la Universidad de Vic como en la Universidad de Barcelona, concretamente en las facultades de Psicología y de Enfermería.

Es importante señalar también que, de acuerdo con el compromiso de FSC con la divulgación de información de calidad, ya está en marcha el diseño de la primera campaña de sensibilización del Proyecto Malva, dirigida a profesionales. Esta campaña constará de un material audiovisual, realizado con la participación de distintas personas expertas del ámbito que explicarán la relación entre las drogas y el género y aportarán claves sobre cómo incluir la perspectiva de género, tanto en los recursos como en el propio quehacer diario de los equipos de profesionales.

Además, en el marco del proyecto, ya se está organizando el Cuarto Encuentro de profesionales de los ámbitos de género y drogas que tendrá lugar durante el mes de mayo en Sevilla, con el fin de reflexionar en torno a la salud mental y buenas prácticas relacionadas con el género y las drogas. Además, en este encuentro se presentará la Red Estatal de Drogas y Género, una iniciativa conjunta de la Fundación Salud y Comunidad y de la Fundación Atenea, que pretende ser un punto de encuentro entre profesionales y entidades que están poniendo en marcha medidas para incorporar una mirada de género y feminista al mundo de las drogas.

Florencia Manns Fuenzalida.
Proyecto Malva de la Fundación Salud y Comunidad.


Proyecto "Alternative": atención a cuidadores no profesionales y familias de acogida de personas mayores en situación de dependencia

En septiembre de 2016 se empezó a gestar el proyecto europeo “Alternative”, impulsado desde Francia y con colaboración de Bélgica, Italia y España, contando para ello con la financiación del Programa Erasmus+ de la Unión Europea. Su objetivo, mejorar la calidad del cuidado a personas mayores y/o con discapacidad, a partir de un modelo estándar de formación para las personas cuidadoras de su entorno cercano o entorno familiar.

Entendemos como “personas cuidadoras” del entorno familiar a los cuidadores/as familiares, informales o no profesionales que cuidan de personas mayores en situación de dependencia, ya tengan un vínculo familiar como cualquier otra relación: vecinal, de amistad, o se ofrezcan como una “familia de acogida”.

En España, al contrario de lo que ocurre en Francia y Bélgica, es poco habitual y a menudo extraño relacionar el término de “familia de acogida” con personas mayores, dado que esta idea se relaciona normalmente con las familias de acogida de menores.

Esta concepción, ya sea por motivos culturales o sociales, hace percibir el cuidado de las personas mayores desde una perspectiva diferente a los cuidados en la infancia o adolescencia. El proyecto “Alternative” pretende ser un apoyo y, a la vez, una alternativa a los cuidados profesionales en instituciones residenciales o servicios de asistencia, a través de la capacitación de las personas cuidadoras. Con este apoyo se trata de mejorar la calidad de los cuidados, así como reducir la sobrecarga física, económica y estrés emocional que presentan generalmente los cuidadores/as.

Desde enero del presente año, en cada país europeo de las organizaciones asociadas al proyecto, hemos iniciado la fase de experimentación de diferentes módulos y temáticas del plan de formativo europeo para personas cuidadoras. En Barcelona, a partir del trabajo realizado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), formamos un grupo inicial de 13 personas cuidadoras procedentes de diversos ámbitos, gran parte de ellas derivadas de los Espacios Sociales REMS de Fundació Catalunya-La Pedrera, Alzheimer Catalunya Fundació y de la Residencia, Centro de Día y Hogar “La Verneda”, gestionada por FSC, servicio en el que se realiza además la formación.

En estos momentos ya hemos realizado 8 sesiones de dos horas y media de duración, con una media de 9-10 participantes invariables por sesión. Cabe destacar que en ocasiones se han unido algunos miembros de la unidad familiar a las sesiones. El hecho diferencial del plan formativo del proyecto “Alternative” es su construcción a partir de un marco de competencias, teniendo en cuenta las actitudes y aptitudes de las personas que cuidan de personas.

En relación a los módulos y temáticas del marco común europeo, en la fase de experimentación en España se están abordando los siguientes aspectos: las buenas posturas y prevención de daños musculares y esqueléticos, la ayuda en la higiene, lavado, cambios de absorbentes, vestirse y desvestirse, desplazamientos y movilizaciones; conocimiento de las principales ayudas técnicas de movilidad y sus finalidades (camas articuladas, elevadores de pacientes, sillas de ruedas…).

En cuanto a la alimentación, se ha tratado la ayuda a la alimentación, preparación de comidas, los principios básicos de la higiene de alimentos y dietas equilibradas. También se han abordado temas relacionados con la salud de la persona que recibe los cuidados: acompañamiento y seguimiento médico, apoyo para la la toma de medicaciones, la higiene del sueño y el reposo, preservación y respeto de la intimidad, vida afectiva y sexual de las personas mayores y de las personas con discapacidad.

La organización de las sesiones y el curso está siendo gestionada por Alzheimer Catalunya Fundació. Los responsables de la impartición de las sesiones son tres formadores/as con una profunda experiencia en el ámbito de la formación y familias. La metodología y las dinámicas que están utilizando se basan en el aprendizaje vivencial, centradas en los participantes y en las personas a las que cuidan, lo cual comporta la adaptación de los contenidos de las sesiones. Uno de los soportes utilizados transversalmente en algunas de las sesiones ha sido la guía práctica: “Guía del cuidador del paciente dependiente”, que ofreceremos a los participantes al finalizar el curso, por cortesía de Alphega Farmacia, red de farmacéuticos/as independientes en Europa, con la que tenemos previsto colaborar en el marco del proyecto.

El próximo 5 de abril se va a realizar la última sesión en la cual está prevista una sesión para compartir experiencias entre los participantes, tal como ya se hizo en la primera sesión del 1 de febrero. En esta última sesión, también se tratará la importancia de mantener una vida social, actividades físicas, culturales o de ocio, tanto para la persona que se cuida como para el cuidador o cuidadora.

Para concluir la fase de experimentación, paralelamente estamos realizando una evaluación mediante la observación directa y cuestionarios de percepción elaborados específicamente sobre las temáticas tratadas en cada una de las sesiones. En mayo de 2018 compartiremos los resultados con los colaboradores europeos en una reunión transnacional en Mons, Bélgica.

Mientras tanto, la próxima actividad que organizaremos dentro del marco del proyecto “Alternative” será una jornada sobre “El cuidado de las personas mayores y/o con discapacidad” el 19 de abril en el Hogar de “La Verneda” de Barcelona, junto con profesionales y las verdaderas protagonistas de este proyecto: las personas cuidadoras participantes en la fase piloto del plan formativo.

Inscripciones abiertas: http://bit.ly/alternative-fsc


Vivencias y emociones a flor de piel entre las usuarias de la Comunidad Terapéutica “Can Coll” con motivo del 8 de marzo

Desde la Comunidad Terapéutica “Can Coll” de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) nos han querido trasladar las experiencias vividas durante este día. Con motivo de la celebración, el equipo profesional del servicio organizó una salida lúdico-educativa al municipio de Cardona (Barcelona) para asistir a un evento, participando en la actividad cinco usuarias y tres educadoras sociales del centro.

Este año, el ayuntamiento de esta localidad y la asociación de mujeres “Dones de Cardona” han apostado por un programa más amplio alrededor de la celebración del 8 de marzo, organizando una jornada en el Centro Cívico municipal a la que fue invitada nuestra entidad, desde la Concejalía de Igualdad.

La programación empezó con una charla a cargo de la antropóloga Rosa María Cobacho, natural de Cardona, titulada “La mujer en el mundo”, en la que analizó el papel de la mujer a lo largo de la historia y las desigualdades en el momento actual en diferentes lugares del mundo.

Según nos explican Sofía Enrique, Rosa Montoya y Joana Vidal, educadoras sociales del servicio que acudieron junto a las usuarias a este evento, “durante la charla, pudimos escuchar además experiencias personales sobre las dificultades con las que se han encontrado algunas mujeres a lo largo de su vida para formar parte de algún ámbito profesional concreto. También, opiniones acerca de la necesidad de un abordaje específico sobre la igualdad de género desde la escuela. Todo ello nos resultó muy interesante”.

Seguidamente, tuvo lugar un concierto por parte de la Escuela de Música Municipal que hizo las delicias del público y una merienda para todas las personas asistentes, “en la que aprovechamos para compartir ideas entre nosotras y con otras asistentes, en un espacio más distentido”, según nos explican las educadoras sociales del servicio.

En cuanto a las vivencias de las usuarias, señalan lo siguiente:

  • “Me gustó salir de Can Coll y hacer una actividad diferente, tuve la oportunidad de volver a ver gente por la calle, también coches, carreteras, escuchar música tranquilamente en el coche... Por momentos sentí liberación”.
  • “Me encantó presenciar el concierto en directo, volví a recordar esos tiempos en los que disfrutaba del momento presente, sentí que soy capaz de disfrutar todavía”.
  • “Cuando acabó todo, reflexionando por la noche, pensé que todavía hay mucho por hacer, sobre todo individualmente, es lo que quiero transmitir a mi hijo”.
  • “Durante la jornada me sentí tan animada que afloraron en mí las ganas de acabar la carrera que dejé a medias, e incluso de estudiar otra”.
  • “Fue un día lleno de sensaciones y vivencias a flor de piel”.

Las salidas lúdico-educativas siempre suponen una experiencia enriquecedora y liberadora, según nos traslada el equipo profesional del servicio. Con ello se trata de normalizar la situación de las personas usuarias, a través del contacto directo con el entorno.

“Poder compartir e intercambiar vivencias y emociones refuerza el vínculo entre los usuarios/as y el equipo profesional y aumenta la motivación para que todos podamos renovar fuerzas para seguir nuestro camino, esta es la clave”.

En esta ocasión, con la visita a Cardona para celebrar el Día Internacional de la Mujer, usuarias y educadoras sociales de la Comunidad Terapéutica “Can Coll”, pudieron disfrutar de un gran día y sobre todo en buena compañía, como la ocasión lo merecía.


FSC finaliza la primera fase de formación impartida en la Universidad Jaume I de Castellón en el marco del proyecto “En Plenas Facultades”

Como señalábamos en una noticia anterior, este proyecto de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) afronta el 2018 con una intensa actividad y grandes retos. Durante los últimos meses, se ha desarrollado con gran participación y balance positivo el curso denominado “Salud y Drogas desde la Prevención y Reducción de Riesgos” en la Universidad Jaume I de Castellón. La UJI es una de las 7 universidades con las que colabora el proyecto, dentro del curso lectivo 2017/2018.

Para llevar a cabo esta formación, se han creado dos grupos con alumnado procedente de diversas titulaciones de esta universidad: psicología, medicina, ingenierías, enfermería, derecho, etc. Durante estas sesiones se ha desarrollado un aprendizaje muy activo, poniendo en marcha adicionalmente una campaña preventiva en colaboración con el alumnado, en la que se han puesto en práctica los conocimientos teóricos impartidos en el aula.

Según señala Sara Arjona, responsable del proyecto “En Plenas Facultades” (EPF) en la Comunidad Valenciana, “en estas sesiones formativas, hemos trabajado muchos conceptos teóricos en el contexto de la realidad social que hoy en día vivimos. Este aprendizaje ha servido además para generar un debate muy interesante”.

Durante la formación se han abordado conceptos referentes a la clasificación de las sustancias, la forma de uso y de consumo, y sobre la posible dependencia a la que se puede llegar, tras un uso o consumo experimental. “Junto con ello, fuimos relacionando los conceptos derivados de la adicción, como pueden ser la tolerancia, el síndrome de abstinencia o la dependencia física o psicológica, con las áreas cerebrales que se podrían ver afectadas por el abuso de estos consumos”, afirma Sara Arjona.

En las sesiones predominaron los debates, las reflexiones grupales y las exposiciones sobre temas concretos. “Con ello, aprendimos de las opiniones y experiencias de los demás y también, nos ayudó a generar argumentos más completos y fundamentados sobre el consumo de sustancias”, apunta la responsable del proyecto “En Plenas Facultades” (EPF) en la Comunidad Valenciana.

Además, se incluyeron en la formación contenidos sobre la respuesta sexual derivada del consumo de sustancias, y se analizaron los cambios y los factores implícitos en la respuesta sexual tras el consumo de drogas.

Las adicciones comportamentales o adicciones sin sustancia también fueron tratadas en esta formación, en la que “vimos los puntos en común con las sustancias que habíamos analizado previamente y de qué manera podíamos prevenir la adicción a estos comportamientos”.

Durante todo el curso, se analizó también cómo prevenir y reducir riesgos en el consumo de sustancias, pero fue concretamente en la última sesión en la que la formación adquirió una carácter más práctico. Previamente, estuvimos ideando y desarrollando una campaña preventiva que se desarrolló en la Facultad de Humanidades el día 1 de diciembre, coincidiendo con el Día Mundial de la lucha contra el SIDA.

En esta jornada, estuvimos informando a todo el alumnado que se acercó a nuestro estand, sobre los conocimientos impartidos durante las sesiones formativas, desarrollando además diferentes dinámicas lúdicas para que más personas interesadas se sumaran a participar en ella.

Han sido unos meses de formación “muy fructíferos, donde todos/as hemos aprendido nuevos conceptos, opiniones, visiones y problemáticas que antes no conocíamos”, asegura Sara Arjona.

Pronto repetiremos la experiencia con otros grupos de alumnos y alumnas que quieran convertirse en agentes de salud sobre asesoramiento en temas de drogas y sexualidades, para poder prevenir o reducir riesgos en su entorno más cercano.

El proyecto “En Plenas Facultades” se desarrolla en estrecha colaboración con diferentes universidades y para ello, cuenta con el apoyo financiero de varias administraciones públicas, concretamente del Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, de la Diputación de Barcelona, así como de la Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana y de la Generalitat de Cataluña.


El proyecto Street Support sobre sinhogarismo forma a profesionales del CIBE de Castellón para la evaluación de un proyecto piloto local

El pasado día 15 de marzo se realizó una formación en el CIBE de Castellón con el equipo técnico de este servicio de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), dirigida a dar a conocer y poner en práctica la implementación de la herramienta de seguimiento de casos SSM. Esta herramienta de gestión está elaborada por el Servicio de Salud Pública de Ámsterdam, a partir de un concepto inicial originario de Estados Unidos. La formación fue impartida por Roger Ferrer, responsable del proyecto Street Support, en el que participa nuestra entidad.

Esta herramienta de cribaje de casos (Matriz de Autosuficiencia) supone un cambio de paradigma en la evaluación e intervención social, ya que se centra en el empoderamiento y autosuficiencia de las personas, a través de 13 dimensiones o ámbitos de la vida:

  • Economía
  • Trabajo y formación
  • Uso del tiempo
  • Alojamiento
  • Relaciones en la unidad de convivencia
  • Salud mental
  • Salud física
  • Consumo de drogas
  • Actividades básicas de la vida diaria
  • Actividades instrumentales de la vida diaria
  • Relaciones sociales
  • Participación en la comunidad
  • Aspectos judiciales y de orden público

La valoración de autonomía en cada ámbito se mide a través de 5 niveles de autosuficiencia, desde un primer ámbito referido a una situación insostenible con problemas graves, a un último nivel referente a una situación de completa autosuficiencia. Esta medida se considera de rápida aplicación, pero no estrictamente de diagnóstico, elemento que la distingue de otras herramientas de valoración social que pueden ser más exhaustivas, pero que requieren de mayor tiempo de aplicación, según nos traslada Roger Ferrer, responsable del proyecto Street Support en FSC.

La herramienta ha sido traducida en el marco de un proyecto impulsado por la Diputación de Barcelona (Área de Atención a las Personas) con el apoyo del Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat de Cataluña y bajo la dirección científica del Instituto Universitario Avedis Donabedian.

Gracias a este programa piloto, la Fundación Salud y Comunidad ha podido participar como entidad colaboradora de la fase 2 de puesta en marcha de la traducción de esta herramienta, a través del proyecto europeo Street Support, financiado por el Programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Cabe señalar que el proyecto Street Support ofrece soporte teórico y metodológico al CIBE de Castellón a partir del trabajo realizado, en el marco de este programa piloto. De ahí que se haya realizado esta formación, dentro de las líneas de actuación del plan local de intervención desarrollado en este servicio.

Con el objetivo de iniciar el seguimiento de los casos del CIBE y también de las personas participantes en el programa de Housing First (HF) en Castellón, se planteó hacer una formación sobre la matriz de autosuficiencia que ha tenido gran acogida entre la dirección del centro y asistentes a la formación, dando por iniciado este proceso de seguimiento y orientación para la mejora de la atención ofrecida.

La Matriz de Autosuficiencia permitirá una mejor monitorización de los casos atendidos en el CIBE, así como de aquellas personas candidatas a empezar a vivir en los pisos nuevos del programa HF. Ello supone una innovación en términos de eficacia y eficiencia en el ámbito de la evaluación y atención social y sanitaria.

El CIBE de Castellón ha sido un recurso innovador por la puesta en marcha de muchas acciones y una vez más lo será iniciando un nuevo programa que utiliza la herramienta de seguimiento de casos SSM, con el fin de facilitar vivienda a algunas personas seleccionadas que ya son usuarias del centro.

Por su parte, el proyecto Street Support tiene como objetivo facilitar herramientas y modelos de buenas prácticas dirigidos a formadores de profesionales, a organizaciones y gobiernos locales para que puedan ofrecer oportunidades de aprendizaje y trabajo para la mejora de la intervención con personas sin hogar. El proyecto incorpora también una propuesta formativa que incluye aspectos sobre el consumo de alcohol y drogas en el espacio público.

El programa se fundamenta sobre la idea de que cada persona tiene potencial para aprender y desempeñar una labor valiosa y pretende fomentar intervenciones y experiencias inclusivas, capaces de crear oportunidades, en vez de incrementar la exclusión, y construir sobre la base del potencial existente en cada persona. Para ello, la educación de adultos, el trabajo y otras actividades pueden jugar un papel esencial en este contexto, en la medida en que se adapten a las necesidades especiales y condiciones de vida del colectivo de personas sin hogar.

Este proyecto cuenta con tres años de duración y con la participación de varias entidades de seis países europeos, con la finalidad de asegurar un gran impacto a nivel internacional. La organización que lidera la iniciativa es Regen Boog Groep (Holanda) y el resto de organizaciones participantes son: Feantsa (Bélgica), Fixpunkt (Alemania), Cork (Irlanda), SPR (República Checa), y la Fundación Salud y Comunidad.


La Mesa del Tercer Sector de Cataluña denuncia que los gastos energéticos han aumentado un 40% más que el nivel de vida en los últimos 10 años

La entidad, que agrupa a 35 federaciones que representan a más de 3.000 entidades sociales, entre las que se encuentra ECAS (Federación de Entidades Catalanas de Acción Social) de la que forma parte la Fundación Salud y Comunidad (FSC), ha presentado recientemente en Barcelona el informe ‘El precio de la energía, factor clave en el aumento de la pobreza energética’.

El documento se centra en analizar cómo funciona el mercado energético, qué factores condicionan los precios de la energía, qué medidas de protección existen, y qué efecto tienen los precios en el bienestar de las personas.

Durante la presentación, a cargo de coordinadora del informe y directora de Ecoserveis, Marta García, se expusieron también una serie de recomendaciones políticas para incidir en el precio de la energía como uno de los factores causantes de la pobreza energética.

Según señala la Mesa del Tercer Sector Social, de acuerdo con los últimos datos ofrecidos por el Instituto de Estadística de Cataluña (IDESCAT), más de 645.000 personas tienen dificultad para pagar los suministros de consumo de energía en Cataluña. Además, tal y como mantiene, el precio de la energía tiene incidencia sobre el bienestar, tanto a nivel físico como psicológico.

El informe sostiene que en España estamos pagando por la energía precios superiores a la media europea, mientras que nuestro poder adquisitivo está por debajo del resto de Estados miembros, que hace que el coste en suministros básicos tenga una carga más grande en los gastos del hogar.

El precio de la electricidad no ha parado de aumentar durante los últimos 10 años. Esto significa que durante 2016 se pagaba un 66,7% más por la energía que en 2006, mientras que el IPC solo ha aumentado un 14,7%.  En cuanto al gas ciudad, tal y como señala la Mesa del Tercer Sector Social, si bien el precio es más fluctuante, la tendencia también va al aumento.

También apunta que desde el 2006, el precio del kw/hora del gas ha aumentado en un 40%, respeto el 14,7% de aumento del IPC. Sin embargo, los salarios se han mantenido estables desde 2008. Esto significa que tenemos que destinar mayor parte de nuestro salario a pagar por el consumo de energía. Por tanto, el precio de la energía afecta de manera doble a los consumidores: por un lado, por el incremento del precio y por otro, porque los salarios no han aumentado.

A la espera de hacer un análisis más exhaustivo, el informe de la Mesa del Tercer Sector también hace una primera valoración de la implementación del nuevo bono social, aprobado en octubre de 2017. El bono social se configura como una medida de protección social para consumidores en una situación de vulnerabilidad y familias numerosas, a través de descuentos que tienen que aplicar las compañías comercializadoras.

El informe presentado también pone en valor la labor realizada por las entidades sociales del país para luchar contra la pobreza energética. Según señala la Mesa del Tercer Sector de Cataluña, desde las organizaciones sociales se tiene que seguir empoderando a las personas en situación de vulnerabilidad para que dispongan del máximo conocimiento posible y por tanto, puedan tomar decisiones sobre cómo reducir el precio que pagan por su factura.

Cabe incidir en la importancia del trabajo de las organizaciones del Tercer Sector como sociedad civil organizada que pueda seguir contribuyendo a la transformación del sistema energético, ejerciendo una acción de incidencia política realmente efectiva, para exigir que el precio que pagamos por la energía sea justo.


Para más información, se puede consultar el informe: ‘El preu de l’energia, factor clau en l’augment de la pobresa energètica’ (PDF)

Fuente: Mesa del Tercer Sector de Cataluña.


Taller “Mujer Adelante”: intervención social desde la perspectiva de género en el CAI de Alicante

Desde que en octubre de 2017 pusimos en marcha el Taller de Mujer que lleva por nombre Adelante en el Centro de Acogida e Inserción para Personas Sin Hogar de Alicante, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), han pasado, hemos vivido y hemos sentido muchas cosas.

La perspectiva y el enfoque de género son dos corrientes absolutamente imprescindibles en el trabajo en el CAI. Estas opciones nos permiten evitar que las mujeres sean las grandes invisibles en un recurso en el que predominan los hombres.

La feminización de la pobreza trajo consigo que muchas mujeres extranjeras salieran de sus lugares de origen en busca de una vida mejor, en la mayoría de las ocasiones ni siquiera una vida de calidad para ellas, sino para sus familias.

La violencia de género es otra de las premisas que llevan a la exclusión social y en este caso, también residencial. En las sociedades patriarcales han vivido y sobrevivido muchas mujeres bajo el peso de la responsabilidad familiar, la renuncia a empleos de calidad que robaban tiempo a sus hogares y la imposible tarea de ser madre, mujer y trabajadora.

Muchas han malogrado sus vidas por no tener herramientas suficientes para vencer tantos mitos, prejuicios y valoraciones machistas con los que han crecido, y con los que se han vuelto a encontrar una vez que han sido adultas, vivencias todas ellas, sin un ápice de ecuanimidad, de compasión, ni de flexibilidad.

El poder de cambiar esta forma de proceder está en la educación. Hablamos de la comunidad educativa, en la que están integrados todos los sistemas, la familia, el colegio, el grupo de iguales, los medios de comunicación, y la sociedad en general. Mientras muchas personas luchan por esto, otras siguen repitiendo patrones y conductas basadas en los micro o macromachismos. Una vez identificado este problema, pensamos, que las mujeres tienen el poder de cambiar las cosas, desde dentro, como se estudia en sociología, desde la IAP: Investigación, Acción, y Participación en sus propios procesos y en su propia vida.

Por eso, las trabajadoras sociales del Centro de Acogida e Inserción para personas sin Hogar de Alicante, valorando el trabajo social desde el enfoque de género, planteamos iniciar el Taller de Mujeres Adelante, con la finalidad de ofrecer un recurso a las mujeres para combatir las desigualdades, a través de la formación, utilizando el traspaso de información sobre técnicas de empoderamiento, y formas de igualdad real, trabajando por la identificación de los micromachismos, construyendo puentes para la desmitificación de cuentos de hadas,  creencias, mitos y mentiras personales… Por otra parte, adquiriendo conocimientos sobre derechos asertivos y reales de las mujeres, conociendo dónde empezó la lucha de género, expresando emociones acerca de sus trayectorias vitales, trabajando técnicas de autoestima, autoconcepto y habilidades sociales y reconociendo el deber de todas las personas a cuidarse, respetarse y valorarse.

La experiencia ha sido más que gratificante y enriquecedora, pues no solo se ha cumplido el objetivo de crear conciencia de grupo y traspasar información, sino que además se han puesto en marcha estrategias para promover la igualdad de oportunidades en el contexto de los proyectos de intervención social. Con ello, se ha conseguido lo más importante, visibilizar al colectivo de mujeres en el centro, sensibilizar de cara a recursos socio comunitarios y observar el cambio en cada una de ellas.

Las hemos visto expresar miedo, rabia, dolor y frustración, pero también fuerza, poder personal, empatía, asertividad, entusiasmo por el trabajo en equipo, tomar conciencia de lo que trabajaban en cada momento… Las hemos oído reír a carcajadas, reconocer lo difícil que es ser buena persona en un mundo donde esa premisa no está de moda, las hemos visto verse reflejadas en el espejo de la culpa y la vergüenza, que tan bien nos han enseñado a interiorizar. Hemos visto mujeres de edades diversas entre 35 y 65 años, procedentes de diferentes escalas sociales, con niveles educativos dispares, pero todas a una en la lucha por la igualdad.

Esta ha sido y es, una experiencia que siempre valdrá la pena, porque nos han enseñado más que nosotras a ellas, y nos han devuelto la ilusión por seguir haciendo este trabajo desde el sentir. Por eso proponemos seguir en una nueva etapa del proyecto en este nuevo año, con una propuesta de 13 sesiones más, en las que participaran agentes sociales y sanitarios y se trabajaran temas como la asertividad, la escucha activa, la regulación emocional, la risoterapia, los programas públicos de prevención para la mujer y muchas cosas más. Así que, por todas ellas: Kathy, Adriana, Marta, Iya, Luisa, Carmen, Gabriela, Mª Luisa, Rosa, Nora, Rosa Mª y África, seguimos Adelante...


Cristina Jordá Cerdá y Vanesa Gómez Moreno
Trabajadoras sociales en la Fundación Salud y Comunidad (FSC). Centro de Acogida e Inserción para Personas Sin Hogar de Alicante


Lectura fácil para volver a disfrutar de grandes historias en el Centro de Día “El Bullón” gestionado por FSC

Se estima que un 30% de la población, por cualquier motivo físico, psíquico o social, presenta dificultades con la lectura utilizada con fines formativos o de ocio. En la sociedad actual de la información, las dificultades de comprensión lectora marginan a muchas personas a utilizar la lectura como vehículo de comunicación, formación u ocio.

Sin embargo, cada vez son más las personas con dificultades que han encontrado en el método de la lectura fácil la manera de volver a disfrutar de la lectura. La Fundación Salud y Comunidad (FSC) formalizó hace ya algunos años un acuerdo con el proyecto Lectura Fácil para acercar la lectura a personas mayores con dificultades lectoras, a través de un método pedagógico que utiliza materiales accesibles y comprensibles.

La lectura fácil parte del principio de democracia lectora, según el cual todas las personas tienen derecho a la cultura y a la información. La participación de nuestros usuarios/as en los Clubs de Lectura Fácil, además de posibilitar que éstos/as recuperen el hábito de leer, fomenta la relación con otras personas que se encuentran en su misma situación. A través de la asistencia a los grupos de lectura, también se consigue una mejor autoestima y confianza en ellos/as, a la vez que se activa la capacidad de la memoria y se frena el deterioro cognitivo.

Recientemente, se ha sumado a la iniciativa el Centro de Día “El Bullón” perteneciente al Ayuntamiento de Santurtzi, gestionado y dirigido por FSC, con la creación de un Club  de Lectura Fácil. Los objetivos de esta iniciativa son, entre otros, que los usuarios/as disfruten con la lectura; favorecer el aprendizaje de habilidades sociales y promover su socialización, fomentar su enriquecimiento cultural mediante la lectura y lograr que se convierta en un hábito para ellos/as. También, potenciar su participación en actividades culturales y sociales; fomentar el trabajo en equipo o despertar la imaginación y la emotividad a través de la lectura.

Según explica Estíbaliz Ajuriagerra, psicóloga de este servicio, el primer libro que han leído ha sido Drácula (Colección Kalafate) que cuenta la historia de diversos personajes que se enfrentan a los poderes sobrenaturales del malvado Conde Drácula y para ello, utilizan sus mejores armas: la amistad, el coraje, el trabajo en equipo y el conocimiento.

En este club que ha estado dividido en 5 sesiones, han participado 11 usuarios/as del Centro de Día “El Bullón” con distintas capacidades lectoras. Durante estas sesiones, el grupo ha ido leyendo en voz alta al mismo tiempo este libro adaptado al método de lectura fácil, guiado por una persona que ha coordinado la actividad.

Las sesiones han finalizado con charlas-coloquio sobre el contenido del libro. Según nos traslada Estíbaliz Ajuriagerra, la última sesión, titulada “Y tú, ¿cómo lo ves?”, ha permitido a los usuarios/as hablar sobre sus propios miedos, así como sobre los sentimientos experimentados y emociones intensas vividas durante la realización de la actividad.

Es el caso de Julia Y., a la que le ha gustado mucho este taller y especialmente, le ha relajado. Según hemos podido saber, tal era su motivación que estaba deseando que llegara el día de la sesión para continuar con la lectura del libro. Por su parte, Carmen G., usuaria también del servicio, destaca el buen entendimiento de libro que ha facilitado el método de lectura fácil, resultando muy satisfactoria la actividad.

La experiencia ha gustado tanto a los participantes del club del Centro de Día “El Bullón” de Santurtzi, que ya se están preparando para leer el siguiente libro: el famoso cuento “El fantasma de Canterville” de Óscar Wilde, con el que estamos seguros de que disfrutarán tanto o más.


Desde el silencio. Una experiencia en terapia creativa y artística en la Comunidad Terapéutica “Can Coll”

Como profesionales de una comunidad terapéutica del ámbito de las adicciones, en nuestra labor diaria, podemos detectar claramente cómo el trastorno adictivo se presenta en cada usuario/a, resistiéndose así al proceso de cambio en el que se encuentran.

Vemos cómo repiten los mismos patrones conductuales que hasta ahora ya les han perjudicado en sus vidas. Observamos la disociación entre el decir y hacer; utilizando palabras que no se acompañan con los hechos. Estas permanentes contradicciones minan los posibles vínculos personales, y potencian el sentimiento de culpabilidad y vergüenza que tanto malestar les produce. Somos testigos de la dificultad que representa salir de la zona de confort en cada usuario/a. Los miedos les impiden enfrentarse a nuevas situaciones, y por tanto, a la creación de un nuevo estilo de vida saludable.

En este escenario el equipo profesional de la Comunidad Terapéutica “Can Coll” de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) busca herramientas que refuercen el proceso terapéutico. Una de estas herramientas la encontramos en las terapias creativas y artísticas.

La propuesta de participar en estas terapias rompe con esa zona de confort a la que nos referíamos, enfrentando a los usuarios/as a sus propios miedos. Se presenta ante ellos una situación novedosa ante la que deberán actuar desde la improvisación, modificando así los viejos patrones de conducta.

La palabra pasa a su mínima expresión y necesitamos crear otros vehículos de transmisión para poder expresar conceptos, ideas y sentimientos de forma simbólica. De esta forma nos alejamos de la disociación entre la palabra y los hechos a la que nos referíamos, sustituyéndola por una sola acción artística.

Por ello, creemos que la aplicación de esta técnica puede ayudar favorablemente en los procesos terapéuticos de los/as participantes. Desde hace algún tiempo, cada año, el equipo de “Can Coll”, de la mano de profesionales con formación en terapias artísticas y creativas, propone a los usuarios/as un espacio en el que ampliar su autoconocimiento a través de estas propuestas.

Como hemos señalado, la terapia creativa nos ofrece numerosas posibilidades de integrar y combinar diferentes lenguajes expresivos. Estas terapias permiten a los usuarios/as entrar en un entorno confortable y atractivo en el que pueden dar salida a la motivación que produce el hecho de ser conscientes de algo que les perturba o duele, que han reconocido, de lo que están aprendiendo y además, están dispuestos a cambiar.

A propuesta de Joana, monitora, en el contexto de esta iniciativa, se decide dar un espacio a la introspección y a la reflexión desde el silencio interno. Este ha sido el punto de partida de nuestra propuesta: el silencio.

A partir de aquí se diseña una intervención que se enmarca en tres sesiones de dos horas y media cada, dirigida por tres profesionales: una terapeuta artística, una coterapeuta y una monitora, participando todo el grupo (25 personas).

Para ello, utilizamos el tiempo y espacio de la dinámica de expresión plástica “Creant”, en la que se invita a los/las participantes a jugar con materiales como pinturas, barro, etc… y a diseñar su propio proyecto.

En una primera sesión tratamos de hacer un ejercicio de reflexión y autoconocimiento, de primer contacto con los nuevos materiales, dando permiso a los usuarios/as para la expresión libre.

El espacio es amplio, bien iluminado, y en él encontramos sillas y mesas. Todo el material plástico está a libre disposición de los/as participantes: acuarelas, témperas, plastilina, barro, láminas, cartulinas, rotuladores, lápices de colores, telas, lanas, alambre, papel de diario, revistas, etc…

Se convoca al grupo, se le propone experimentar el silencio mediante una visualización guiada, y se les invita a expresar plásticamente lo experimentado. Desde la terapia creativa se invita a entrar en el espacio del juego, del color... Es en este espacio en el que nos dejamos llevar por la intuición.

Al acabar toda la experiencia, desde el equipo educativo, podemos resaltar el progresivo aumento de la motivación que tanto a nivel grupal como individual hemos podido comprobar.

Analizando los procesos individuales que se han llevado a cabo, recogemos las pequeñas transformaciones que hemos podido comprobar en pequeñas actitudes en las que se han permitido romper con la rigidez corporal y expresiva.

Comprobamos además cómo el nivel de capacidad de escucha activa y revalorización no solo ha aumentado, sino que perdura en el tiempo, una vez acabada la experiencia.

Prácticamente la totalidad de los/as participantes, siguen utilizando la expresión plástica de forma habitual y espontánea. Si tenemos en cuenta que para la mayoría de ellos/as ésta era su primera experiencia de expresión plástica, valoramos muy positivamente la implantación de nuevas formas de comunicación que pueden llevar a su vida diaria.

Poder ver cómo esta experiencia ha supuesto el inicio de la potenciación de la creatividad de algunos miembros del grupo, se convierte en un factor más que nos hace pensar que esta intervención ha tenido un resultado muy positivo a nivel individual y grupal.

También nos gustaría destacar que esta práctica ha inferido en el equipo multidisciplinar, involucrando a la gran mayoría de sus miembros en las diferentes partes del proceso, favoreciendo así también la cohesión del propio equipo.

Hemos sido testigos de que el hecho de mirar hacia nosotros/as y acompañar este gesto de una intención creativa, nos abre nuevas posibilidades no solo de comunicación, sino también de comprensión. Compartirlo con los demás nos ha ayudado a abrirnos y a escuchar. Y a ampliar nuestra perspectiva de las cosas, no menos importante.

Queremos agradecer a todo el equipo de profesionales de la comunidad su apoyo, supervisión y revisión de este proyecto.

Patricia Molina
Rosa Maria Montoya
Comunidad Terapéutica “Can Coll”