La violencia machista. Efectos en el estado emocional de las mujeres: detección, apoyo psicológico y prevención

Con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, que tendrá lugar el próximo día 25 de noviembre, el Área de Igualdad y Ciudadanía-VIC Mujeres del Ayuntamiento de Vic, en Barcelona, ha organizado diversas actividades dirigidas a toda la ciudadanía. Nuestra compañera Gemma Cánovas Sau del Servicio de Atención Psicológica del Institut Catalá de les Dones (ICD), gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Barcelona, ha ofrecido recientemente una interesante charla.

A lo largo de la exposición, se trataron los siguientes temas: indicadores psicológicos del maltrato en las mujeres; efectos psicosomáticos de las mujeres que sufren violencia de género; modelos de intervención profesional; efectos de la victimización secundaria; herramientas para la prevención y aspectos referentes al material bibliográfico y recursos.

La violencia machista es una lacra social que afecta a muchísimas mujeres de todas las edades, condición social y nivel cultural, es por tanto un fenómeno transversal. La violencia de base siempre es psicológica, hay que subrayar que aún no está suficientemente tenida en consideración a nivel social - legal.

En un porcentaje de casos también es física, se produce de forma frecuente o esporádica. Este fenómeno no solo conlleva un goteo de víctimas mortales año tras año, sino que incide de forma destructiva en frenar o anular la capacidad creadora de las mujeres que la padecen, produciendo una especie de anulación de sus potencialidades como personas, con derecho a su desarrollo personal y a ser sujetos activos de su existencia.

Las estadísticas indican que, hasta el tercer trimestre de este año, en Cataluña se han producido 12.798 denuncias y ha habido 12.907 víctimas atendidas, 9 víctimas mortales según datos del Departamento de Interior de la Generalitat de Cataluña. Datos que ponen de relieve la magnitud de la problemática.

Evidentemente, siempre hay que tener en consideración las características de cada situación y de cada mujer, pero entre los indicadores más frecuentes, la existencia del maltrato se caracteriza porque sufren una relación de dominio, control, aislamiento social-familiar, celos obsesivos, desprecios, humillaciones en privado y/o público, sometimiento sexual, económico, etc. En este clima tóxico que puede prolongarse años y producirse no solo en el marco de relaciones de convivencia, las mujeres afectadas van entrando en un proceso similar a un “secuestro emocional” que se ha comparado con el "Síndrome de Estocolmo" (S. Ferenci) para la identificación de la persona secuestrada con el secuestrador, salvando las diferencias de cada situación, está claro.

La dialéctica que se establece tiene como ecuación primordial la relación simbólica: amo-sometida, de ahí que la recuperación de estas mujeres pase inexorablemente por desocupar el lugar trampa que las conduce a la anulación de ser personas en condiciones de igualdad y dignidad con este otro con el que han establecido un vínculo afectivo.

Observamos que las mujeres maltratadas que son madres en la actualidad, y cada vez con más frecuencia, viven los efectos de un sufrimiento añadido: la violencia dirigida a ellas a través de los hijos/as en común con el agresor, violencia que reciben por medio de amenazas continuas, situación de riesgo real de los menores cuando están con los padres, pleitos legales que nunca terminan por las custodias o regímenes de visitas, temas económicos injustamente resueltos que las dejan en un contexto muy vulnerable y toda una serie de luchas que las van desgastando en el proceso posterior de recuperación emocional, haciéndolo si cabe aún más complejo.

Los efectos también más frecuentes de sufrimiento psicológico a nivel general en las mujeres son: baja autoestima, inseguridad, motivación, ansiedad, angustia, sentimientos de culpabilidad, disociaciones perceptivas, agravamiento de síntomas en mujeres con patologías previas al maltrato, etc. En relación con su salud física, se observan también manifestaciones psicosomáticas diversas. Las mujeres que arrastran en su historia vital vivencias de violencia o abusos en su familia de origen o adicciones tienen un plus añadido que las puede situar en un grado de riesgo, en cuanto a repeticiones de relaciones tóxicas-destructivas, lo que habrá que reconsiderar de forma específica.

A la hora de plantear los modelos de intervención profesional a nivel psicosocial, hay que tener en consideración unas pautas básicas: la escucha sin prejuicios previos, proporcionar contención, orientación y las pertinentes derivaciones a servicios especializados. Los tipos de atención pueden ser individuales y/o grupales, en función de las características y situación de cada mujer y de sus hijos/as si los tienen.

Las mujeres que atendemos en estos servicios están frecuentemente en procesos previos o posteriores a una ruptura de relación de pareja, con todos los factores añadidos de la conflictividad que conlleva el ser víctimas de maltrato. Por tanto, inevitablemente tienen que atravesar un proceso de duelo que no solo tiene que ver con la pérdida de la relación, sino con la pérdida de un proyecto de familia.

A lo largo de la relación de pareja, han tenido lugar también períodos de bonanza ("lunas de miel") por cortas que sean, pero estos han estado combinados con el maltrato. Muchas mujeres nos dicen: "con él subía al cielo y después bajaba al infierno", nuestra tarea consiste en acompañarlas a que prioricen su dignidad personal por encima de todo, ya que el balance de la relación destructiva que han mantenido no las compensa.

Hay que poner en evidencia también los efectos adversos de situaciones que lleven a victimizaciones secundarias en los procesos que van desde en qué condiciones hacen la denuncias pertinentes, el estado emocional en los procesos judiciales, diagnósticos psicológicos-médicos que no tienen suficientemente en cuenta su situación como mujeres maltratadas, mediaciones o terapias de pareja contraindicadas. En los casos de agresiones y abusos sexuales que no se dan únicamente en el marco de la relación o convivencia en pareja estable, también se deben considerar y tratar de hacer prevención de estos factores, ya que aún en nuestra sociedad existen trampas relacionados con estereotipos de género que interfieren a la hora de otorgar a estas mujeres la credibilidad que merecen.

En el campo preventivo es fundamental seguir con las tareas informativas a la población en general, y específicamente desde las etapas que van desde la segunda infancia y la adolescencia, implicando tanto al ámbito educativo como a las familias. En relación con las mujeres ya afectadas que están sufriendo maltrato, debemos considerar que hay que respetar su tiempo interno para tomar las decisiones necesarias, acompañándolas en todo momento y valorando el nivel de riesgo de su situación personal y de sus hijos/as, si los tienen.

En el debate muy participativo posterior al acto, también se apoyó por parte de las asistentes, la idea expuesta de que hacer prevención en este ámbito, implica proporcionar profesionales especializados implicados/as que tengan al alcance espacios para compartir experiencias y debatir las situaciones de las usuarias que se atienden, así como supervisiones periódicas. No olvidemos que el reto de cuidar a los que cuidan es la mejor forma de asegurar la eficacia de las tareas profesionales.

Gemma Cánovas Sau
Psicóloga clínica - psicoterapeuta con enfoque de género
Servicio de Atención Psicológica del ICD Barcelona, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad.

 


Urbanismo, psicoanálisis y exclusión residencial

En la Sede Universitaria Ciudad de Alicante se ha organizado una extraña mesa redonda con el título “Inconsciente, psicoanálisis y ciudad”, en la que José Ramón Navarro, urbanista y profesor universitario jubilado, junto con Roque Hernández, psicoanalista y director del “Molinet”, centro de orientación y salud mental, construyeron un diálogo en torno a un título de tan difícil rima. Confieso, seamos honestos, que me movían para asistir como público dos preguntas: la primera, obvia, ¿de qué va esto?; la segunda, igual de espontánea, pero menos correcta, ¿y a quién le importa? Confieso también, digámoslo todo, que me gustó y me ha dado para pensar y escribir. 

El diálogo comenzó planteando que la interdisciplinariedad no es simplemente yuxtaponer miradas sobre un objeto, ni aplicar al campo propio herramientas prestadas de terrenos ajenos. Interdisciplinariedad, en su proceso más acabado, es llegar a construir juntos un objeto nuevo que solo de forma conjunta pueda ser abordado.

Nota personal: me gusta el planteamiento, pues es cierto, en el Centro de Acogida e Inserción para Personas Sin Hogar de Alicante, servicio gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), la interdisciplinariedad es precisamente eso, dejar de ver pacientes, educandos, residentes o usuarios/as... es conseguir centrar, gracias al concurso de un equipo complejo, la persona atendida en toda su complejidad.

En el diálogo entre urbanismo y psicoanálisis, esa nueva extraña criatura común fue surgiendo (no sin dificultad). Jacques Lacan mencionó, en una conferencia en Estados Unidos que “el inconsciente es Baltimore al amanecer” (en Internet puede encontrarse el contexto donde esta metáfora tiene sentido), la cita nos dio una pista. Esa ciudad, frenética, apenas vislumbrada por una ventana, todavía incierta e indefinida, todavía oscurecida, no permite identificar al sujeto (Lacan lo formula así: “¿dónde está el sujeto? Es necesario plantear el sujeto como objeto perdido”) ...diría yo que, en esa viñeta concreta, Baltimore no es tampoco, siquiera todavía una ciudad. ¿Qué falta? El relato; que esos significantes urbanos, abiertos, apiñados, en frenético movimiento circulatorio se conviertan en significados; que sean realmente un algo para un alguien; que tengan un sentido; que sean ordenados por el lenguaje; que sean, de hecho, un lenguaje.

Es la ciudad como relato y lenguaje la que permite ir más allá de esa amalgama autónoma entrevista al alba. Es esta significación la que hace posible el recorrido como acto de exploración en lugar de la deriva o la servil obediencia al camino trazado por el navegador de turno. Es la necesidad de relatar la ciudad lo que permite la experiencia de perderse para poder encontrar algo perdido en ella, por ejemplo (y fundamentalmente) a uno mismo, a una misma. Es la necesidad de cartografiar la memoria colectiva y dibujarse dentro de ella. Es el relato que puede introducir una chispa más de emoción y sentido que la mera funcionalidad de la ciudad moderna de Le Corbusier con sus estrictas funciones de trabajar, recrearse, circular y habitar en sitios diferenciados, en espacios sitiados. Relatar la ciudad es, no solo amontonar las palabras de urbanistas, sino aportar los necesarios silencios, para que también la ciudadanía pueda habitar su propio relato, para poder, de algún modo decirnos.

Es la ciudad como lenguaje, exigencia, simultánea e ineludible de un sujeto que lo recibe y lo transforma (precisamente en esto consiste ser sujeto-ciudadano). Es la posibilidad de vacío habitable (como un acto creativo de desocupación acotada) en lugar de la nada (esa experiencia agónica e inhóspita sin límites ni coordenadas donde la única opción cabal para el sujeto será perder la cordura). Incorporarse al relato de la ciudad es, en definitiva, la posibilidad de ser-en-relación con una ciudad, fantaseada como madre y amante, que ofrece, como posibilidad y tarea, la experiencia de seguridad y la aventura de la libertad. Relatar la ciudad, es también, que el psicoanalista calle para evidenciar que, más allá de su saber, hay un universo sociológico y urbano que le es extraño.

¿Cuál es pues ese objeto nuevo que surge del curioso diálogo entre dos veteranos del urbanismo y la psicología? La ciudad relatada, que solo puede ser convenientemente comprendida precisamente dentro de un diálogo. Llegar aquí nos llevó un buen rato y cuando lo pienso y juego mentalmente con este objeto me entran locas ganas de introducirme en la conversación y, como director del Centro de Acogida e Inserción para Personas Sin Hogar de Alicante, dejar en medio una pregunta, un tema, una cuestión todavía no abordada pero urgida en este enfoque inesperado y que intuyo que es bisturí para seguir indagando: ¿Por qué no tratar de pensar, también desde allí, qué significa la exclusión residencial y, en particular el sinhogarismo concurrente con la problemática de salud mental grave? La pregunta es doble: ¿qué significado tiene esta realidad? y ¿a qué está dando un significado? Este asunto es precisamente la brecha, la merma, el fallo, la grieta que evidencia, brutalmente, un doble fracaso: el de la ciudad como espacio de cobijo y el de la persona en la inscripción de su propio relato identitario.

Este enfoque, todavía neonato, de la ciudad como lenguaje, podría ser pieza clave que nos permita, por fin, unir en un abordaje único y coherente, la mirada estructural y estrictamente sociológica con la mirada individualizada e igualmente radical del sujeto en su propio desarrollo. Ya veremos hasta qué punto pueden ser, este extraño diálogo y estas ideas, a duras penas comprendidas, enriquecedoras o baldías... por el momento creo que vale la pena seguir explorando.

No es fácil descender de este “hiperuranio” de abstracción a sus aplicaciones concretas, es además todavía muy pronto para tratar de hacerlo. La cotidianidad, no obstante, sigue su curso, en el tiempo de barbecho de este escrito, se ha hecho preciso gestionar en el CAI la avería de un horno en cocina, una sustitución intempestiva de una compañera enferma, el acompañamiento a un gran equipo de trabajo, unos ciento cincuenta correos, un protocolo frente a casos de escabiosis, compromisos varios en redes de trabajo, revisar un presupuesto, cuanto menos complejo, el bendito informe mensual, el nuevo protocolo de derivación de casos de urgencia con la policía local, algunos problemas de dirección que sí entiendo y otros muchos que trato de comprender... Resulta apasionante hacerlo y, a la vez, tomar un pequeño respiro para pensar desde otros lugares y jugar a parafrasear a Lacan: “Es temprano esta mañana, cuando cierro este artículo, por la ventana del despacho puedo ver el centro y es un instante muy interesante, todavía no ha despuntado el día. La pantalla del ordenador me indica a cada minuto el cambio de hora; naturalmente se oyen ya los ruidos del centro en la mañana, todo lo que puedo ver, excepto algunos árboles lejanos, es el resultado de pensamientos, de pensamientos activamente pensantes en los que la función de los sujetos no es completamente clara y mucho menos obvia... el CAI es Baltimore al amanecer”.


Fidel Romero Salord
Director del Centro de Acogida e Inserción para Personas Sin Hogar de Alicante de la Fundación Salud y Comunidad


FSC se une a la celebración del Día Internacional del Cuidador con la publicación del plan de formación europeo para cuidadores familiares

Con motivo del Día Internacional del Cuidador, el pasado día 5 de noviembre, y tras las jornadas organizadas por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en Barcelona y Madrid sobre “El cuidado de las personas mayores y/o con discapacidad en el entorno familiar”, en el marco del proyecto europeo “Alternative”, desde nuestra entidad queremos dar a conocer el plan de formación europeo para cuidadores familiares o del entorno cercano (no profesionales) y, en el caso de algunos países, de familias de acogida (profesionalizadas), de personas mayores dependientes y/o con discapacidad. Este plan es el resultado de años de trabajo de este proyecto.

El proyecto “Alternative” (2016/18), financiado por el programa Erasmus + de la Unión Europea y finalizado el pasado mes de octubre, parte de conocer la situación sobre el cuidado en el hogar en los países europeos participantes: Bélgica, Francia, Italia y España, y con posterioridad, se define un marco de referencia común respecto a las funciones que deben desarrollar las personas cuidadoras.

A medida que ha ido avanzando este proyecto, se ha determinado qué competencias y habilidades se precisan para desempeñar esas funciones y, finalmente, qué formación debe ofrecerse para desarrollar esas competencias, actitudes, aptitudes y habilidades, en el marco del acompañamiento y el cuidado de las personas mayores y/o con discapacidad.

Con ello, se ha definido un Plan Formativo Europeo para Personas Cuidadoras, y se ha organizado para su validación, una fase piloto de experimentación de la formación, constituyendo grupos de cuidadores familiares (no profesionales o del entorno familiar), a excepción de Francia donde se formó un grupo de acogedores familiares.

Cabe señalar que, en general, los resultados sobre la adquisición de los objetivos en la experimentación de la formación en Barcelona, mostraron una excelente valoración de la capacitación recibida y de la tarea de los formadores/as de la Fundación Alzheimer Catalunya.

En la evaluación global, cabe destacar los siguientes resultados generales:

  • Congruencia del contenido: tanto lo abordado en los cuestionarios como los intercambios y observaciones han cumplido los objetivos definidos en el plan formativo.
  • Validación del plan formativo: se ha demostrado la validez, sean cuales sean las modalidades, contextos y duración.
  • Evaluación de resultados: las personas participantes muestran resultados de aprendizaje y se ratifica por los/as observadores/as y los resultados de los cuestionarios pre y post.

La Fundación Salud y Comunidad, a través de este proyecto europeo, ha podido profundizar en el estudio de la figura del cuidador en el entorno familiar, tanto en España como en otros países europeos. En la actualidad, esta figura muestra su proceso de transformación; por ejemplo, desde los ámbitos social y cultural, el aumento de personas en situaciones de dependencia reclama la necesidad de ampliación de los servicios especializados de atención a los mayores, que en la mayoría de los casos asumen todas o parte de las tareas del cuidado: residencias, centros de día, hogares de mayores, servicios de ayuda a domicilio, etc.

Este cambio también se ve reflejado con el aumento creciente de familiares, hijos/as mayormente, que acogen en sus casas a personas mayores; o cónyuges que cuidan de sus parejas, los cuales pueden ser ancianos/as cuidadores/as a su vez de personas muy mayores. O tal y como muestran los resultados del estudio, “Hombres cuidadores” Comas d'Argemir, D. (URV); Marre, D. (UAB); et al. 2015/17, en la actualidad, se está abriendo paso a modelos familiares emergentes reduciendo las desigualdades de género, que han llevado a muchos hombres a asumir responsabilidades en el cuidado de personas mayores. También, teniendo en cuenta que el número de personas centenarias se ha duplicado en la última década, todos los agentes implicados debemos ser capaces de afrontar este nuevo reto profesional del cuidado a las personas mayores y muy mayores.

Por esta razón, creemos que se precisa de un nuevo planteamiento en el modelo de formación que nos permita cubrir la demanda existente a priori y llegar a más personas, en función de las características y particularidades de cada una. Un ejemplo es el planteamiento de la formación a distancia, tal y como está impulsando la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) o el programa dirigido a cuidadores/as no profesionales o del entorno familiar de la Generalitat de Cataluña, en el que con años de experiencia y la colaboración, entre otros, de la Fundación Pere Tarrés y la Cruz Roja, se realizan diversas actividades formativas innovadoras y de gran valor para las personas cuidadoras.

Para ello, creemos que debemos seguir trabajando en la adaptación, el diseño y la organización de la estructura del plan formativo para personas cuidadoras adaptado a una modalidad virtual, pedagógica e instructiva con un buena selección y organización de los contenidos. Por ejemplo, a través de una formación en la modalidad semipresencial, sesiones a distancia en tiempo real y sesiones presenciales, muy importantes para el apoyo y para fortalecer lazos entre las personas cuidadoras.

Dadas las circunstancias y la celeridad de los cambios en la sociedad, es importante continuar generando apoyo y formación que se incorpore a las realidades sociales. Ello nos hace contemplar la necesidad de promover un servicio específico de apoyo a las personas cuidadoras. Si bien cabe señalar que el primer centro en Europa dedicado a las personas que cuidan de otras personas está previsto que se abra en Barcelona en 2019 (El País, 5/03/18).

Con todo ello, desde la Fundación Salud y Comunidad (FSC) creemos que debemos continuar trabajando en este ámbito, posiblemente podría ser a partir de un proyecto nuevo, con el cual nos gustaría profundizar en la importancia de fortalecer el apoyo al cuidado de personas mayores o en situación de dependencia en el entorno familiar, mediante la formación, a partir del compromiso e implicación de todos los agentes implicados: personas cuidadoras, instituciones y organismos públicos.


A las personas interesadas en conocer mejor el proyecto, les podemos hacer llegar sin coste un ejemplar impreso del plan formativo. Para ello, pueden ponerse en contacto con Gustavo Muñoz (gustavo.munoz@fsyc.og), indicando su dirección postal y señalando el idioma de la publicación que prefiera (castellano – catalán).


Encuentro de trabajo de FSC con el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD)

La nueva delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD), Azucena Martí, se ha reunido estos días con representantes de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en la sede del PNSD. En concreto, ha mantenido un encuentro de trabajo con el director técnico de FSC, Xavier Ferrer; con la directora del Área de Adicciones, Género y Familias, Marta Álvarez; y con Otger Amatller, coordinador de Prevención de FSC.

Durante esta visita, Azucena Martí ha podido intercambiar impresiones con los representantes de nuestra entidad sobre el apoyo continuo por parte del PNSD a proyectos de FSC durante los últimos 20 años, como es el caso del Proyecto Malva, el Observatorio Noctámbul@s o el proyecto “En Plenas Facultades”, que obtienen financiación por parte de este organismo. Además, se han abordado otros asuntos y aspectos de interés como es el caso de la invitación realizada a nuestra entidad a formar parte del grupo de Género del Consejo Español de Drogodependencias y otras adicciones.

Según hemos podido saber, Azucena Martí plantea mantener e incrementar el apoyo a la sociedad civil a través de diferentes acciones y coincide en sus intereses con varios de los aspectos cuya prioridad más destaca FSC. Es el caso de la introducción de la perspectiva de género en la prevención y el tratamiento de drogodependencias, o de la necesidad de preparar nuestros dispositivos asistenciales para el incremento de personas mayores que tendrá lugar en los próximos años.

En este sentido, durante el encuentro celebrado en la sede del PNSD, le hemos agradecido el apoyo por parte del PNSD a nuestra publicación sobre personas mayores drogodependientes que pronto verá la luz.


La Fundación Salud y Comunidad participa en las XXV Jornadas Deportivas de UPAPSA para personas con diversidad funcional

La Residencia de Personas con Diversidad Funcional Relleu de la Generalitat Valenciana, gestionada por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), ha participado en las XXV Jornadas Deportivas de Deporte Adaptado de la Provincia de Alicante, organizadas por UPAPSA (Unión Provincial de las Asociaciones de personas con discapacidad intelectual de Alicante). Se trata del mayor evento deportivo para personas con discapacidad intelectual de la Comunidad Valenciana.

Este encuentro se ha celebrado en las instalaciones deportivas de la Universidad de Alicante, y en él han participado más de 700 deportistas, pertenecientes a los diferentes centros de personas con diversidad funcional de la provincia de Alicante, entre ellos el equipo de petanca de nivel I y un atleta de la Residencia de Personas con Diversidad Funcional Relleu, gestionada por FSC.

Nuestros participantes Miguel, Paco, Manuel, Cecilia, Jesús y Antonio, usuarios de este servicio, pasaron una jornada inolvidable practicando deporte adaptado, en un ambiente de gran compañerismo y convivencia.

Cabe destacar que nuestro representante en atletismo Miguel consiguió el tercer puesto de su serie en 800 metros de carrera continua, siendo ésta su primera participación en esta prueba, con un magnifico tiempo de 3 minutos y 20 segundos.

Por su parte, nuestros representantes del equipo de petanca de nivel I, Paco, Manuel, Cecilia, Jesús y Antonio, consiguieron un meritorio octavo puesto, en un campeonato en el que han participado los mejores equipos de la provincia de Alicante.

La jornada deportiva transcurrió en un magnifico ambiente de deportividad e integración entre todos los/as asistentes, tanto deportistas, profesionales y público que no quiso perderse este gran campeonato.

Finalmente, la responsable de UPAPSA, fue llamando a todos los participantes de las diferentes modalidades y les entregó una medalla, dado que todos los esfuerzos merecen su reconocimiento. Tras los nervios de la competición, todos ellos/as pudieron disfrutar de una excelente comida, acompañados por todos los voluntarios/as que con su excelente labor han contribuido a hacer posible estas jornadas deportivas.

Desde este espacio informativo, queremos felicitar a nuestros deportistas Miguel, Paco, Manuel, Cecilia, Antonio y Jesús, usuarios de la Residencia de Diversidad Funcional Relleu, y animarles para que sigan mostrando su capacidad de superación, su entrega y espíritu deportivo en futuras competiciones en las que estamos seguros que participarán.


El Centro de Acogida e Inserción para personas sin Hogar de Alicante celebra su tradicional jornada de convivencia

Este encuentro que se organiza anualmente en este servicio gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), tiene como objetivo facilitar los espacios de relación entre participantes, profesionales y voluntarios/as del servicio, ofreciéndoles la oportunidad de participar en diferentes juegos de mesa en un ambiente distendido, que pone a prueba además sus habilidades deportivas y culinarias.

El servicio, de titularidad municipal, ha celebrado recientemente su tradicional jornada de convivencia, presentando como “plato fuerte” el, ya casi tradicional, “Concurso de Paellas”. En él han participado cuatro equipos de personas que han elaborado una paella para 25 personas durante una hora y media para presentarla posteriormente a la valoración del jurado del concurso.

En esta ocasión, el concurso ha estado particularmente reñido, tal y como nos trasladan desde el Centro de Acogida e Inserción para Personas Sin Hogar de Alicante. Desde este espacio queremos dar nuestra enhorabuena a los ganadores y reconocer la labor de todas las personas que han participado para que esta jornada fuera un éxito, tal y como estaba previsto. Especialmente, queremos agradecer el trabajo de los/las profesionales del centro (y en particular, la labor del equipo de cocina y educadores) en la organización y desarrollo de la jornada.

También queremos expresar nuestro agradecimiento a los representantes del Hotel Maya Alicante, Hotel Campanile Alicante y del Centro de Desarrollo Turístico por su apoyo y presencia en la jornada. Sin duda, su buen hacer profesional ha sido clave en la motivación y apoyo a los equipos participantes en el concurso y nos han dejado a todos/as con ese buen sabor de boca que solo deja el buen trabajo de cocina compartido con cariño y cercanía.


El proyecto de FSC “En Plenas Facultades” emprende el nuevo curso 2018/19 impartiendo formación en nuevos campus de Cataluña

Con el nuevo curso, “En Plenas Facultades” (EPF) ha vuelto con tantas ganas como en la pasada edición. El proyecto seguirá estando presente en 10 universidades de 4 comunidades autónomas, con la novedad a partir de ahora de realizar formación en 3 nuevos campus de Cataluña, concretamente de la Universidad de Barcelona y de la Universidad de Lérida.

Así lo señala Silvia Gómez, coordinadora de este proyecto de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) dirigido a estudiantes universitarios/as, sobre asesoramiento e información en temas de drogas y sexualidades.

El programa continúa su actividad durante este nuevo curso en la Comunidad de Madrid (Universidad Complutense y Universidad Carlos III); en Cataluña (Universidad de Barcelona, Universidad de Gerona, Universidad de Vic, Universidad de Lérida y Universidad Rovira i Virgili de Tarragona); en la Comunidad Valenciana (Universidad de Valencia y Universidad Jaume I de Castellón), así como en las Islas Baleares (Universidad de Les Illes Balears).

La coordinadora del proyecto destaca además los datos positivos del último curso ya finalizado, dado que “se formaron a un total de 329 personas en 410 horas desglosadas en 377 horas relativas a formaciones generales y 33 referentes a formaciones específicas, lo cual es un buen dato respecto a la edición anterior”. Por otra parte, según afirma, se realizaron un total de 58 actividades preventivas. Estas actividades se dividen en 36, realizadas dentro del entorno universitario y 22, en colaboración con otras entidades y en espacios de ocio nocturno.

Uno de los nuevos retos que se plantea el proyecto de cara al nuevo curso, y que ya está en marcha, es la creación de una “RED EPF”, con la finalidad de poder crear un equipo de personas que han sido formadas por el proyecto y que, por tanto, ya han realizado tareas específicas como agentes de salud. Se pretende poder crear una red de contactos de intercambio de experiencias, de nuevas propuestas a realizar durante el curso y, sobre todo, de trabajo para dar continuidad a los aprendizajes, sentimiento de identificación y visibilidad del proyecto.

“Otra de las novedades es el lanzamiento de nuestro nuevo libreto bajo el título de ´Reflexiones sobre sexo, drogas y otros viajes de placer´, con el que pretendemos recoger algunas reflexiones sobre el consumo de sustancias, su relación con la sexualidad y la gestión de riesgos y placeres”, afirma Silvia Gómez.

El proyecto, que cuenta ya con 18 años, se desarrolla en estrecha colaboración con diferentes universidades y para ello, cuenta con el apoyo financiero de varias administraciones públicas, concretamente del Plan Nacional sobre Drogas y del Plan Nacional sobre Sida del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, de la Diputación de Barcelona, así como de la Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana y de la Generalitat de Cataluña.


Bankia y la Fundación Caja Castellón reconocen la labor del Centro de Baja Exigencia de Castellón de FSC con una ayuda económica

Ambas entidades han entregado recientemente en un acto celebrado en Castellón una ayuda económica al Centro de Baja Exigencia (CIBE) de Castellón, dispositivo para drogodependientes de la Fundación Salud y Comunidad (FSC). El servicio presta atención a personas con adicciones en situación de exclusión social grave y severa.

Ambas entidades han colaborado con el CIBE de Castellón con una ayuda de 1.000 €, dirigida concretamente al programa “Comedor social” de este servicio, a través de la convocatoria de “Ayudas a Proyectos de Acción Social 2018”.

El objetivo de esta convocatoria es impulsar el desarrollo local, apoyar los sectores de población en riesgo de exclusión social y mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad, mayores, menores u otros colectivos vulnerables.

En el acto de entrega de esta ayuda participaron la alcaldesa de Castellón, Amparo Marco; la diputada provincial de Bienestar Social, María Elena Vicente-Ruiz Climent, así como directivos de la Fundación Caja Castellón y Bankia de Castellón. Representando a la Fundación Salud y Comunidad, estuvo presente Belén Gómez Garcés, directora del CIBE de Castellón.

En total, Bankia y la Fundación Caja Castellón han entregado ayudas por un importe de 100.000 euros a un total de 39 asociaciones castellonenses que han presentado sus iniciativas a la convocatoria de “Ayudas a Proyectos de Acción Social 2018’.

En la selección de los proyectos se ha valorado tanto el número de beneficiarios/as como la calidad de las propuestas, su impacto en la sociedad, así como los colectivos a los que van dirigidas. La mejora de la calidad de vida, la creación de empleo e intermediación laboral, la prevención de la salud, así como acciones sociales y de emergencias, son los pilares de las actuaciones que se impulsan a través de esta convocatoria.

Durante el acto de entrega de las ayudas, los responsables de Bankia y la Fundación Caja Castellón destacaron que este acto es un ejemplo más del compromiso existente con las entidades y asociaciones de la provincia de Castellón que trabajan, día a día, para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos/as. Es el caso de la FSC, a través del CIBE de Castellón que destinará esta ayuda a su programa “Comedor social”.


La comunidad sanitaria europea destaca como innovador el proyecto de ley de salud pública de Irlanda

El proyecto de ley de salud pública (alcohol) de Irlanda (“Irish Alcohol Bill”) presenta un conjunto de medidas para prevenir los daños relacionados con el alcohol, que se basan en las últimas evidencias en el campo de la política de alcohol y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Mariann Skar, secretaria General de la Alianza Europea de Políticas de Alcohol (EUROCARE), entidad de la cual es socia en España la Fundación Salud y Comunidad (FSC), se muestra satisfecha por la adopción de este proyecto de ley por parte de Irlanda.

Tanto la estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol de la OMS como el plan de acción europeo 2012-2020 abarcan las medidas propuestas por el proyecto de ley irlandés. Además, el Objetivo 3 de Desarrollo Sostenible que la Unión Europea tiene la obligación de cumplir, exige el fortalecimiento de los esfuerzos de prevención en el área de daños relacionados con el alcohol.

Europa sigue siendo el área de mayor consumo de alcohol del mundo, por lo que no debería sorprender que un país europeo haya asumido el liderazgo mundial en materia de políticas de alcohol. En los últimos 40 años, Irlanda se ha situado entre los países con mayor consumo de alcohol de Europa.

El proyecto de ley de salud pública de Irlanda introduce el precio unitario mínimo para el alcohol; el etiquetado de productos alcohólicos y avisos en locales autorizados; restricciones a la publicidad y patrocinio de productos alcohólicos; separación estructural de productos alcohólicos en establecimientos comerciales y regulaciones de la venta y suministro de productos alcohólicos (promociones).

Una de las disposiciones más debatidas ha sido la obligación de proporcionar información sobre el alcohol y el cáncer en las etiquetas y anuncios de productos de alcohol. Los primeros vínculos concluyentes entre el alcohol y el cáncer se establecieron en 1987, pero 25 años después, solo el 36% de los ciudadanos de la UE son conscientes de ello.

En este sentido, el mensaje relacionado con el consumo de alcohol en el nuevo Código Europeo contra el Cáncer es: Si bebe alcohol de cualquier tipo, limite su consumo. No beber alcohol es mejor para prevenir el cáncer. No hay un nivel de consumo de alcohol que sea seguro en lo que se refiere al cáncer.

Mariann Skar, secretaria General de la Alianza Europea de Políticas de Alcohol (EUROCARE) ha felicitado a Irlanda por la adopción del proyecto de ley, país que ha demostrado valentía y resistencia ante los intereses de la industria, al igual que lo hizo en el caso del tabaco. “Fue una gran decepción ver cómo la industria del alcohol seguía los pasos de la industria del tabaco y, a veces, tratando de negar el vínculo entre el alcohol y el cáncer. Sinceramente, esperamos que ninguna empresa o país demande ahora a Irlanda por tratar de proteger la salud de sus ciudadanos”.

Cabe señalar que la Fundación Salud y Comunidad (FSC) es socia en España de EUROCARE, red que integra en toda Europa a unas 50 organizaciones voluntarias y no gubernamentales que trabajan en la prevención y reducción de los daños relacionados con el alcohol.


“El voluntariado del centro merece el mejor trato posible por su gran bondad y altruismo”

Lola Sánchez reside en la Residencia y Centro de Día “Las Fuentes” de Zaragoza, un servicio del Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS) gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) desde marzo de 2015. A Lola le encanta pintar mandalas y dibujar, pero sobre todo le gusta dialogar en un ambiente tranquilo y de confianza. Según hemos podido saber, ha encontrado una gran compañía en Mª Luz que lleva ocho años como voluntaria y nos confiesa que desea seguir muchos más para poder disfrutar de tantas cosas, como es el caso de las tertulias con Lola. En esta entrevista, hemos podido contar con la compañía de ambas, gracias a la complicidad de Isabel Ortega, trabajadora social del centro.

Mª Luz, ¿cuánto tiempo llevas haciendo esta labor de voluntariado y cómo supiste de esta necesidad por parte del servicio?

Comencé como voluntaria en marzo del año 2010. Mi madre había sido usuaria del centro de día desde abril de 2009. Al año de estar ella en el servicio, decidí hacerme voluntaria porque me llenaba y me llena ayudar a las personas. He de decir que ya se contaba conmigo como familiar en numerosas actividades…pero quería ayudar más. En el año 2012 le concedieron la plaza residencial, si bien falleció el 2 de marzo de 2014. En resumen, llevo ocho años ya como voluntaria y deseo seguir muchos más.

¿Qué te motivó a hacer este voluntariado?

La verdadera motivación fue mi madre. Si ella no hubiera estado aquí, creo que no me hubiese atrevido a ser voluntaria en otro lugar. Aquí me siento muy a gusto, muy querida y muy cercana a todos los/las profesionales, residentes y familias, por lo que me resultó muy fácil iniciar esta nueva experiencia. Recuerdo preguntar a Isabel, trabajadora social del centro, qué debía hacer para ayudar, y ella en un periquete hizo el trámite.

¿Qué tipo de tareas realizas y cuáles te gustan más?

Jesús, educador social, me informa a través de WhatsApp de las actividades que se van a realizar en el mes en curso, así como cualquier otra que pueda surgir de forma puntual y esporádica. Procuro ir a todas, salvo cuando tengo citaciones médicas.

Ayudo en el Bingo, donde aprovecho para decir que me lo paso fenomenal. Realizo apoyo en paseos pautados en el centro de día. También, me gusta pasar ratos de “charradas”, y ayudo en salidas grupales, llevando del brazo a los residentes, dado que no puedo llevar sillas de ruedas debido a mis problemas de columna.

¿Cuánto tiempo le dedicas a esta actividad de voluntariado a la semana?

Voy todos los jueves por las tardes, y los días que hay “jarana” para la celebración de los cumpleaños del mes. Hay semanas que, si no se realiza actividad de apoyo con voluntariado, voy a tomarme un café con los compañeros/as, y de paso les llevo bizcocho, que me lo agradecen mucho.

¿Cómo es el ambiente de colaboración con los/as profesionales de la entidad que te ayudan a desempeñar esta labor de voluntariado?

El ambiente es de matrícula de honor. Además de profesionales, los considero amigos de verdad, con los que me “wasapeo”, llamo y sé que están para cualquier cosa. De hecho, al despacho de Isabel entro “como Pedro por su casa”, y hay días que me dice: “ahora no Mari Luz”, que estoy con un ingreso” y se ríe. La quiero mucho a ella y a Jesús, educador social.

Desde luego que Isabel se hace de querer. ¿Y qué te aporta a ti esta experiencia de voluntariado?

Hemos hablado de profesionales y de usuarios/as, pero no puedo dejar de acordarme de  lo que me aportan todas las familias con las que mantengo relación. Alguna de ellas ha tenido a su familiar también en este servicio. Es el caso de mi amiga y voluntaria Carmen Roldán, que también tuvo a su esposo en el centro de día. Además, con Pedro Dolado, voluntario, también mantengo una especial relación.

El voluntariado me ha hecho conocer a muchísima gente. Debo decir que tanto con voluntarios/as como con familiares que han pasado a lo largo de estos años, tomo café todos los viernes, y una vez al año hacemos una comida con voluntarios/as.

¿Cuál ha sido el mejor momento que has vivido como voluntaria o con qué recuerdo te quedas de tu experiencia de voluntariado hasta el momento?

No puedo decantarme por uno en especial porque son tantos… Bueno sí, el que llegó al corazón fue el reconocimiento tan especial que se nos hizo a los voluntarios en el 20º aniversario del centro. Las salidas a la piscina también me encantan, porque aprovechamos siempre para llevar picoteo entre todos los que asistimos.

Como persona y como abuela que soy, me enorgullece el que mi nieta Leyre Ortín, forme parte de esta pequeña, pero a su vez gran familia de voluntarios/as. Aunque actualmente viene menos al centro por motivos laborales, le enorgullece muchísimo el poder colaborar.

… durante estas fiestas del Pilar, me han dicho que te has vestido de baturra junto a una de las residentes, Lola Sánchez, que la tenemos también ahora con nosotras.

Sí, Lola lleva en el centro unos tres años. Ahora (antes desde luego que no) le está gustando mucho la jota aragonesa; uno de sus hijos, bisnieta y sobrina-nieta cantan y bailan en una rondalla y, en cuanto me vio vestida, vino a saludarme rápidamente.

 

Lola, estamos muy contentas de que hayas querido compartir este momento con nosotras, ¿qué te parece la labor de Mª Luz y del voluntariado del centro?

Me parece una labor estupenda porque ayudan mucho, son muy amables y siempre están pendientes de todos nosotros, de preguntarnos cómo estamos, si nos hace falta algo…etc. Cuando celebramos festividades, siempre están presentes, ayudan a salir a la calle, a subir y bajar sillas en actos, a ir a tomar el café-tertulia, actividades de manualidades…

¿Cuál ha sido la mejor experiencia que recuerdas con las personas voluntarias?

Recuerdo que un año, en Semana Santa, fuimos a ver una exposición fotográfica, y luego, para variar, a tomar un vermut. ¡Cual fue nuestra sorpresa, así como la de los voluntarios, cuando una compañera pidió “calamares salvajes” para todos, y nos quedamos “ojipláticos” cuando vimos la cuenta!. Menos mal que los voluntarios y profesionales se lo tomaron a risa, pero tuvimos que volver andando a la residencia… ¡menuda paliza!

Me quedo con todos los momentos que paso con ellos, y sobre todo, me gusta ser muy agradecida y respetuosa por la labor que desempeñan.

Lola, como usuaria del centro, ¿quieres destacar algo más de la labor del voluntariado de nuestra entidad en este servicio de Zaragoza en concreto?

Sí, destacaría la gran bondad que encuentro en cada uno de los voluntarios. Realizan esta labor de forma altruista, y se merecen el mejor trato posible.

Por tu parte Mª Luz, para finalizar ya la entrevista, ¿quieres añadir algo más?

Sí, me gustaría hacer un llamamiento a todas las familias que formamos parte de este centro, y decirles que además de que ayuden como familiares, se hagan voluntarios/as.

Por otra parte, debo nombrar a Carmen Lorente, directora del servicio, por hacer que aquí nos sintamos como en nuestra segunda casa. En general, no tengo palabras para describir lo bien que está este centro, lo alabo siempre y lo recomiendo a todas las personas que me preguntan.

Muchas gracias a las tres, Lola, Mª Luz e Isabel, por este bonito encuentro para hablar del voluntariado.

También lo ha sido para nosotras. Hasta la próxima.