El Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña abre cuatro nuevas residencias penitenciarias para presos en semilibertad
Justicia ha dotado con un centenar más de plazas la red de pisos para que los presos/as con mejor evolución acaben la condena manteniendo un contacto progresivo con la sociedad. Las plazas se reparten entre cuatro nuevas viviendas, que se suman a las diez ya existentes, repartidas por toda Cataluña. La Fundación Salud y Comunidad gestionará una de las nuevas viviendas.
De este modo, los reclusos/as recuperan poco a poco la autonomía y pueden rehacer su vida profesional y las relaciones sociales y familiares, con el acompañamiento de los servicios penitenciarios, en un entorno tan parecido como sea posible al de la vida en libertad.
Colaboración del Departamento de Justicia con las entidades del Tercer Sector
Las nuevas viviendas están ubicadas en las comarcas catalanas del Alto Ampurdán, el Barcelonés, el Bajo Llobregat y el Bajo Penedés y, como el resto, se gestionan conjuntamente con las entidades del Tercer Sector. En este caso, Suara Cooperativa, la Fundació pel Suport Social, la Fundació APIP-ACAM y la Fundación Salud y Comunidad, respectivamente.
El coste de las nuevas cuatro unidades dependientes será de 515.672 euros el año. Esto significa un incremento del 33% del presupuesto dedicado a la red de residencias penitenciarias, que en 2018 será de más de dos millones de euros.
Acompañamiento durante el tránsito de la prisión a la comunidad
Los reclusos que dependen de estas viviendas pueden tener dos niveles de vinculación. Por un lado, los que van a dormir; y por otro, los que solo acuden por el seguimiento que hacen los/las profesionales del ámbito penitenciario durante el tránsito de la prisión a la comunidad.
Dos de cada diez presos en tercer grado vinculados a residencias de los servicios penitenciarios
Con las nuevas incorporaciones, la red de pisos de los servicios penitenciarios ya tiene una capacidad de 200 plazas de pernoctación y un centenar más para seguimientos. En total, son más de 300 internos/as. Es el equivalente a dos de cada diez presos en tercer grado, que son los que viven en semilibertad.
“Unidades dependientes” de los centros penitenciarios abiertos
Las residencias están situadas en viviendas ordinarias, sin ninguna distinción externa y sin funcionarios/as de prisiones. De los pisos, se hacen cargo las entidades del Tercer Sector, con personal que pasa la noche y que, durante el día, ofrece apoyo a los internos/as para que se formen, busquen trabajo, trabajen y utilicen los recursos sociales y de salud públicos.
A estas residencias solo pueden acceder los internos/as con una conducta positiva y sin toxicomanías. Dado que están en régimen de tercer grado, solo tienen que ir a dormir ocho horas cada día, excepto el fin de semana, y mantener las entrevistas con los/las profesionales que realizan el acompañamiento de su caso. Durante su estancia, los condenados/as tienen que mantener el piso limpio, cocinar y lavarse la ropa.
Algunos de estos pisos están pensados para colectivos que tienen necesidades específicas, como por ejemplo mujeres embarazadas o con hijos/as, o internos/as que requieren un acompañamiento más intensivo para la búsqueda de trabajo o el mantenimiento en la abstinencia de alcohol o drogas.
El Reglamento Penitenciario define estas residencias como “unidades dependientes” porque son extensiones que dependen de los centros penitenciarios abiertos, unas prisiones más permeables, pensadas para que los internos/as solo vayan a dormir durante el tramo final de su condena.
La recuperación escalonada de la libertad contribuye al éxito de la reinserción social
La creación de nuevas residencias penitenciarias se enmarca en la apuesta del Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña para que las personas privadas de libertad recuperen progresivamente el contacto con la sociedad y para reducir el número de personas encarceladas.
El riesgo de volver a delinquir disminuye en el caso de los internos/as que acaban la condena en contacto con la sociedad. Según el último estudio sobre reincidencia en Cataluña, solo reinciden dos de cada diez de los internos/as que acaban la pena en contacto con el exterior. En cambio, el mismo estudio sitúa la tasa general de reincidencia en tres de cada diez.
Este hecho, unido a la mejora de las herramientas de predicción del riesgo de reincidencia, han hecho que el Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña apueste por aumentar los internos/as que pasan a esta modalidad de cumplimiento de condena, que se han incrementado del 21,3 % al 25 % durante los últimos dos años y medio. Actualmente, hay 1.640 personas privadas de libertad en Cataluña, clasificadas en tercer grado por los servicios penitenciarios de la Generalitat.
La Fundación Salud y Comunidad informa en Murcia sobre el Programa de Acogimiento Familiar de menores de 6 años
Un total de 7 familias han participado en el curso de formación de familias de acogida en esta ciudad, organizado por el Programa de Acogimiento Familiar de Urgencia-Diagnóstico de menores tutelados por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. El objetivo de este proyecto es favorecer la integración de menores en hogares de Familias de Urgencia y Diagnóstico que, siendo las más adecuadas, cubran temporalmente todas sus necesidades.
En total, se han realizado 4 sesiones de formación entre los meses de septiembre y octubre, de aproximadamente tres horas de duración, dirigidas a capacitar a las familias que han solicitado participar, como acogedoras, en este programa gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC).
Los objetivos específicos de la formación han sido: informar a las familias interesadas en el programa sobre el procedimiento y funcionamiento del Servicio de Protección de Menores, así como concienciarles de los distintos recursos de protección disponibles; ofrecerles información sobre el programa; entrenar a estas familias para que puedan enfrentarse a la nueva situación familiar u orientarlas con experiencias reales, entre otros objetivos planteados.
Las sesiones han consistido en una parte teórica impartida por el equipo técnico del Servicio de Protección de Menores y el equipo técnico de FSC, integrado por dos trabajadoras sociales y una psicóloga. En cuanto a la parte práctica, ha constado de la realización de diferentes ejercicios y grupos de debate con las futuras familias canguro.
Durante el curso se han realizado diversas actividades y dinámicas de grupo, solicitando la colaboración, participación y apoyo de las familias, con el fin de tratar de hacer las sesiones más dinámicas y participativas.
Las técnicas metodológicas utilizadas en la formación han sido: lluvia de ideas; vídeos de casos reales de acogimiento; “role playing”, discusiones guiadas; actividades en parejas; relatos de la experiencia de una familia acogedora y de una familia de origen.
Tras la realización de cada una de las sesiones, se les ha proporcionado a las familias un cuestionario de evaluación para poder contar con una valoración final, a modo de evaluación de resultados de la formación.
Finalmente, os presentamos algunos aspectos básicos informativos del programa, a modo de pregunta-respuesta:
¿QUÉ ES EL ACOGIMIENTO URGENCIA DIAGNÓSTICO?
Es un tipo de acogimiento imprevisible en su comienzo, exige gran disponibilidad por parte de las familias acogedoras, en día y hora.
¿CUÁNTO TIEMPO DURA EL ACOGIMIENTO URGENCIA DIAGNÓSTICO?
Los/as menores acogidos se incorporarán por un periodo corto de tiempo a una familia normalizada (evitando el internamiento), recibiendo cuidados, atenciones, estimulación y afectos también del resto de miembros de la familia.
¿QUIÉN PUEDE SER UNA FAMILIA DE ACOGIDA CANGURO?
Cualquier persona o familia que ofrezca un ambiente familiar y afectivo adecuado para un menor, de acuerdo con los criterios establecidos por el organismo de protección de menores. Cabe señalar que en el caso de que se trate de una pareja, uno de los dos dedicará atención completa.
¿QUÉ MENORES ESPERAN SER ACOGIDOS/AS?
Niños, niñas y grupos de hermanos/as con edades entre 0 y 6 años tutelados por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
¿QUÉ APOYOS RECIBE LA FAMILIA DE ACOGIDA?
Contará con apoyo continuo de un equipo de profesionales especializado que se encargará de proporcionar:
- Orientación y asesoramiento.
- Formación como acogedores, una vez seleccionados.
- Seguimiento por un equipo técnico especializado durante el tiempo que dure el acogimiento.
- Apoyo social y emocional.
¿CÓMO PODER SER FAMILIA DE ACOGIDA?
Si estás interesado/a en ser familia de acogida, puedes solicitar más información en:
CONSEJERÍA DE FAMILIA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Dirección General de Familia y Políticas Sociales
www.carm.es/psocial
UTE CANGURO
C/Olof Palme, 7, bajo. Murcia
Telf.: 968 209 628
E-mail: coord.canguro@utelagunduzfsyc.org
ECAS celebra su 15º aniversario con la mirada puesta en nuevos retos, propuestas y acciones
Entidades Catalanas de Acción Social (ECAS) celebró el pasado día 20 de septiembre su 15º aniversario, compartiendo recuerdos del camino recorrido y brindando por muchos años más de retos, propuestas y acciones.
Fue muy emotivo escuchar las palabras de las tres presidentas de la entidad en estos 15 años, en sus discursos previos a la celebración: Montse Tohà, primera presidenta; Teresa Crespo y Sonia Fuertes, actual presidenta y compañera nuestra en la Fundación Salud y Comunidad (FSC).
Durante sus intervenciones, se refirieron a los orígenes de ECAS, al cómo y por qué surgió esta entidad, así como a su trayectoria y su futuro más cercano. “Llegamos a la adolescencia con más de un centenar de entidades miembros e incontables compañeros/as, amigos/as y colaboradores, tanto de entidades del sector como de las administraciones públicas, del ámbito académico y del mundo empresarial sensibilizado con la inclusión social, por lo que nos sentimos muy agradecidas”, señalaban.
Además, pusieron en valor lo que han supuesto estos 15 años desde la perspectiva de la lucha contra la pobreza y la desigualdad, gracias al apoyo de las entidades. En este sentido, hicieron referencia a la capacidad crítica de la organización de complementar con propuestas concretas surgidas directamente de las entidades. “Os damos las gracias por sumar con nosotros/as, por ser y hacer ECAS, por ayudarnos a defender derechos, a empoderar a personas y luchar por una sociedad más justa y cohesionada”.
Durante la celebración, estuvo muy presente la idea de poner a la persona en el centro de las políticas, pero también de combinarla con el modelo comunitario. Se hizo referencia específica a la renta garantizada (ECAS presentó un informe el pasado mes de septiembre) y a las diversas propuestas relacionadas con la perspectiva de género, las familias, la ocupación y la ejecución penal.
Las tres presidentas de la organización durante estos 15 años también hablaron de nuevos retos, como el trabajo con los/las jóvenes sin referentes adultos que están llegando a Cataluña y de la problemática de la vivienda. Además, se refirieron a su voluntad de continuar trabajando, por la ciudadanía plena y la justicia social.
Desde la Fundación Salud Salud y Comunidad, entidad que forma parte de ECAS, nos sentimos muy felices por haber compartido este 15 aniversario. ¡Enhorabuena a todos los compañeros/as de ECAS!
La historia de los derechos LGBTI: la necesidad de un cambio de paradigma que respete la diversidad afectiva y la identidad de género
La historia de los derechos LGBTI: la necesidad de un cambio de paradigma que respete la diversidad afectiva y la identidad de género
Durante mucho tiempo, esta historia ha sido ignorada y ocultada, pero gracias a los avances sociales y legales realizados, hemos llegado a este momento de reivindicaciones LGBTI, que es un acrónimo del colectivo de lesbianas, gais, bisexuales y transexuales e intersexuales.
En general, existe mucha más información sobre homosexualidad masculina (no nos resulta extraño ¿verdad? que las mujeres, una vez más, queden más invisibilizadas…), así como tampoco podemos entender la homofobia que ha existido y existe sin enmarcarlo en un contexto heterosexista y machista.
Vayámonos a épocas lejanas…
En Babilonia, la homosexualidad era considerada algo aceptado y no se condenaba; es más, había cierta conexión entre prácticas sexuales homosexuales y religión. Un ejemplo de ello sería el relato épico de Gilgamesh. Así como en el caso de Egipto, las lecturas homosexuales de los mitos de los dioses Seth y Horus.
En Grecia, son conocidas las relaciones entre hombres adultos y jóvenes, el ejemplo de la homosexualidad de Alejandro Magno o la historia de la poetisa Safo que vivía rodeada de un séquito de mujeres en Lesbos (de ahí lo de sáficas y lesbianas).
En Roma, por un lado, en la primera mitad del imperio romano, la homosexualidad es aceptada y hay incluso registro de matrimonios –contratos privados entre particulares- entre hombres (por ejemplo, Nerón). Por otro lado, cuando empieza la era cristiana, acaba siendo totalmente prohibido.
En Asia oriental, tanto China como India lo veían como algo totalmente normal, incluso en los textos indios se menciona la existencia de personas del «tercer género» (engloba a transexuales e intersexuales, homosexuales, bisexuales… personas que mezclaban masculinidad y feminidad). Por su parte, en el Japón del periodo Heian, hay referencias a relaciones homosexuales y a la existencia de transexuales, como por ejemplo en la Historia de Genji.
Antes de la colonización de Norte América, existían en las culturas indígenas personas que llamaban de "dos espíritus" con roles masculinos y femeninos. Por su parte, los aztecas eran increíblemente intolerantes y crueles con los homosexuales, castigando la “sodomía” con la muerte. Sin embargo, por ejemplo, los toltecas eran extremadamente tolerantes con la homosexualidad. Siempre ha existido la homosexualidad, en todos los siglos y lugares del mundo. Lo que ha ido cambiando ha sido la forma que socialmente se ha visto.
Época feudal
En esta época, la homofobia bíblica tiene mucho que ver con el estado de guerra perpetua en el que vivían. Los pueblos guerreros, de religiones abrahámicas monoteístas como el cristianismo, judaísmo e islamismo, necesitaban soldados y por tanto, se castigaban todas las prácticas sexuales que no fueran estrictamente con fines reproductivos.
Estas son las prácticas sexuales que la Iglesia considera prohibidas actualmente. Se condena todo lo que no sea reproductivo, incluyendo la homosexualidad como sodomía, según la interpretación de la narración bíblica de Sodoma. Veremos que este es un término que se irá repitiendo con frecuencia incluso en las legislaciones.
Por supuesto, la inquisición medieval contribuyó a perseguir en base a supuestas herejías, brujerías y sodomía. Por ejemplo: la Corona de Aragón en el siglo XVI ejecutó por sodomía a cientos de personas.
Enrique VIII (Reino Unido) impulsó la primera ley gubernamental contra la sodomía, considerando delito cualquier práctica sexual «antinatural contra la voluntad de Dios y el hombre». Esta ley se extendió por todas las colonias británicas, base de legislaciones en países de América, África y Asia.
En el Renacimiento destacan homosexuales como Miguel Ángel y Leonardo da Vinci, este último estuvo incluso encarcelado por ello.
La Revolución francesa (que no fue tan revolucionaria porque dejó de lado a todas las ciudadanas que habían luchado para conseguirla, tal y como apunta Olimpia de Gouges, pero este es otro tema…) basándose en los principios de la Ilustración, elimina los delitos como la brujería, la herejía y la sodomía. Sin embargo, se mantiene en el código francés y con Napoleón la «ofensa a la decencia pública», algo que se utilizaría posteriormente en la legislación de Europa y americana.
Sorprende que uno de los lugares donde más fuerza tiene el movimiento de liberación LGBTI sea Alemania a finales del siglo XIX. En especial, en Berlín donde se crea el primer comité científico humanitario a favor de la despenalización y el reconocimiento de la homosexualidad y transexualidad y se articula una organización pública de defensa de los derechos LGBT.
Cambio de paradigma
No se produce un cambio de paradigma hasta los años 60. Estas son algunas de las fechas más relevantes:
- 1962: Illinois se convierte en el primer Estado en despenalizar el sexo homosexual consentido.
- 1969: En el barrio de Greenwich Village de Nueva York, se produce un evento que supone un antes y un después. Judith Gardland, la protagonista del Mago de Oz, considerada un icono de la época, muere el 27 de junio de este año; muchos gais, lesbianas, trans… se reúnen en el Bar Stonewall Inn, un bar clandestino regido por la mafia al que acudían personas homosexuales y trans, para llorar su muerte.
- Por último, el 28 de junio de 1970, se desarrolló una manifestación que llevó por nombre la Marcha del Día de Liberación o, como se conoce ahora, Marcha del Orgullo Gay, del Orgullo LGBT o Pride (traducción como Dignidad).
No podemos olvidar que la lucha de los derechos LGBT ha estado ligada también a la lucha contra el VIH, que se inicia en los ochenta cuando el SIDA empieza a ser una epidemia entre la población homosexual y trans y que pone de relieve la desprotección legal de sus parejas; muchos novios son expulsados de sus casas por los familiares del difunto, no tienen derecho a heredar ni a pensión de viudedad o cobertura.
En los años noventa, la lucha se acelera:
- En el año 2000, Vermont se convierte en el primer Estado de Estados Unidos en legalizar el matrimonio igualitario.
- En 2001, Holanda es el primer país del mundo en hacerlo.
- En el 2005 lo hace España.
La historia de la humanidad ha tratado mal al colectivo LGBTI y, por ello, se hace necesario un cambio en el paradigma heterosexista y homófobo, lesbófobo, bifóbico, transfóbico, por el respeto a la diversidad afectiva y a la identidad y expresión de género.
La Fundación Salud y Comunidad (FSC) cuenta con un servicio de atención a la diversidad sexual y de género en el que se atiende la violencia intragénero, así como la aceptación de la orientación o identidad y problemas familiares, entre otros.
Paula Alcaide
Responsable de diversidad sexual de la Fundación Salud y Comunidad (FSC)
Más de 160 profesionales del ámbito de la educación se benefician del plan de formación continua en servicios de atención a menores de FSC
Durante este verano, tras la incorporación de los últimos centros adjudicados a la Fundación Salud y Comunidad (FSC) por parte de la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana, se ha puesto en marcha el plan de formación continua dirigido a los/as profesionales de la educación en 11 de los centros de acogida de menores ubicados en la Comunidad Valenciana. Algunos de estos servicios están gestionados por nuestra entidad en consorcio con la Asociación Lagunduz.
Uno de los objetivos principales de este plan es homogeneizar la intervención en los diferentes centros, en base a nuestro Modelo de Competencia, de Capacitación o de Potenciación. Se trata de un enfoque que se asienta en la creencia de que las personas son competentes para crecer y desarrollarse e influir en su entorno, y tienen cualidades que les permiten superar las condiciones adversas a las que se enfrentan.
Además, otro de los objetivos fundamentales de este plan es conseguir dotar a los/as profesionales de unos conocimientos teóricos y prácticos que les sean de utilidad en su quehacer cotidiano, teniendo siempre presente que el eje de la intervención es el/la menor.
En total han sido 161 profesionales, entre integradores/as sociales, educadores/as, trabajadores/as sociales, psicólogos/as y equipo directivo de los servicios gestionados por nuestra entidad en Castellón, Altea, Vergel, Benissa, Relleu, Alfaz del Pí, Calpe y Polop, los destinatarios/as de las acciones formativas realizadas. Cabe señalar también que se han puesto en marcha 11 acciones, la mayoría de ellas impartidas en los mismos servicios y con una duración media de 3 horas cada una de ellas.
En un primer momento, tras las necesidades detectadas por el equipo de dirección de esta área de intervención de FSC, y las conversaciones mantenidas con los equipos de dirección y coordinación de los centros, se decidió que la primera acción formativa a impartir se centrara en la elaboración de los programas de intervención individual. Cabe destacar que estos programas son el eje fundamental sobre el que se vertebra la intervención personalizada de los equipos profesionales.
La formación ha sido impartida por SAF Serveis Psicològics, consultoría castellonense dirigida por el profesional de nuestra entidad Sergio Castelló. Esta organización ofrece un asesoramiento psicológico a los/las profesionales que conviven diariamente con el/la menor.
Los contenidos de esta formación fueron consensuados previamente con nuestra entidad. Y fruto de estos espacios de coordinación se incluyó, debido a la cada vez mayor incidencia en los servicios que gestionamos –y en una gran parte del territorio estatal- una sesión en la que se pudiera dar respuesta a cómo incidir en la intervención con menores inmigrantes no acompañados.
De acuerdo con la evaluación realizada tras las sesiones formativas, se confirma que los profesionales se sienten muy satisfechos/as con la propuesta formativa recibida. En este sentido, cabe destacar que prácticamente la totalidad de los asistentes se ha sentido altamente o muy altamente satisfechos/as con el curso. También, que lo han considerado muy útil y necesario para el desarrollo de su trabajo diario con el/la menor.
A cada asistente se le hizo entrega de un dossier de material que incluía las herramientas necesarias para la elaboración de los programas de intervenciones acordes con el proyecto educativo de la entidad. Dichos materiales, que se han publicado en la plataforma tecnológica de trabajo interactivo de FSC, también han sido valorados por el 100% de los asistentes como muy positivos y ajustados a su realidad profesional.
Tras las sesiones formativas, y con el objetivo de comprobar el aprovechamiento de las mismas, se han establecido unas sesiones de seguimiento y trabajo práctico de los planes de intervención reales diseñados en cada recurso asistencial. Se espera que, de esta manera, se pueda seguir profundizando en los conocimientos adquiridos.
Mi hija y yo, una historia de vida
Es mi propia experiencia y un testimonio real. Soy madre y estoy rehabilitada del consumo de sustancias “tóxicas”.
Ejercer de madre, en mi caso, no fue fácil, pero creo que, a pesar de las enormes equivocaciones que cometí en su día, he sido una buena madre, estoy segura.
Me casé por amor con el que ahora es mi exmarido. Al principio, quisimos disfrutar del matrimonio y no tener hijos, pero a los pocos años quisimos formar una familia. Entonces estaba sin consumir desde hacía bastante tiempo, mi exmarido me ayudó mucho, nunca lo olvidaré.
Me quedé embarazada y tuve un parto buenísimo, sin problemas. Ya cuando pusieron mi hija en mi regazo supe que mi vida había cambiado para siempre. Ahora tendría que ocuparme, tendríamos que ocuparnos, de una pequeñita que dependía de nosotros.
Entonces, como ha dicho antes, estaba sin consumir, abstinente, pero me doy cuenta ahora de que no tenía plena conciencia de lo que es estar rehabilitada, de estar sobria, como estoy ahora mismo. Por eso pasó lo que pasó, ahora lo comprendo todo. Tenía ganas de ser madre, pero no estaba preparada para ello.
Tuve suerte porque la niña dormía bien y por las noches descansábamos bastante. Por la mañana, seguía mi rutina diaria, la limpiaba, le cambiaba el pañal y le daba de comer. Al principio, le daba el pecho, era una sensación maravillosa, indescriptible, tener a mi hija en mis brazos y darle de comer, un sueño hecho realidad. Más tarde, tuve que darle el biberón porque la niña no engordaba lo suficiente.
También le daba largos paseos y así, de paso, hacía ejercicio y caminaba. A ambas nos beneficiaba. Era feliz y estaba tranquila, pero con el tiempo eso cambió. Mi matrimonio empezó a ir mal, teníamos muchas discusiones. Al final, nos divorciamos. Acordamos tener la custodia compartida y yo me trasladé a casa de mis padres.
Entonces tuve una recaída. Empecé a consumir una sustancia sustituta de la que yo habitualmente había tomado. Una sustancia que en principio nadie detectó (o eso pensé yo). Por este motivo, yo seguía mi vida como hasta entonces. No trabajaba en ese momento, me lo podía permitir, y así cuando me tocaba estar con la niña, me dedicaba a ella en cuerpo y alma. La sacaba a pasear, la bañaba y jugaba con ella. Mis padres estaban felices de que estuviésemos con ellos. Se portaban muy bien. Mi hija fue creciendo y mi consumo también, aunque estaba a intervalos abstinente y en otros momentos consumiendo.
Siendo ya conocedores de esta situación, mis padres y mi exmarido, lógicamente se apartaron, no aguantaban más. Acordamos en un contrato privado que mi exmarido se haría cargo de la niña hasta que yo me recuperara. Pero no fue así y al final él se quedó la guarda y custodia. No le culpo. Yo hubiera hecho lo mismo.
Ingresé entonces en una comunidad terapéutica, pero cuando empezaba a estar bien, cogí el alta voluntariamente. Un error. Volví a recaer, evidentemente. Me di cuenta, por eso, entonces del daño que me estaba haciendo a mí misma, y sobre todo a mi hija. Ella necesitaba una madre.
El sentimiento de culpa entonces cayó como una losa sobre mí. Con los años fui aprendiendo, sencillamente a sentirme responsable de mis actos. Dejé de consumir y volví a ejercer de madre, a ocuparme de mi hija. La llevaba al colegio, al médico, estaba conmigo en casa de mis padres cuando estaba enferma, le ponía dibujos animados en la tele, los mirábamos juntas, le preparaba su comida favorita, etc. Disfrutábamos juntas, yo era feliz. Es una sensación única. Ella también estaba contenta, lo sé. En una ocasión, la llevé al circo, nos dieron dos invitaciones. Mi hija estaba loca por ir, a mí nunca me han gustado los circos, pero tengo que confesar que nos lo pasamos estupendamente, tanto ella como yo.
Ya cuando empezó a ser un poco más mayor, vimos su afición al futbol. Siempre recordaré los partidos que veíamos juntas en casa de mis padres, han quedado en mi memoria. ¡Qué días más felices, y sé que para mi hija también lo fueron! Lo sé a ciencia cierta.
Procuré ocuparme de ella, a pesar de mi problemática, de mi enfermedad. Muchas veces no nos damos cuenta de que las trabas nos las ponemos nosotros/as mismos.
En mi caso, me he recuperado, estoy rehabilitada, sobria, después de un largo y durísimo proceso y tengo por fin ya plena conciencia de mí misma, como persona y como madre. He recuperado plenamente a mi hija y a mi familia. He vuelto a nacer.
A partir de ahora, me queda el resto de mi vida junto a mis seres queridos.
Soy una superviviente, una luchadora y una madre.
Usuaria del Espai Ariadna de la Fundación Salud y Comunidad (FSC)
No hay dos huellas iguales
En esta fecha, 21 de septiembre, Día Mundial del Alzheimer, tan significativa para todos/as, hemos querido hace referencia a la huella dactilar.
En las antiguas Babilonia y Persia, se utilizaban las impresiones dactilares para autenticar registros en arcilla, pues ya se conocía su carácter único.
En 1883, el francés Alphonse Bertillon propuso un método de identificación de personas basado en el registro de las medidas de diversas partes del cuerpo. Su método, adoptado por las policías de Francia y otras partes del mundo, tuvo un estrepitoso fracaso cuando se encontraron dos personas diferentes que tenían el mismo conjunto de medidas.
El uso de las huellas dactilares fue por primera vez objeto de un estudio científico por el antropólogo inglés Francis Galton (1822-1911) que publicó los resultados de este estudio en el libro “Huellas dactilares” (1892). Estos resultados confirmaron ya por entonces tanto la invariabilidad de las huellas dactilares a lo largo de toda la vida de una persona como su carácter diferenciador para gemelos idénticos.
Hoy en día utilizamos la huella para el control de acceso y presencia de personas gracias a sus características únicas que impiden la suplantación de identidad.
En un mundo lleno de código de barras, es necesario pararse a reflexionar y ser conscientes de que cada uno de nosotros/as somos únicos, no solo por nuestra huella dactilar, sino únicos también porque somos almas distintas y dejamos una huella exclusiva en el camino.
No hay dos huellas iguales, y tampoco hay dos pérdidas de memoria iguales. Nuestros recuerdos y nuestras memorias, nuestro comportamiento ante la pérdida y las familias que tenemos ante nuestros ojos, también son distintas.
Para ello, hemos querido plasmar las 102 huellas de las personas usuarias que a día de hoy están con nosotros/as en este servicio. La forma de plasmarlas ha sido a través de un árbol, símbolo universal de la regeneración perpetua y, por tanto, de la vida en su sentido dinámico.
¡Feliz Día Mundial del Alzheimer!
Isabel Ortega Hernández
Trabajadora Social y coordinadora del Área Psicosocial de la Residencia y Centro de Día “Las Fuentes” de Zaragoza, gestionada por la Fundación Salud y Comunidad.
La Fundación Salud y Comunidad presenta en Madrid el plan formativo del proyecto europeo “Alternative”
FSC ha celebrado hoy la jornada “El cuidado de personas mayores y/o con discapacidad en el entorno familiar” en la sede de Cruz Roja Española en Madrid. Este encuentro, que ha contado con numerosos asistentes, se ha realizado en el marco del Proyecto “Alternative” sobre atención a cuidadores no profesionales y familias de acogida de personas mayores en situación de dependencia.
Como punto de partida, Olga Diaz Escalona, subdirectora del Departamento de Intervención Social de Cruz Roja Española, ha presentado la jornada y, a continuación, Gemma Roces, responsable de programas para personas cuidadoras de Creu Roja – Barcelona, el programa de atención a personas cuidadoras de esta misma organización.
Seguidamente, se ha presentado el marco común europeo y el plan formativo del Proyecto “Alternative”, impulsado desde Francia y con colaboración de Bélgica, Italia y España, contando para ello con la financiación del Programa Erasmus+ de la Unión Europea. La presentación del proyecto ha corrido a cargo de Xavier Ferrer, director técnico de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y de Gustavo Muñoz, coordinador del Proyecto “Alternative” de FSC.
Durante la jornada, se han expuesto las características y acciones fundamentales del proyecto “Alternative” de capacitación de personas cuidadoras no profesionales: cuidadores familiares y familias de acogida de personas mayores y/o con discapacidad. Para ello, se ha compartido con las personas asistentes el modelo estándar del plan formativo europeo que actualmente se encuentra en fase de evaluación por parte de las organizaciones asociadas al proyecto: CEDIS y ADES en Francia, KOINÈ y CEIS en Italia, AVIQ y SUSA en Bélgica y la Fundación Salud y Comunidad en España.
Algunos de los temas que se han abordado en este encuentro han sido los diferentes perfiles de los cuidadores/as no profesionales de personas mayores: voluntarios o familiares que atienden a los mayores que siguen viviendo en su domicilio; familiares (generalmente hijos/as) u otros que las acogen en sus casas; familias de acogida “profesionalizadas” (habitual en Francia y regulada en España en algunas CCAA, pero sin apenas práctica real al respecto). En el encuentro también se ha incidido en la importancia del cuidado al cuidador/a familiar.
El cuidado familiar de las personas mayores y/o dependientes constituye un desafío social importante, dado que genera un incremento notable y progresivo de la responsabilidad de la familia de proporcionar ayuda y asistencia durante un período de tiempo generalmente muy prolongado, a un familiar en situación de fragilidad, no existiendo precedentes en la historia de nuestro país de esta nueva condición, con el consiguiente impacto físico y psicológico en las vidas de los familiares cuidadores. De ahí que se haya puesto en valor la importancia del papel de la persona cuidadora.
El proyecto europeo “Alternative” pretende mejorar las habilidades y aptitudes para el cuidado de personas mayores, personas dependientes o con discapacidad en el entorno familiar. Cabe señalar que en la actualidad cada vez hay un mayor número de personas mayores asumiendo el cuidado de un familiar (en ocasiones muy mayores), cónyuges u otros familiares en situación de dependencia o con discapacidad, y en la mayoría de los casos se trata de mujeres cuidadoras.
Por este motivo, uno de los aspectos relevantes a abordar en este ámbito es la sensibilización sobre la necesidad e importancia de la corresponsabilidad entre mujeres y hombres en las labores de cuidado, sin distinción de sexos, tal y como se señala en algunas líneas de investigación recientes.
En este sentido, en la actualidad, se está abriendo paso a modelos emergentes de hombres cuidadores que asumen responsabilidades en el cuidado de personas mayores, implicados tanto en las tareas de cuidado remuneradas como en las voluntarias o no remuneradas.
Por ello, desde FSC consideramos que debemos continuar trabajando en este ámbito, posiblemente podría ser a partir de un proyecto nuevo, con el cual nos gustaría profundizar en la importancia de fortalecer el apoyo al cuidado de personas mayores o en situación dependencia en el entorno familiar mediante la formación, a partir del compromiso de todos los agentes implicados: personas cuidadoras, instituciones y organismos públicos.
FSC firma un convenio marco de acción social con Leroy Merlin plasmándose en una primera donación
La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha firmado recientemente un convenio con Leroy Merlin España que revertirá en la mejora del bienestar de menores en situación de vulnerabilidad, usuarios/as de centros gestionados por nuestra entidad en la provincia de Alicante.
Desde de su compromiso con la responsabilidad social, la compañía Leroy Merlin (LME), especializada en el acondicionamiento y la decoración del hogar, ha querido apoyar a FSC a través de la firma de este convenio, en el que se incluyen diferentes iniciativas de acción social.
Las iniciativas que LME podrá desarrollar mediante este convenio, tal y como se detalla en el mismo, son: la cesión de materiales a FSC, destinados a proyectos concretos de apoyo a menores con necesidades de ayuda; la aportación de la mano de obra necesaria para la ejecución de actividades de acondicionamiento en servicios en las que residan que requieran de adaptaciones o conservación, así como acciones de voluntariado por parte del personal de Leroy Merlin.
El convenio marco tiene una duración de un año, pudiéndose prorrogar por periodos sucesivos anuales, siendo cinco centros de menores de titularidad pública, gestionados por nuestra entidad en la provincia de Alicante, los beneficiarios de esta donación realizada en concreto desde la tienda de LME en Finestrat.
El primer servicio en beneficiarse de este convenio ha sido el Centro de Atención de Menores (CAM) La Mar en L´Alfàs del Pi que ha recibido recientemente una donación de productos con un coste de unos 1.500 euros.
Cabe señalar que LME, desde su compromiso con la responsabilidad social, contribuye a la mejora del entorno mediante el desarrollo de proyectos de acondicionamiento de hogares, residencias y centros de acogida de menores y personas de la tercera edad en situación o riesgo de exclusión social. Según fuentes de la compañía, en 2016 se han desarrollado 64 proyectos en los que han participado 49 tiendas y más de 525 voluntarios/as, gracias a los cuales se ha contribuido a la mejora del hogar de más de 3.157 personas.
Desde la Fundación Salud y Comunidad queremos hacer llegar nuestro agradecimiento a Leroy Merlin por esta donación, y especialmente a los/las trabajadores que nos han facilitado esta ayuda que, sin duda, dará respuesta a las necesidades de los 6 menores que residen en el servicio CAM La Mar en L´Alfàs del Pi.
La totalidad de usuarios/as encuestados de la Residencia “Las Fuentes” de Zaragoza gestionada por FSC recomienda el servicio
El Departamento de Calidad del Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS) ha realizado una encuesta de satisfacción a sus cuatro centros de titularidad pública con gestión externa, entre ellos la Residencia y Centro de Día “Las Fuentes”. Este servicio cuenta con 68 plazas de residencia y 35 de centro de día. Desde agosto de 2005, está gestionado por Valoriza Servicios a la Dependencia y la Fundación Salud y Comunidad (FSC).
Esta encuesta ha contado con una alta participación, un 84,85 % del total de usuarios/as que cuentan con capacidad cognitiva suficiente o, en su defecto, ha sido respondida por un familiar de los mismos. Para poder cumplimentarla, los usuarios/as debían de llevar -como mínimo- tres meses en el centro.
Recientemente el IASS ha hecho llegar los resultados de esta encuesta a las direcciones de los centros, así como la comparativa del resultado obtenido de media en el resto de servicios de titularidad pública. Los resultados de “Las Fuentes”, comparativamente respecto a la media de centros públicos de la misma tipología, son de una diferencia en positivo hacia este servicio, siendo recomendado por todos los usuarios/as encuestados (100%).
De los 26 ítems evaluados, todas las variables relevantes hacen referencia a la buena calidad del servicio ofrecido por el equipo profesional del centro en las distintas áreas de trabajo (sanitaria, psicosocial y servicios generales). En este sentido, cabe destacar la opinión del centro calificada como “excelente” por parte de los usuarios/as encuestados, señalando además, tal y como reflejan sus respuestas, que se encuentran muy a gusto, que se sienten muy cuidados o que se tiene siempre en cuenta su opinión.
Otro aspecto a destacar, entre otros, es que los usuarios/as encuestados en su mayoría comparten estancia en el servicio (85,71%), valorándose por otra parte la acogida como “muy buena” (76,79 %); la atención médica (favorable en un 94,64); el buen trato de los/as auxiliares (96,43), de enfermeros/as (96,43) u otros profesionales (98,21).
También cuentan con muy buena valoración, comparativamente respecto a los resultados del resto de servicios públicos del IASS de la misma tipología, el servicio de limpieza (96,43), la información sobre actividades (71,43) y la participación de los usuarios/as en éstas.
Tras 13 años de gestión del centro, para FSC es una gran satisfacción conocer estas excelentes valoraciones que reflejan que los usuarios/as de este servicio se siguen sintiendo “Como en Casa”, tal y como se ha venido reflejando también en encuestas anteriores realizadas desde el Departamento de Calidad del Instituto Aragonés de Servicios Sociales, en las que se han obtenido puntuaciones similares.
También nos satisface saber que la Residencia y Centro de Día “Las Fuentes” sigue siendo un centro muy solicitado a la hora de pedir plazas, tal y como nos trasladan desde el mismo.
Por todo ello, el equipo profesional del servicio quiere agradecer a los usuarios/as y a sus familiares estas excelentes valoraciones, que sin duda van a seguir siendo un estímulo para que su trabajo diario siga desarrollándose con la misma implicación, desde este gran compromiso con la Calidad mantenido año tras año.