Los menores del Hogar para la socialización “La Senda” disfrutan de la historia y la geología en el recorrido guiado a la Cueva de los Franceses
El Centro de Cumplimiento de Medidas Judiciales para Menores Infractores “LA SENDA”, gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Villatoro (Burgos), ha organizado un Taller de Ocio que incluía una excursión a la Cueva de los Franceses y al Mirador de Valcabado, en Palencia, y a otros lugares emblemáticos de la zona, cumpliéndose los objetivos planteados por esta actividad.
El servicio de intervención educativa “LA SENDA” presta protección y atención especializada de forma temporal a menores entre 14 y 18 años con medida judicial de internamiento, favoreciendo su desarrollo en un contexto social normalizado, y está financiado por los servicios competentes de la Junta de Castilla y León.
En este taller han participado los menores que se encontraban en el centro durante el fin de semana, cumpliéndose de forma satisfactoria los objetivos propuestos para todos y cada uno de los menores que han participado en esta experiencia.
Según nos trasladan desde el servicio, los recursos de ocio y tiempo libre permiten dotar de herramientas y habilidades a los/as menores para que puedan tomar las mejores decisiones con respecto a sus necesidades, inquietudes e intereses, identificando mejor los riesgos inherentes a la toma de las decisiones que empiezan a asumir, en una etapa en la que saber elegir es tan importante como conocer las consecuencias de sus elecciones.
Los objetivos generales que se han conseguido con esta actividad han sido, entre otros, facilitar la interacción de los/as menores con su entorno; estimular las relaciones interpersonales, a través de la ocupación del ocio y tiempo libre, y favorecer su autonomía personal.
Respecto a los objetivos específicos, con este taller se ha logrado evitar los hábitos de sedentarismo y de tedio en el que, según señalan desde el centro, suelen caer los/as menores. También, se ha conseguido fomentar el respeto por el patrimonio artístico y la naturaleza, y se ha favorecido que los menores pudieran disfrutar de un ocio de calidad en un entorno privilegiado.
Por otra parte, se ha tratado que la metodología aplicada en esta actividad, fuera participativa y dinámica, basada en la acción y la práctica, facilitando la integración activa de todos los participantes para lograr una eficaz consecución de los objetivos planteados.
En cuanto a lugar de la excursión, cabe señalar que la Cueva de los Franceses se ubica en la provincia de Palencia, en Revilla de Pomar (Pomar de Valdivia), próxima a Aguilar de Campoo. La cueva está acondicionada para su visita turística desde hace más de 20 años, contando con un recorrido visitable de unos 500 metros. La visita resultó muy amena, y los menores mostraron entusiasmo e interés en las explicaciones que se iban ofreciendo sobre historia, geología y curiosidades diversas durante el recorrido guiado.
Al finalizar la visita a la cueva, el grupo se trasladó al Mirador de Valcabado, a una distancia de 1 km.; desde él se puede divisar el Valle de Valderredible, perteneciente al municipio de Polientes (Cantabria). La altura a la que está situado es de 1.173 m., y los menores se mostraron impresionados por las vistas que pudieron disfrutar desde este lugar.
Posteriormente, se dirigieron al espacio Natural de Covalagua a escasos tres kilómetros de la Cueva de los Franceses, entre las provincias de Palencia y Burgos, disfrutando del campo y de la tranquilidad que ofrecía este espacio. Además, visitaron Aguilar de Campoo, lugar en el que los menores descansaron en el parque y jugaron al fútbol y con una tirolina, pudiendo conocer además el castillo de origen medieval de la localidad.
La visita finalizó en la presa de Aguilar de Campoo, que corta el cauce del río Pisuerga a poco más de un kilómetro de la población. Se trata del embalse de mayor capacidad de los existentes en Palencia y forma parte de una ruta, conocida como “la ruta de los pantanos”, que ya están organizando en el servicio y que se realizará próximamente con los menores.
Dada la tipología del servicio y el tipo de medidas a las que se someten los menores, nos parece fundamental que dispongan de momentos de esparcimiento fuera del centro, cambiando la rutina, visitando lugares que no conocen y haciendo actividades motivadoras. Ello les permite ampliar conocimientos y su visión sobre el mundo que les rodea, fomentando al tiempo un ocio saludable.
La Manada: victimización secundaria y revictimización
En victimología se habla de “la victimización secundaria” como aquella que producen las instituciones (judiciales, policiales, administrativas, institucionales…) a la hora de tratar a la víctima de un delito, produciendo una doble victimización, porque alguien que ya ha sido víctima (“victimización primaria”) vuelve a ser maltratada por el sistema, lo que cotidianamente los medios de comunicación denominan “doble víctima”.
En relación con “la Manada”, ¿podemos hablar de victimización secundaria? Este término, en este caso, se queda corto. ¿Podemos hablar de revictimización? también, pero sigue quedándose corto. No hay un término que pueda representar los hechos de este caso, el dolor de la víctima ni el escarnio que se ha hecho de ella. Cuando algo golpea el statu quo, éste se revuelve; está claro. El patriarcado más oscuro se ha visto atacado, sus privilegios se han visto expuestos y su respuesta es ser más patriarcal que nunca.
Algo debe ir muy mal para que el sistema judicial destroce a una persona que ha padecido un delito tan atroz sobre su persona y el poder judicial no sea capaz de hacer autocrítica, porque hasta el momento solo se han pronunciado colectivos de jueces y juezas, colectivos de letrados y letradas, pero aún se espera una reacción del Consejo General del Poder Judicial, más allá del mero pronunciamiento de que se respete la independencia judicial.
Evidentemente, en este caso ha habido una victimización secundaria por parte del sistema judicial, y no solo por el famoso fallo discrepante, sino por la propia sentencia. Para mí, como abogada penalista, no hay duda, hubo violación. Y la hubo porque, según los hechos probados de la propia sentencia, se produjeron situaciones completamente compatibles con lo que entiende nuestro Tribunal Supremo como intimidación (cinco hombres acorralando a una mujer en un portal sin escapada); y con violencia, la estiraron contra su voluntad dentro del portal (en la sentencia habla de que la introdujeron) y “se la fueron turnando”, mientras ella no podía responder, bajándole la cabeza para vencer su voluntad, obligándola a hacer felaciones a todos los agresores.
Los hechos probados, tal y como recoge la propia sentencia, constituirían un delito de agresión sexual de los arts. 178 y 179 Código Penal (CP) y que, además, se debería aplicar en el tipo agravado del art. 180.1 1 y 2 del CP, sin duda alguna. El tipo agravado tendría lugar primero porque intervinieron más de dos agresores, y segundo, porque el trato vejatorio y humillante que tuvieron con la víctima, aparte de ser aberrante, hace que sea un delito más penado.
Para quienes dudan, cabe decir que el hecho de que “se fueran turnando” a una mujer en estado de shock, tratándose de cinco hombres contra ella, más corpulentos, y que le doblaban la edad, intimida a cualquiera, y el Tribunal Supremo habla de “intimidación a cualquier persona media”. Al trato vejatorio, para los que no lo ven, y solo ven una “escena de porno consentido”, he de decir que irse turnando a la fuerza, de “tirón en tirón” mientras la penetraban por todos sus orificios a la vez que se reían de ella, y la grababan mientras le referían comentarios, es un trato degradante y especialmente vejatorio. Esto no es “porno”, es agresión, y el porno para los que no lo sepan, es ficción violenta que la mayoría de las mujeres no compartimos.
Sentencias como éstas, en las que se produce un juicio de valor sin perspectiva de género y sin tener eminentemente conocimientos psicológicos sobre el estado de la víctima, lo que hacen es perpetrar la cultura de la violación, tan arraigada desgraciadamente en nuestro país, donde se denuncia una agresión sexual cada 8 horas.
Al ensañamiento judicial contra la víctima y a lo que ha vivido esta chica, que jamás volverá a ser la misma, se une que determinados foros publiquen sus datos personales, DNI, fotos, domicilio…. para continuar con su escarnio, el escarnio del patriarcado, y constituyendo un delito de descubrimiento y revelación de secretos que espero tenga sus consecuencias penales. Esto es revictimización. Me pregunto: ¿dónde está el límite? Porque si algunos y algunas lo tenemos muy claro pero los que deben juzgar las normas no lo tienen… ¿quién vigila al vigilante?
Para quien dice que nuestro Código Penal no tiene herramientas para castigar este delito como las feministas pedimos, he de decir que eso no es cierto, para mí es una VIOLACIÓN en mayúsculas, con nuestro Código Penal en mano, tal y como he dicho y tal como recoge nuestra legislación. El problema es que los magistrados y jueces hacen la libre valoración de la prueba y lo hacen en base a su concepción personal y está claro que en la judicatura, como en la abogacía, falta mucha perspectiva de género para juzgar los hechos, y mucha formación en psicología.
Sin embargo, aprovechando la coyuntura, sí que aprovecharía para modificar el Código Penal, modificaría la concepción obsoleta del consentimiento, solo un sí es sí, deberíamos hablar de voluntad explícita a la hora de mantener una relación y no de “Noes”, porque a veces no se puede dar un No, la víctima puede estar inconsciente, en estado de shock... Y no puede otorgar consentimiento, por eso solo sí debería significar sí, lo demás debería ser violación, y con un concepto debidamente delimitado construir los nuevos delitos contra la libertad sexual, y no al revés. También incluiría un tipo agravado por el estado de consumo/intoxicación de la víctima que la imposibilita para dar su consentimiento expreso. Lo que desde luego debería hacerse, es que la comisión encargada para efectuar dicha modificación, fuera como mínimo paritaria, y no como se pensó inicialmente constituirla (20 hombres, 0 mujeres).
A título personal, con esta sentencia, me he sentido más indefensa si cabe, digo si cabe porque las mujeres estamos educadas desde el miedo, y esta sentencia me ha recordado aquellas historias que nos contaban las abuelas, cuando en tiempos de Franco cogían el autobús, y sus madres les decían “hija, llévate un alfiler y si algún hombre te manosea, tú le pinchas”. Muchos años después, en mi infancia, e incluso ahora, el mensaje se perpetúa; se nos sigue diciendo que las calles no son nuestras, que debemos protegernos. “Ojo con lo que llevas puesto, ojo con lo que bebes, ojo con quien vas” porque la culpa siempre es de la mujer. Es triste, pero el mensaje no es “tú hombre no violes, no mates, no abuses… ¡contrólate!”. Y sí “ojo si denuncias, cuidado… Sé ejemplar, pero ejemplar de la forma que el patriarcado lo concibe”.
Pero quiero creer que algo ha cambiado, estamos hartas de estar hartas, hartas de ser el objetivo, hartas de ser un blanco diario y nos hemos unido en esta hartura, y hoy más que nunca somos hermanas, y no enemigas, como le gustaría al patriarcado.
Creo que en estos tiempos estamos en el punto que define perfectamente una cita que circula por las redes: “perdimos tanto que perdimos hasta el miedo”. Unidas y unidos los y las feministas debemos deconstruir, para volver a construir una sociedad igualitaria, insistir en la formación en perspectiva de género, en todos los ámbitos, en educación, en sanidad, en la judicatura, en el ámbito policial… Solo rompiendo estereotipos, moldes y brechas de cristal, solo si nos formamos aprenderemos y evolucionaremos, lo demás se llama involución.
Todo nuestro apoyo a la chica víctima de la manada y a todas las mujeres, niñas y jóvenes que se encuentran o se han encontrado en situaciones similares.
Celia Ruiz Espejo.
Abogada especializada en violencias machistas y profesional de la Fundación Salud y Comunidad
El IASS premia la labor del voluntariado del Hogar y Centro de Día “San José” de Zaragoza gestionado por FSC
En la categoría de “Usuarios”, se ha reconocido el trabajo realizado por el voluntariado de los hogares de mayores que llevan a cabo programas intergeneracionales con menores de su barrio o localidad. Es el caso del programa del Hogar y Centro de Día “San José”, perteneciente al Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS), dirigido y gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC).
El IASS ha premiado recientemente la labor de usuarios/as, trabajadores, centros y administraciones, a través de la concesión de los primeros premios “Cuarto Pilar”, convocados por el organismo.
El jurado, integrado por responsables del IASS, de la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias, de entidades sociales y de la Universidad de Zaragoza, ha decidido conceder estos premios a aquellos programas o personas que hayan destacado por sus aportaciones al sistema.
En el caso de la Fundación Salud y Comunidad, ha resultado premiado el Hogar y Centro de Día “San José” de Zaragoza por su Programa de Actividades Intergeneracionales. Desde su apertura en septiembre de 2006, se lleva realizando un programa de actividades intergeneracionales, abiertas a todas las personas socias del hogar que deseen participar, usuarios/as del centro de día, en las que colaboran además los recursos del barrio (colegios e institutos).
El programa consiste en un conjunto de actividades recreativas, educativas y culturales planificadas y llevadas a cabo conjuntamente con grupos de personas de distintas edades, que comparten su tiempo para conseguir los objetivos relacionados con el desarrollo personal y social de este programa.
En el servicio se realizan gran variedad de actividades intergeneracionales, en ocasiones acuden los alumnos/as al hogar a compartir nuestro espacio y en otras, se desplazan los usuarios/as a los espacios de los centros que colaboran en este programa.
Cabe señalar que durante el pasado año, se realizaron 19 actividades intergeneracionales, y en lo que llevamos de año se han realizado 12. El Programa de Actividades Intergeneracionales del Hogar y Centro de Día “San José” está coordinado por Aurora Chacón, trabajadora social, contando para ello con la colaboración del equipo interdisciplinar del servicio y los monitores de talleres del hogar.
Las entidades externas que participan periódicamente en las actividades intergeneracionales que se realizan son las siguientes:
- Entidad Momentos de Felizedad, a través de la organización de actividades intergeneracionales relacionadas con las nuevas tecnologías.
- Colegio Público de Educación Infantil y Primaria Calixto Ariño, que organiza actividades realizadas por los tutores de las aulas.
- Colegio la Salle Montemolín Zaragoza, mediante la realización de una actividad musical.
- Las Escuelas Pías de Santa Engracia.
- Centro de Educación Especial Ángel Riviere.
En las actividades intergeneracionales realizadas en el Hogar y Centro de Día “San José”, participan alrededor de 50 personas socias del hogar; aproximadamente 120 alumnos/as del Colegio Público Calixto Ariño desde 1º curso de Infantil hasta 6º de Primaria y 20 alumnos/as del Colegio de Educación Especial Ángel Riviere. En estas actividades también colaboran alrededor de 20 alumnos/as que cursan sus estudios en las Escuelas Pías de Santa Engracia, concretamente en los módulos de Auxiliar de Geriatría y el módulo Informática y Comunicación.
En el marco de este programa, se realizan, entre otros, los siguientes talleres:
- Taller de Cocina: los socios/as acuden a las aulas de Educación infantil (3-6 años) para realizar una receta de cocina con los alumnos/as y tutores.
- Taller Taichí: alumnos/as de Primaria (7-11 años) acuden al hogar para compartir una clase con los socios/as. También, asisten alumnos/as de instituto del módulo de Auxiliar de Geriatría para compartir la clase e impartir a los socios/as una actividad de Mindfulness.
- Taller de Zumba: los alumnos/as de Primaria (7-11 años) acuden al hogar para compartir una clase con los socios/as, aportando sus coreografías.
- Taller de Pilates: también desarrollado en el hogar, en el que participan alumnos/as de instituto del módulo de Auxiliar de Geriatría, impartiendo también a los socios/as una actividad de Mindfulness.
- Taller Informático: personas socias del hogar que participan habitualmente en los cursos de Informática preparan una actividad con alumnos/as de 5º-6º de Primaria (9-11 años), en la sala de ordenadores del centro. En ella se realizan juegos virtuales relacionados con hábitos de vida saludable; diversidad, respeto y tolerancia.
- Cuentacuentos: los socios/as del hogar acuden a las aulas de Educación infantil (3-6 años) para contarles cuentos.
Por otra parte, cabe destacar también las actividades intergeneracionales programadas y realizadas en el centro de día, contando para ello con el apoyo del equipo técnico y auxiliares de geriatría del servicio. Entre otras, el taller de manualidades; la actividad de realización de los Libros de Memoria; el canto de villancicos o la exposición de temas culturales.
A través de este Programa de Actividades Intergeneracionales, damos visibilidad social al colectivo de personas mayores, posibilitando espacios de encuentro entre personas jóvenes y mayores, al tiempo que se potencia el intercambio de conocimientos y experiencias entre ambos colectivos.
En las actividades se trasmiten valores relacionados con el respeto y la convivencia, encaminados a producir entre las distintas generaciones lazos afectivos y beneficios individuales y comunitarios, ayudando a superar estereotipos por razón de edad, muy presentes aún en nuestra sociedad. Además, el programa favorece la mejora de la calidad de vida, tanto de personas jóvenes como de mayores.
Bankia apoya con 6.900€ el proyecto “Mayores sobre Ruedas” de la Fundación Salud y Comunidad
La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha recibido el apoyo de Bankia, por importe de 6.900 €, para su programa ‘Mayores sobre Ruedas’, que tiene como finalidad desarrollar y reforzar la autonomía personal y mantenimiento funcional de las personas mayores usuarias de FSC, a partir de la utilización de vehículos de tracción eléctrica.
En concreto, la ayuda se ha destinado a la adquisición de 4 nuevos equipamientos técnicos (scooters) y reposición, en los servicios públicos destinados a personas mayores dirigidos y gestionados por FSC en Barcelona, Gavá (Barcelona), Reus (Tarragona) y Figueras (Gerona).
La aportación de Bankia se enmarca en su programa Red Solidaria, por el que sus oficinas apoyan un proyecto social cercano, que eligen a principios de año, si logran alcanzar sus objetivos de negocio en el conjunto del ejercicio.
En el año 2017, un total de 252 proyectos recibieron apoyo económico por más de 1,4 millones de euros gracias al programa del banco, lo que favoreció a más de 166.700 personas en todo el ámbito nacional.
‘Mayores sobre Ruedas’ es un proyecto de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), a través del cual se potencian los vínculos entre personas mayores, con su entorno socioafectivo próximo y la comunidad, mejorando su calidad de vida, así como movilidad, autonomía funcional en traslados y desplazamientos cortos y autoestima de las personas mayores usuarias de servicios gestionados por FSC con un grado de dependencia moderada.
Entre los objetivos específicos del proyecto, se encuentran promover actitudes de educación y seguridad vial entre los participantes; favorecer la orientación espacial en el centro y en el entorno próximo del servicio y crear un espacio lúdico para el usuario/a y su entorno más próximo.
Cabe señalar que, si bien en un inicio el proyecto estaba dirigido a usuarios/as con un nivel de dependencia moderado, la experiencia ha demostrado que las personas mayores autónomas también están interesadas en este programa, ya que les permite realizar un mayor número de actividades y un desplazamiento mayor del que pueden hacer en situaciones de su vida habitual y con un menor esfuerzo.
En el marco del programa, se desarrollan actividades de formación, de habituación, de sensibilización y de seguridad vial, así como actividades terapéuticas que fomentan las relaciones sociales de las personas mayores. Esta iniciativa ha tenido mucho éxito entre las personas usuarias de los centros gestionados y dirigidos por la Fundación Salud y Comunidad, obteniéndose buenos resultados en los servicios que ya la han implantado.
Por último, cabe destacar el reconocimiento que recibió ‘Mayores sobre Ruedas’ por parte del IMSERSO en 2010 y 2016 como ejemplo de buenas prácticas en servicios sociales. Según el organismo, el objetivo de una buena práctica en servicios sociales es incidir en la mejora de la calidad de vida de un colectivo, siempre que sus resultados sean objetivables y medibles y contengan los atributos definidos (entre otras entidades promotoras) por la UNESCO, en el marco de su programa MOST (‘Management of Social Transformations’).
La presentación del proyecto “Mayores sobre Ruedas” en el marco de la Convocatoria de Red Solidaria 2017 de BANKIA, tiene como finalidad promover e impulsar la continuidad del proyecto que viene realizando FSC en residencias y centros de día de personas mayores.
En concreto, el proyecto cuenta con 2.041 potenciales beneficiarios de los servicios destinados a personas mayores dirigidos y gestionados por FSC en Barcelona, Gavá (Barcelona), Reus (Tarragona) y Figueras (Gerona).
“Nuestro principal reto es que la prevención de riesgos laborales esté implantada y funcione de manera eficiente en todos los centros”
Nico Asensio trabaja en nuestra entidad desde hace un año. Con anterioridad, su actividad profesional se ha desarrollado en el ámbito de la logística en una multinacional y en el Tercer Sector, desempeñando funciones relacionadas con la administración y la prevención de riesgos laborales. Cuenta con la licenciatura de Biología y con un Máster Oficial en Prevención de Riesgos Laborales, en las especialidades de seguridad laboral, higiene industrial, ergonomía y psicosociología. Sus compañeros/as del servicio de prevención de riesgos laborales lo describen como una persona cercana y amable, muy profesional y siempre dispuesto a ayudar y a colaborar para ofrecer soluciones consensuadas y adaptadas a cada situación.
– ¿Cómo llegaste al mundo de la prevención de riesgos laborales y por qué?
En mis experiencias laborales previas, siempre he tenido una participación activa en temas de prevención de riesgos laborales (PRL), lo que me ha permitido conocer este ámbito de manera muy cercana y de alguna manera, descubrir una alternativa profesional interesante.
Todo ello unido a una situación laboral poco motivadora, me llevó a cursar el Máster Universitario Oficial en Prevención de Riesgos Laborales, lo que me ha permitido llegar hasta aquí.
– ¿Cuál es tu experiencia y trayectoria en este ámbito?
Mi experiencia ha estado ligada siempre al ámbito de la acción social, lo que supone una motivación extra. He trabajado durante 5 años en el ámbito de la PRL en una entidad sabadellense del Tercer Sector (A.J. Esquitx).
– Háblanos un poco de tu trabajo en FSC, qué funciones desarrolla el departamento, qué tipo de cobertura ofrece a los trabajadores, etc.
El trabajo es muy variado, si bien la actividad principal y punto de partida del resto de actividades es la evaluación de riesgos, tanto inicial (en los centros cuya gestión iniciamos), como periódicas.
A partir de aquí, nace la planificación de toda la actividad preventiva que se va a llevar a cabo durante el año en cada centro de trabajo y que tiene como objetivo garantizar la seguridad y la salud de todos los trabajadores/as de la Fundación Salud y Comunidad.
La tarea consiste en formarles e informarles, realizar los planes de emergencia de los centros, simulacros de emergencias, estudios referentes a riesgos psicosociales y ergonómicos, investigación de accidentes, asesoramiento y soporte en las cuestiones que van surgiendo en el día a día, vigilancia del cumplimiento de la normativa en prevención de riesgos laborales, coordinación de la vigilancia de la salud, etc.
-¿Por qué es tan importante la prevención de riesgos laborales para FSC?
Si partimos de la base de que los accidentes laborales son evitables, una eficiente implantación de la prevención de riesgos laborales es fundamental para garantizar que se eliminen o se adopten medidas eficaces, para prevenir los riesgos que puedan darse en cada centro de trabajo.
Por tanto, la prevención de riesgos laborales es fundamental para evitar accidentes laborales y enfermedades profesionales.
Además, nos permite cumplir con los requerimientos legales, evitando sanciones económicas que pueden restar recursos a los centros y servicios afectados.
-Y a ti, ¿qué es lo que más te gusta del mundo de la prevención?
Si no te gusta la monotonía y la rutina, es una profesión dinámica, en la que continuamente estás aprendiendo, cada tipología de servicio tiene unos riesgos y características propias que requieren de soluciones específicas, que hay que ir construyendo con la participación de todas las partes implicadas.
El hecho de trabajar con el objetivo de garantizar la salud y seguridad de todos los trabajadores/as y usuarios/as, es en sí el principal atractivo de esta profesión.
– ¿Cómo se desarrolla tu día a día?, ¿qué tareas te gustan más?
El día a día combina tareas planificadas, junto a otras que van surgiendo fruto de la actividad diaria de cada centro. Hay que ir adaptándose a las urgencias o demandas que se van generando.
Si tengo que destacar alguna actividad, sin duda la que más me gusta es el contacto con los equipos de profesionales que están en primera línea de acción, conocer “in situ” su trabajo, sus dificultades y sus logros, y a partir de ese conocimiento, y de manera compartida, hacer todo lo posible para que su trabajo se desarrolle en óptimas condiciones de seguridad.
-¿Cuál dirías que es el principal reto del departamento en estos momentos?
En una entidad con la dimensión y dispersión geográfica que tiene FSC, el gran reto es garantizar que la prevención de riesgos laborales esté implantada y funcione de manera eficiente en todos los centros, independientemente del lugar en el que estén ubicados.
Para ello, es fundamental tener referentes competentes en prevención de riesgos laborales en todos los servicios. Lo conseguimos impartiendo formación reglada a los directores/as de centro, que les acredita y capacita para el desempeño de las funciones de técnico de Prevención de Riesgos Laborales de nivel Básico.
– Más allá de las funciones habituales de un departamento de estas características, ¿qué ofrece como aspecto diferenciador en una entidad como la nuestra?
Si bien el hecho de gestionar la PRL a través de un servicio de prevención propio, es un imperativo legal debido a la dimensión de nuestra entidad, se percibe una cultura preventiva sólida, fruto del trabajo realizado por la anterior responsable del departamento (Elisabeth Molina).
Ello ha sido posible también gracias a la colaboración fundamental del resto de integrantes del servicio de prevención: Meri Such, colaborando en la impartición de formaciones y control de las UTEs; Esther Molinero, en las gestiones de contratación con los Servicios de Prevención Ajenos (SPA), que se encargan de la vigilancia de la salud y dan apoyo en la formación, y Carme Trilla, asesorando y dando soporte en la actividad preventiva.
El poder disponer de un servicio de prevención propio, permite que el trabajo que realizamos sea más próximo a la actividad y realidad de la entidad, facilita el conocimiento cercano de la problemática específica de cada centro, y lo que es más importante, permite la integración real y efectiva de la prevención de riesgos laborales en la gestión global de la entidad.
La integración de la prevención de riesgos laborales en el sistema de gestión de FSC, es sin duda, el aspecto diferenciador.
-¿Cómo es la formación que lleváis a cabo en los centros/servicios en materia de prevención de riesgos?, ¿en qué consiste?
Debido a la dispersión geográfica, la formación de las nuevas incorporaciones se imparte a través del Servicio de Prevención Ajeno. Sería inviable y poco racional desplazarse a cada centro para impartir estas formaciones.
Desde el servicio de prevención, impartimos formaciones más específicas, según se van detectando necesidades, ya sea en materia de ergonomía, formación para directores/as de centros, etc…
– ¿Qué tipo de riesgos laborales son los más comunes en nuestros ámbitos de trabajo?
Cada ámbito tiene sus riesgos específicos y, por tanto, su tipología propia de accidentes laborales, pero en la mayoría de áreas, hay que hacer hincapié en la exposición a riesgos psicosociales que de manera menos inmediata, pero sin pausa, pueden ir dañando la salud de los trabajadores/as expuestos.
– ¿Qué consecuencias pueden tener este tipo de riesgos laborales en los trabajadores/as?
Este tipo de riesgos tienen su origen en la organización y tipología del trabajo, generan respuestas de tipo fisiológico (a nivel endocrino), emocional (ansiedad, depresión, etc.), cognitivo (afectan a la concentración, la creatividad, etc.) y conductual (abuso de alcohol, tabaco, etc.). En definitiva, desencadenan una situación de estrés laboral, precursora de enfermedades tanto físicas como mentales en los trabajadores/as (trastornos gastrointestinales, cardiovasculares, respiratorios, endocrinos, dermatológicos, trastornos del sueño, adicciones, etc.).
-¿Cómo se pueden prevenir estos riesgos laborales?
Para prevenir, es fundamental identificar los factores de riesgo, e insistir en los riesgos psicosociales. Para ello, se deben hacer estudios y evaluaciones específicas que nos revelen esa exposición que, a la larga, puede tener consecuencias graves para la salud de los trabajadores.
La actividad de FSC, en muchos casos, lleva asociada una exposición inevitable a factores de riesgo psicosociales. En estos casos, ante la imposibilidad de eliminar esta exposición, debemos buscar elementos moduladores que eviten la aparición del estrés laboral (capacitación a través de la formación continua, apoyo social, reorganización de la distribución de tareas, etc.)
– ¿Qué opinión tienes sobre la prevención de riesgos laborales en estos momentos?, ¿y de cara al futuro?
En España, la prevención de riesgos laborales es una disciplina relativamente joven si la comparamos con otros países de nuestro entorno. En este sentido, llevamos muchos años de retraso. Hay mucho trabajo por hacer y muchas cosas que cambiar, sobre todo en la pequeña y mediana empresa. Se avanza, pero muy lentamente.
Desde el ámbito empresarial, falta consolidar la cultura preventiva. Se sigue percibiendo la prevención como un gasto, cuando se trata de una inversión.
– ¿Y cuál podría ser una buena solución para ti?
Las administraciones deben dar un paso, más allá de legislar. Hay que incidir en crear cultura preventiva y cambiar el modelo actual de gestión basado en la externalización de la actividad preventiva que, en demasiadas ocasiones, responde solamente a la necesidad de cumplir “formalmente” con la legislación vigente. En Europa tenemos muchos ejemplos de cómo mejorar en este y otros aspectos.
– Desde tu punto de vista, ¿qué futuro nos espera entonces en este ámbito?
El futuro, seguramente, como ha sucedido en el pasado, vendrá determinado por las interpelaciones que lleguen desde Europa, en el sentido de adaptar y regular la actividad preventiva, de acuerdo con las directivas europeas.
“De mi estancia en el piso, destaco el gran trabajo emocional que hice, me ayudó a mirar dentro de mí, a afrontar los conflictos de otra manera”
- ¿Cómo te encuentras en estos momentos?
A la salida del Piso Terapéutico Rubió i Ors realmente bien, salir a la vida real supone un salto notable. A las pocas semanas, tuve una recaída de 4 días, en la cual pude utilizar de primera mano herramientas aprendidas en el tratamiento en el piso. No es agradable para nadie una recaída, pero puedo asegurar que a día de hoy me siento bien a nivel funcional, emocional y orgulloso de volver a ponerme en pie.
- ¿Durante cuánto tiempo has sido usuario de este servicio?
Durante doce meses.
- ¿Cómo se desarrolla el día a día en un piso de estas características?
Para mí, uno de los aspectos más importantes que ha de mantener una persona con una adicción es ser organizado/a, en lo que al tiempo se refiere; es decir, distribuir de forma ordenada el tiempo diario.
Un día normal en el piso supone levantarse entre las 8 y las 9 de la mañana aproximadamente, y contar con tiempo personal para la higiene, el desayuno y la toma de medicación. Depende de los días y a diferentes horas, hay terapias grupales o individuales, cada día es diferente, no se repite lo del día anterior. Cada grupo tiene una temática diferente, encaminada a trabajar y a dar solución a problemas personales, grupales, a trabajar las emociones, de prevención de recaídas, género y tienes siempre una terapia individual a la semana con tu educador/educadora.
A las 14.00 horas se come y hasta las 16 dispones de tiempo libre personal. A partir de las 16 horas, haces la actividad que te hayas programado o trabajas con el grupo que te corresponda ese día. Por las tardes, entre las 19 y las 20 horas suele haber algún grupo de trabajo. A las 21 horas se cena y a partir de esta hora y hasta las 23 horas, disponemos de tiempo libre dentro del piso o 24 horas durante el fin de semana.
¿Qué destacarías de tu estancia durante estos doce meses en él?
De mi estancia en el piso, destaco el gran trabajo emocional que hice, me ayudó mucho a mirar dentro de mí, a afrontar los conflictos de otra manera. En general, destaco sinceramente el cambio tan grande que he hecho a nivel emocional. También, la ayuda recibida para poder desarrollar mi creatividad, ya que la tenía amuermada.
- Y en relación con el tratamiento recibido en este piso, ¿qué es lo que más te ha gustado?
El trato del equipo profesional que nos atiende, el trabajo emocional y creativo llevado a cabo, entre otras muchas otras cosas.
- Según tengo entendido, llegaste de una unidad especializada para personal sanitario, dado que eres enfermero, ¿cómo fue el proceso hasta llegar al piso?
Sí, soy diplomado universitario en Enfermería, hace 3 años aproximadamente estaba en una recaída que me duró mucho tiempo y en el CAS que me llevaban, me indicaron la existencia de este centro en concreto, en el que me trataron durante dos intensos meses, en los cuales considero que me salvaron la vida, literalmente hablando.
Finalizando el tratamiento, me trasladaron la necesidad de continuidad de tratamiento, debido a la gravedad de mi caso. En ese momento entré en este dispositivo de la Fundación Salud y Comunidad, en el que desde el primer día me sentí comprendido, escuchado y apoyado.
- Sabemos también que cuando se produce un alta en el servicio, se realiza un intercambio de “regalos simbólicos” entre el equipo profesional y los usuarios/as, a modo de “ritual de despedida”. ¿Cuál fue tu regalo al equipo profesional?
Sí, bueno, realmente tenía muchas ideas para hacer un regalo, pero quería algo que fuese diferente, llamativo y que saliera de mi lado creativo, pero que a la vez, pudiese ayudar a otros usuarios/as en el dispositivo, mostrándoles mi experiencia.
Se me ocurrió la idea de plasmar mi estado emocional en 16 láminas. Más o menos cada lámina venía a ser el reflejo de mi vivencia personal de un mes en concreto, algún mes tuvo más láminas. Usé pintura acrílica, a cada color le asigné una emoción y me puse a trabajarlo. No tenía ni idea de pintar con color, ni de ninguna técnica, tuve que familiarizarme con ello a partir de tutoriales de YouTube y preguntando en la academia, en la que en estos momentos hago dibujo figurativo.
Me salieron láminas muy emotivas, desde lo más siniestro, mostrando mi inicio en la clínica, pasando por momentos de miedo, alegría, tristeza, enfado y amor. También, les regalé mi primer cuadro en acrílico con temática referente a la adicción. Me gustaron los resultados, gustó mucho al equipo y a los compañeros/as.
-¿Por qué decidiste hacer este regalo al equipo profesional?
Terminé el proceso muy tranquilo, satisfecho y con unas ganas enormes de vivir; al recuperar todo esto, decidí no poner límites a mi creatividad ni a los medios, en compensación a la ayuda recibida por ellos/as, que no tiene precio.
-En la primera página explicas que cada color tiene un significado relacionado con una emoción vivida en el piso en concreto…
Sí, una tutora arteterapeuta me ayudó a la hora de relacionar colores/emociones, pero cuando le pregunté sutilmente, supe que ella no sabía con mucho detalle en lo que me estaba ayudando, de manera que conté con una mirada más objetiva. Me sirvió de mucho todo el trabajo realizado durante el año para poder relacionar color y la cantidad a mostrar.
La relación entre colores/emociones que, de acuerdo con mi experiencia, establecí fue: el negro, bloqueo emocional; el gris, tristeza; azul oscuro, soledad; amarillo, autoestima; amarillo más claro, alegría; naranja, frustración; rojo, enfado y amor, aunque luego utilicé el rosa para el amor; azul claro, llanto; verde, rabia; blanco, tranquilidad…
-¿Cuánto hay da autoterapia en este trabajo?, ¿en qué medida te ha servido para tu propio proceso de recuperación?
Aunque me agobié cuando ya tenía avanzado el proyecto, ya que no veía nunca el final del mismo, reconozco que me aportó mucha tranquilidad y poder exteriorizar situaciones y emociones vividas en el pasado.
-Además, con este trabajo has pretendido ayudar a nuevos compañeros/as, mostrándoles de una manera creativa tu experiencia en particular.
Sí, cuando me di cuenta de ello, no tardé en hacer este trabajo para dedicarlo a los futuros residentes, además de a los compañeros/as de ese momento y al equipo. Por un momento, me imaginé a mí mismo sentado en una silla durante el primer día en el piso, con este álbum entre mis manos.
Poder visualizar el proceso de un compañero/a, que había acabado el mismo, me hizo sentir menos perdido, también pensar que seguramente encontraría situaciones difíciles, pero que también las habría buenas, altos y bajos… etc.
Todo ello me hizo también hacerme una ligera idea de lo que pudo haber sido el proceso de algún excompañero, acercarme a su vivencia…
- Según hemos podido saber, tienes un proyecto de cara al futuro relacionado con la expresión artística para poder compartir vivencias con otras personas.
Sí, así es, me gustaría crear un blog o una web, en la que pueda participar cualquier persona que esté interesada por el arte en general, que pueda aportar ideas, dibujos, cuadros, esculturas relacionadas con algún tipo de vivencia personal, sin ninguna norma en su proceso de creación. También, que tenga ganas de exteriorizar cualquier experiencia que haya sido importante en su vida. Más adelante, si todo va bien, se podrían hacer murales conjuntos, salidas a museos...etc. Lo importante es hacer un grupo en el que el lenguaje común sea el arte en cualquiera de sus modalidades.
La Fundación Salud y Comunidad refuerza su presencia en el ámbito de menores en la Comunidad Valenciana
Nuestra entidad inició el pasado día 1 de mayo la gestión del centro de menores Plana Alta, ubicado en la ciudad de Castellón, que cuenta con 25 plazas de acogimiento residencial de atención general. El servicio está dirigido a la población de Castellón capital y de los pueblos más próximos, si bien se trata de un criterio flexible, en función de las necesidades específicas de la provincia.
El centro de menores Plana Alta es un servicio de atención, destinado a acoger, atender y educar a los menores de edad que necesitan una atención especializada por encontrarse en una situación de desprotección, y tiene un carácter temporal. En este sentido, el periodo máximo de estancia, salvo mayor interés para el menor, no debe ser superior a dos años.
El servicio está dirigido a menores de 6 a 17 años, que ya estén incluidos en el sistema de protección, cuya guarda y/o tutela es asumida por la Consejería de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana, a través de su Dirección Territorial en Castellón, órgano al que compete la dirección, supervisión y coordinación de las actividades generales del centro.
Tal y como se menciona en la orden de la Consejería de Bienestar Social, por la que se regula la organización y funcionamiento de los centros de protección y el acogimiento residencial y de estancia de día de menores en la Comunidad Valenciana, la Fundación Salud y Comunidad (FSC) presta la atención y protección necesarias que posibiliten la integridad y correcto desarrollo de los/las menores.
También se ocupa de la formación necesaria para potenciar su proceso individual, a fin de que el/la menor supere sus dificultades personales, sociales y familiares, y recupere los recursos personales de relación consigo mismo, con sus grupos de socialización de referencia y con la comunidad.
FSC, en consorcio con la Asociación Lagunduz, se ocupa además del personal de atención directa de este servicio, formado por 28 trabajadores (dirección, psicólogo, trabajador social, educadores, técnicos de integración social y auxiliar administrativo). Por otra parte, el centro cuenta con 7 trabajadores de atención indirecta de la Vicepresidencia y Consejería de Igualdad y Políticas Inclusivas.
Cabe señalar que las instalaciones de este centro, ubicado en Castellón, llevan en funcionamiento desde septiembre de 1987 y desde entonces funciona como centro de acogida y protección de menores.
Este proyecto se suma a la gestión de ocho centros de atención residencial de acogida para la atención de 84 plazas de niños/as y adolescentes que FSC gestiona en UTE con la Asociación Lagunduz. Estas 84 plazas, todas ellas ubicadas en la provincia de Alicante, forman parte del servicio de puesta a disposición de la Vicepresidencia y Consejería de Igualdad y Políticas Inclusivas, de 602 plazas de atención residencial en centros de acogida ubicados en la Comunidad Valenciana, para la atención de menores del sistema de protección que se encuentren bajo la guarda o tutela de la Generalitat.
Para finalizar, desde este espacio queremos agradecer a todas las personas que han hecho posible que podamos contar con todo lo necesario para que durante los primeros días de gestión del centro se haya podido prestar el servicio con total normalidad.
“El tiempo que dedico a los demás me aporta libertad, felicidad y satisfacción personal”
Merche Sacristán, auxiliar de limpieza de la Residencia y Centro de Día “Las Fuentes”, gestionada y dirigida por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), es una de las tres trabajadoras que cuentan con mayor antigüedad en su trabajo en este servicio, desde su apertura en 1997. Además, según hemos podido saber, es una persona muy singular y querida en el centro por su peculiar y arrebatadora personalidad. En esta entrevista, nos explica las tareas en concreto que realiza y lo que le aporta su experiencia de voluntariado. En su opinión, lo que más necesitan los mayores es tiempo de acompañamiento, de cercanía, el tú a tú, una caricia, una sonrisa…
¿Qué tarea realizas como personal laboral en la Residencia y Centro de Día “Las Fuentes”?, ¿desde cuándo?
Desde 1997 estoy trabajando como auxiliar de limpieza en la Residencia y Centro de Día “Las Fuentes”. En Zaragoza ha sido mi único trabajo, ya que yo vine de Villajoyosa, en Alicante y me dediqué a criar a mis dos hijos. En mi mochila, llevo a las espaldas una infancia dura y difícil por lo que no pude estudiar lo que realmente me gustaba, enfermería.
¿En qué momento decidiste colaborar como voluntaria?, ¿por qué?
Me sentía “vacía”, sentía que me faltaba algo en la vida, y al salir de trabajar e ir a casa, se me “caía el mundo encima”. Algo en mí me decía que debía hacer algo más. En verano de 2014 decidí ser voluntaria, ¡y qué mejor que en mi centro de trabajo, donde yo me siento como en casa!
¿Cómo fueron tus inicios como voluntaria, en qué tipo de tarea empezaste a colaborar?
Al principio, sentía un cierto respeto, dado que la gente me conocía como trabajadora. Cuando me quise apuntar como voluntaria, Isabel, trabajadora social del servicio, me preguntó qué es lo que quería aportar a los usuarios/as, cuáles eran mis hobbies o qué actividad me gustaría “crear” como voluntaria.
Al principio, estuve acompañando a Jesús Campos, educador social del centro, en actividades como el bingo, en salidas... hasta que me vi con la suficiente fuerza para poder llevar a cabo la actividad de “Ponte Guap@”.
Enseguida los compañeros/as del Área Psicosocial me facilitaron material para poder realizar tareas relacionadas con el peinado, pintar uñas, “acicalar”, perfumar… etc.
¿En qué consiste tu labor como voluntaria y cuánto tiempo llevas realizándola?
Llevo como voluntaria desde el 12 de junio de 2014, empecé con el taller de “Ponte Guap@”, que se ha ido realizando de forma esporádica y puntual en alguna celebración y/o aniversario del centro. Después, tuve que hace parón, dado que no me encontraba bien a nivel físico y anímico. Fue entonces cuando, una vez recuperada, decidí instruirme en todo lo relacionado con la relajación.
Comentándolo un día con Isabel, trabajadora social, pensamos: ¿por qué no hacer sesiones de relajación con todos aquellos usuarios/as que están encamados o en cuidados paliativos? Y nos pusimos manos a la obra.
¿Cuánto tiempo le dedicas aproximadamente a tu actividad de voluntariado a la semana?
Lo que me gusta es que todas las actividades de voluntariado se plantean desde la voluntad, no como algo obligatorio a hacer de forma semanal, mensual etc. En función de mis turnos de trabajo, y de mi vida personal, le propongo a Isabel una día (normalmente cada 15 días), y ese día hago el taller de relajación, siempre supervisado por ella. En estas sesiones, estamos unos 8-10 minutos con cada usuario, y mientras se hace la actividad de relajación, ponemos música tranquila y mantras.
Además Jesús, educador social, nos informa a todos los voluntarios/as sobre las actividades que se van a llevar a cabo en el mes en curso, y ya cada uno de nosotros/as le decimos a cuál de ellas podemos acudir para ayudar.
¿Qué destacarías de tu experiencia de voluntariado?
Para mí supone sentirme útil. Muchas veces mi recorrido es de casa al trabajo, y del trabajo a casa. Para mí, el tiempo que dedico a los demás me aporta libertad, felicidad y satisfacción personal.
Como anécdota, comentar que algunas de las usuarias me han pedido que vaya por las mañanas a arreglarles las uñas, entre otras cosas, y lo más gratificante para mí es escuchar lo agradecidas que están conmigo. Para mí eso vale más que todo el oro del mundo.
También debo decir que las salidas de café-tertulia y/o salidas culturales me encantan, puesto que ofrecen una relación con los usuarios/as y sus familiares fuera del contexto y espacio laboral.
Me gusta proponer mis ideas, mis inquietudes y sobre todo ver que son escuchadas y puestas en práctica cuando son posibles.
¿Y cuáles son, de acuerdo a tu experiencia, los beneficios más destacados de la tareas que realizáis el voluntariado de “Las Fuentes” en las personas mayores?
La realidad que vivimos a diario, es que cada vez las personas usuarias que entran son más y más dependientes. Todas aquellas actividades que como voluntarios/as podíamos hacer hace seis años, como por ejemplo un taller de prensa, “cuenta libros”… etc., son actividades inviables hoy en día en el centro, dado el alto deterioro cognitivo que presentan nuestros usuarios/as.
Lo que más necesitan los mayores es tiempo de acompañamiento, de cercanía, el tú a tú, una caricia, una sonrisa. Ese es el mayor beneficio.
Cada vez es más importante ayudar a la hora de llevar sillas en nuestras salidas de café-tertulia, o acompañar a personas usuarias en paseos pautados, también se nos tiene en cuenta en todas las festividades mensuales, a la hora de organizar usuarios/as por salas y/o como figura de referencia, junto al equipo profesional para todos aquellos grupos que colaboran de forma altruista con nosotros.
Cuéntanos alguna experiencia en tu labor voluntaria que te haya marcado especialmente.
El año pasado, en el XXº Aniversario, los usuarios/as nos sorprendieron con un vídeo de agradecimiento. Además, nos entregaron una banda honorífica como los mejores voluntarios. Nunca olvidaré ese día y esa comida con mis compañeros voluntarios.
Dentro de mi taller de relajación, debo reconocer que tengo predilección por una usuaria, porque cada vez que trabajo con ella, noto su energía, tiene una “luz” especial que me transmite y me motiva para seguir creciendo como persona.
Para finalizar, ¿te gustaría añadir alguna cosa?
Sí, gracias por la oportunidad. Me gustaría animar a las personas a que dediquen un poco de su tiempo a ellos mismos. Si no nos cuidamos a nosotros mismos, no podemos ayudar a los demás.
Los ejercicios diarios de relajación y meditación son esenciales para poder vivir el día a día de forma positiva y con una visión más amplia de la simple rutina, dejando a un lado el estrés y los agobios.
FSC organiza un evento de difusión de las acciones del proyecto BeTrAD en Barcelona
Esta jornada, a celebrar el próximo día 25 de mayo de 09:30 a 17:00 horas en el Palau Macaya de Barcelona, prevé una ponencia sobre epidemiología focalizada en el colectivo de personas consumidoras envejecidas que aportará datos destacados a nivel estatal. También, otra ponencia que ofrecerá los principales resultados hallados a partir de las acciones del proyecto BeTrAD, y distintas mesas que aportarán información sobre las mejores experiencias territoriales.
Desde este proyecto de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) nos complace invitaros a esta jornada estatal en la que se prevé la asistencia de profesionales por su especial relevancia en este ámbito y su capacidad de difusión dentro de las redes que agrupan entidades. También, de las personas responsables de las administraciones competentes, en materia de atención a las drogodependencias.
Por otra parte, durante el encuentro se expondrán las necesidades y barreras detectadas en la atención de este colectivo de personas mayores de 40 años, expresadas por diferentes entidades. Por último, se dará a conocer una recopilación de los estudios y metodologías más interesantes e innovadores dentro del panorama nacional.
Cabe destacar que la apertura de la jornada correrá a cargo de Joan Colom, director del Programa de Prevención, Control y Atención al VIH, las ITS y las Hepatitis Víricas y subdirector general de Drogodependencias de la Agencia de Salud Pública de Cataluña, así como de Xavier Ferrer, director técnico de la Fundación Salud y Comunidad.
Entre otros temas a debatir durante el encuentro, se abordarán los siguientes: la evolución y situación actual de la población usuaria de drogas que envejece en España y Cataluña; investigación-acción en el ámbito de drogas y envejecimiento y buenas prácticas en servicios de atención a las drogodependencias dirigidas a personas de edad avanzada.
Para más información, os podéis dirigir a Roger Ferrer de FSC: roger.ferrer@fsyc.org
La inscripción es gratuita, si bien es necesario cumplimentar este formulario: https://goo.gl/forms/PoPz8Fi7rZn5vjRC3
El programa INCLOU-T de FSC plantea sus propuestas sobre inclusión laboral en la jornada “Prevención y Respuesta Frente a la Discriminación Laboral”
INCLOU-T, el programa de itinerarios de inclusión laboral desarrollado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Castellón, ha estado presente en la jornada “Prevención y Respuesta Frente a la Discriminación Laboral”, organizada por CASDA, la Asociación Ciudadana Contra el SIDA de Castellón. El encuentro se ha celebrado recientemente en las instalaciones de la Diputación Provincial de Castellón.
Nuestra entidad ha estado presente en esta jornada, representada por Belén Sánchez Garcés, directora del Centro de Baja Exigencia (CIBE) de Castellón y los diversos programas de inclusión social que FSC gestiona en la provincia, como INCLOU-T. En este encuentro quisimos trasladar nuestras propuestas en materia de inclusión laboral de personas en situación de exclusión social grave.
La jornada ha permitido el intercambio de experiencias y propuestas para favorecer la inclusión de diversos colectivos que padecen discriminación en el acceso al empleo, con especial atención a las personas con VIH.
De esta intervención, más allá de las dificultades propias del colectivo en el acceso al empleo, queremos destacar las propuestas de trabajo planteadas:
- Puesta en valor de las capacidades de las personas con las que trabajamos, personas que para llegar al presente han superado importantes dificultades en su vida. En este sentido, fomentamos la aceptación de la propia historia desde el valor que damos a las propias fortalezas. Este enfoque del aprecio se convierte en una potente herramienta en la lucha contra la discriminación, el estigma y el desprecio hacia quienes se salen del patrón establecido.
- Cooperación entre instituciones (Tercer Sector, empresas y administraciones): yendo más allá de la coordinación, con un trabajo conjunto que ponga los recursos de cada organización al servicio de los colectivos. Entendemos que esta metodología tiene un efecto multiplicador de resultados.
- Sensibilización de las empresas: el desconocimiento es una de las principales causas de la discriminación en todos los ámbitos. Por ello, el conocimiento y la relación con las empresas permite establecer relaciones de confianza y romper con los estereotipos respecto a los colectivos que presentan mayor vulnerabilidad. Desde este planteamiento se amplía la idea de la puesta en valor y el aprecio a las capacidades de las personas con las que trabajamos en la propia sociedad.
La jornada concluyó con los siguientes mensajes: llevamos un buen camino recorrido en materia de inclusión socio-laboral, con experiencias muy positivas. Por otra parte, tenemos identificados los obstáculos sociales, e incluso legales, existentes para el acceso al empleo de colectivos en situación de vulnerabilidad. En este sentido, es nuestra responsabilidad promover los cambios necesarios para que todas las personas tengan acceso al empleo en condiciones de igualdad de oportunidades.