Más de 160 profesionales del ámbito de la educación se benefician del plan de formación continua en servicios de atención a menores de FSC

Durante este verano, tras la incorporación de los últimos centros adjudicados a la Fundación Salud y Comunidad (FSC) por parte de la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana, se ha puesto en marcha el plan de formación continua dirigido a los/as profesionales de la educación en 11 de los centros de acogida de menores ubicados en la Comunidad Valenciana. Algunos de estos servicios están gestionados por nuestra entidad en consorcio con la Asociación Lagunduz.

Uno de los objetivos principales de este plan es homogeneizar la intervención en los diferentes centros, en base a nuestro Modelo de Competencia, de Capacitación o de Potenciación. Se trata de un enfoque que se asienta en la creencia de que las personas son competentes para crecer y desarrollarse e influir en su entorno, y tienen cualidades que les permiten superar las condiciones adversas a las que se enfrentan.

Además, otro de los objetivos fundamentales de este plan es conseguir dotar a los/as profesionales de unos conocimientos teóricos y prácticos que les sean de utilidad en su quehacer cotidiano, teniendo siempre presente que el eje de la intervención es el/la menor.

En total han sido 161 profesionales, entre integradores/as sociales, educadores/as, trabajadores/as sociales, psicólogos/as y equipo directivo de los servicios gestionados por nuestra entidad en Castellón, Altea, Vergel, Benissa, Relleu, Alfaz del Pí, Calpe y Polop, los destinatarios/as de las acciones formativas realizadas. Cabe señalar también que se han puesto en marcha 11 acciones, la mayoría de ellas impartidas en los mismos servicios y con una duración media de 3 horas cada una de ellas.

En un primer momento, tras las necesidades detectadas por el equipo de dirección de esta área de intervención de FSC, y las conversaciones mantenidas con los equipos de dirección y coordinación de los centros, se decidió que la primera acción formativa a impartir se centrara en la elaboración de los programas de intervención individual. Cabe destacar que estos programas son el eje fundamental sobre el que se vertebra la intervención personalizada de los equipos profesionales.

La formación ha sido impartida por SAF Serveis Psicològics, consultoría castellonense dirigida por el profesional de nuestra entidad Sergio Castelló. Esta organización ofrece un asesoramiento psicológico a los/las profesionales que conviven diariamente con el/la menor.

Los contenidos de esta formación fueron consensuados previamente con nuestra entidad. Y fruto de estos espacios de coordinación se incluyó, debido a la cada vez mayor incidencia en los servicios que gestionamos –y en una gran parte del territorio estatal- una sesión en la que se pudiera dar respuesta a cómo incidir en la intervención con menores inmigrantes no acompañados.

De acuerdo con la evaluación realizada tras las sesiones formativas, se confirma que los profesionales se sienten muy satisfechos/as con la propuesta formativa recibida. En este sentido, cabe destacar que prácticamente la totalidad de los asistentes se ha sentido altamente o muy altamente satisfechos/as con el curso. También, que lo han considerado muy útil y necesario para el desarrollo de su trabajo diario con el/la menor.

A cada asistente se le hizo entrega de un dossier de material que incluía las herramientas necesarias para la elaboración de los programas de intervenciones acordes con el proyecto educativo de la entidad. Dichos materiales, que se han publicado en la plataforma tecnológica de trabajo interactivo de FSC, también han sido valorados por el 100% de los asistentes como muy positivos y ajustados a su realidad profesional.

Tras las sesiones formativas, y con el objetivo de comprobar el aprovechamiento de las mismas, se han establecido unas sesiones de seguimiento y trabajo práctico de los planes de intervención reales diseñados en cada recurso asistencial. Se espera que, de esta manera, se pueda seguir profundizando en los conocimientos adquiridos.


Mi hija y yo, una historia de vida

Es mi propia experiencia y un testimonio real. Soy madre y estoy rehabilitada del consumo de sustancias “tóxicas”.

Ejercer de madre, en mi caso, no fue fácil, pero creo que, a pesar de las enormes equivocaciones que cometí en su día, he sido una buena madre, estoy segura.

Me casé por amor con el que ahora es mi exmarido. Al principio, quisimos disfrutar del matrimonio y no tener hijos, pero a los pocos años quisimos formar una familia. Entonces estaba sin consumir desde hacía bastante tiempo, mi exmarido me ayudó mucho, nunca lo olvidaré.

Me quedé embarazada y tuve un parto buenísimo, sin problemas. Ya cuando pusieron mi hija en mi regazo supe que mi vida había cambiado para siempre. Ahora tendría que ocuparme, tendríamos que ocuparnos, de una pequeñita que dependía de nosotros.

Entonces, como ha dicho antes, estaba sin consumir, abstinente, pero me doy cuenta ahora de que no tenía plena conciencia de lo que es estar rehabilitada, de estar sobria, como estoy ahora mismo. Por eso pasó lo que pasó, ahora lo comprendo todo. Tenía ganas de ser madre, pero no estaba preparada para ello.

Tuve suerte porque la niña dormía bien y por las noches descansábamos bastante. Por la mañana, seguía mi rutina diaria, la limpiaba, le cambiaba el pañal y le daba de comer. Al principio, le daba el pecho, era una sensación maravillosa, indescriptible, tener a mi hija en mis brazos y darle de comer, un sueño hecho realidad. Más tarde, tuve que darle el biberón porque la niña no engordaba lo suficiente.

También le daba largos paseos y así, de paso, hacía ejercicio y caminaba. A ambas nos beneficiaba. Era feliz y estaba tranquila, pero con el tiempo eso cambió. Mi matrimonio empezó a ir mal, teníamos muchas discusiones. Al final, nos divorciamos. Acordamos tener la custodia compartida y yo me trasladé a casa de mis padres.

Entonces tuve una recaída. Empecé a consumir una sustancia sustituta de la que yo habitualmente había tomado. Una sustancia que en principio nadie detectó (o eso pensé yo). Por este motivo, yo seguía mi vida como hasta entonces. No trabajaba en ese momento, me lo podía permitir, y así cuando me tocaba estar con la niña, me dedicaba a ella en cuerpo y alma. La sacaba a pasear, la bañaba y jugaba con ella. Mis padres estaban felices de que estuviésemos con ellos. Se portaban muy bien. Mi hija fue creciendo y mi consumo también, aunque estaba a intervalos abstinente y en otros momentos consumiendo.

Siendo ya conocedores de esta situación, mis padres y mi exmarido, lógicamente se apartaron, no aguantaban más. Acordamos en un contrato privado que mi exmarido se haría cargo de la niña hasta que yo me recuperara. Pero no fue así y al final él se quedó la guarda y custodia. No le culpo. Yo hubiera hecho lo mismo.

Ingresé entonces en una comunidad terapéutica, pero cuando empezaba a estar bien, cogí el alta voluntariamente. Un error. Volví a recaer, evidentemente. Me di cuenta, por eso, entonces del daño que me estaba haciendo a mí misma, y sobre todo a mi hija. Ella necesitaba una madre.

El sentimiento de culpa entonces cayó como una losa sobre mí. Con los años fui aprendiendo, sencillamente a sentirme responsable de mis actos. Dejé de consumir y volví a ejercer de madre, a ocuparme de mi hija. La llevaba al colegio, al médico, estaba conmigo en casa de mis padres cuando estaba enferma, le ponía dibujos animados en la tele, los mirábamos juntas, le preparaba su comida favorita, etc. Disfrutábamos juntas, yo era feliz. Es una sensación única. Ella también estaba contenta, lo sé. En una ocasión, la llevé al circo, nos dieron dos invitaciones. Mi hija estaba loca por ir, a mí nunca me han gustado los circos, pero tengo que confesar que nos lo pasamos estupendamente, tanto ella como yo.

Ya cuando empezó a ser un poco más mayor, vimos su afición al futbol. Siempre recordaré los partidos que veíamos juntas en casa de mis padres, han quedado en mi memoria. ¡Qué días más felices, y sé que para mi hija también lo fueron! Lo sé a ciencia cierta.

Procuré ocuparme de ella, a pesar de mi problemática, de mi enfermedad. Muchas veces no nos damos cuenta de que las trabas nos las ponemos nosotros/as mismos.

En mi caso, me he recuperado, estoy rehabilitada, sobria, después de un largo y durísimo proceso y tengo por fin ya plena conciencia de mí misma, como persona y como madre. He recuperado plenamente a mi hija y a mi familia. He vuelto a nacer.

A partir de ahora, me queda el resto de mi vida junto a mis seres queridos.

Soy una superviviente, una luchadora y una madre.


Usuaria del Espai Ariadna de la Fundación Salud y Comunidad (FSC)


No hay dos huellas iguales

En esta fecha, 21 de septiembre, Día Mundial del Alzheimer, tan significativa para todos/as, hemos querido hace referencia a la huella dactilar.

En las antiguas Babilonia y Persia, se utilizaban las impresiones dactilares para autenticar registros en arcilla, pues ya se conocía su carácter único.

En 1883, el francés Alphonse Bertillon propuso un método de identificación de personas basado en el registro de las medidas de diversas partes del cuerpo. Su método, adoptado por las policías de Francia y otras partes del mundo, tuvo un estrepitoso fracaso cuando se encontraron dos personas diferentes que tenían el mismo conjunto de medidas.

El uso de las huellas dactilares fue por primera vez objeto de un estudio científico por el antropólogo inglés Francis Galton (1822-1911) que publicó los resultados de este estudio en el libro “Huellas dactilares” (1892). Estos resultados confirmaron ya por entonces tanto la invariabilidad de las huellas dactilares a lo largo de toda la vida de una persona como su carácter diferenciador para gemelos idénticos.

Hoy en día utilizamos la huella para el control de acceso y presencia de personas gracias a sus características únicas que impiden la suplantación de identidad.

En un mundo lleno de código de barras, es necesario pararse a reflexionar y ser conscientes de que cada uno de nosotros/as somos únicos, no solo por nuestra huella dactilar, sino únicos también porque somos almas distintas y dejamos una huella exclusiva en el camino.

No hay dos huellas iguales, y tampoco hay dos pérdidas de memoria iguales. Nuestros recuerdos y nuestras memorias, nuestro comportamiento ante la pérdida y las familias que tenemos ante nuestros ojos, también son distintas.

Para ello, hemos querido plasmar las 102 huellas de las personas usuarias que a día de hoy están con nosotros/as en este servicio. La forma de plasmarlas ha sido a través de un árbol, símbolo universal de la regeneración perpetua y, por tanto, de la vida en su sentido dinámico.

¡Feliz Día Mundial del Alzheimer!


Isabel Ortega Hernández
Trabajadora Social y coordinadora del Área Psicosocial de la Residencia y Centro de Día “Las Fuentes” de Zaragoza, gestionada por la Fundación Salud y Comunidad.

 


La Fundación Salud y Comunidad presenta en Madrid el plan formativo del proyecto europeo “Alternative”

FSC ha celebrado hoy la jornada “El cuidado de personas mayores y/o con discapacidad en el entorno familiar” en la sede de Cruz Roja Española en Madrid. Este encuentro, que ha contado con numerosos asistentes, se ha realizado en el marco del Proyecto “Alternative” sobre atención a cuidadores no profesionales y familias de acogida de personas mayores en situación de dependencia.

 

Como punto de partida, Olga Diaz Escalona, subdirectora del Departamento de Intervención Social de Cruz Roja Española, ha presentado la jornada y, a continuación, Gemma Roces, responsable de programas para personas cuidadoras de Creu Roja – Barcelona, el programa de atención a personas cuidadoras de esta misma organización.

Seguidamente, se ha presentado el marco común europeo y el plan formativo del Proyecto “Alternative”, impulsado desde Francia y con colaboración de Bélgica, Italia y España, contando para ello con la financiación del Programa Erasmus+ de la Unión Europea. La presentación del proyecto ha corrido a cargo de Xavier Ferrer, director técnico de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y de Gustavo Muñoz, coordinador del Proyecto “Alternative” de FSC.

Durante la jornada, se han expuesto las características y acciones fundamentales del proyecto “Alternative” de capacitación de personas cuidadoras no profesionales: cuidadores familiares y familias de acogida de personas mayores y/o con discapacidad. Para ello, se ha compartido con las personas asistentes el modelo estándar del plan formativo europeo que actualmente se encuentra en fase de evaluación por parte de las organizaciones asociadas al proyecto: CEDIS y ADES en Francia, KOINÈ y CEIS en Italia, AVIQ y SUSA en Bélgica y la Fundación Salud y Comunidad en España.

Algunos de los temas que se han abordado en este encuentro han sido los diferentes perfiles de los cuidadores/as no profesionales de personas mayores: voluntarios o familiares que atienden a los mayores que siguen viviendo en su domicilio; familiares (generalmente hijos/as) u otros que las acogen en sus casas; familias de acogida “profesionalizadas” (habitual en Francia y regulada en España en algunas CCAA, pero sin apenas práctica real al respecto). En el encuentro también se ha incidido en la importancia del cuidado al cuidador/a familiar.

El cuidado familiar de las personas mayores y/o dependientes constituye un desafío social importante, dado que genera un incremento notable y progresivo de la responsabilidad de la familia de proporcionar ayuda y asistencia durante un período de tiempo generalmente muy prolongado, a un familiar en situación de fragilidad, no existiendo precedentes en la historia de nuestro país de esta nueva condición, con el consiguiente impacto físico y psicológico en las vidas de los familiares cuidadores. De ahí que se haya puesto en valor la importancia del papel de la persona cuidadora.

El proyecto europeo “Alternative” pretende mejorar las habilidades y aptitudes para el cuidado de personas mayores, personas dependientes o con discapacidad en el entorno familiar. Cabe señalar que en la actualidad cada vez hay un mayor número de personas mayores asumiendo el cuidado de un familiar (en ocasiones muy mayores), cónyuges u otros familiares en situación de dependencia o con discapacidad, y en la mayoría de los casos se trata de mujeres cuidadoras.

Por este motivo, uno de los aspectos relevantes a abordar en este ámbito es la sensibilización sobre la necesidad e importancia de la corresponsabilidad entre mujeres y hombres en las labores de cuidado, sin distinción de sexos, tal y como se señala en algunas líneas de investigación recientes.

En este sentido, en la actualidad, se está abriendo paso a modelos emergentes de hombres cuidadores que asumen responsabilidades en el cuidado de personas mayores, implicados tanto en las tareas de cuidado remuneradas como en las voluntarias o no remuneradas.

Por ello, desde FSC consideramos que debemos continuar trabajando en este ámbito, posiblemente podría ser a partir de un proyecto nuevo, con el cual nos gustaría profundizar en la importancia de fortalecer el apoyo al cuidado de personas mayores o en situación dependencia en el entorno familiar mediante la formación, a partir del compromiso de todos los agentes implicados: personas cuidadoras, instituciones y organismos públicos.


FSC firma un convenio marco de acción social con Leroy Merlin plasmándose en una primera donación

La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha firmado recientemente un convenio con Leroy Merlin España que revertirá en la mejora del bienestar de menores en situación de vulnerabilidad, usuarios/as de centros gestionados por nuestra entidad en la provincia de Alicante.

Desde de su compromiso con la responsabilidad social, la compañía Leroy Merlin (LME), especializada en el acondicionamiento y la decoración del hogar, ha querido apoyar a FSC a través de la firma de este convenio, en el que se incluyen diferentes iniciativas de acción social.

Las iniciativas que LME podrá desarrollar mediante este convenio, tal y como se detalla en el mismo, son: la cesión de materiales a FSC, destinados a proyectos concretos de apoyo a menores con necesidades de ayuda; la aportación de la mano de obra necesaria para la ejecución de actividades de acondicionamiento en servicios en las que residan que requieran de adaptaciones o conservación, así como acciones de voluntariado por parte del personal de Leroy Merlin.

El convenio marco tiene una duración de un año, pudiéndose prorrogar por periodos sucesivos anuales, siendo cinco centros de menores de titularidad pública, gestionados por nuestra entidad en la provincia de Alicante, los beneficiarios de esta donación realizada en concreto desde la tienda de LME en Finestrat.

El primer servicio en beneficiarse de este convenio ha sido el Centro de Atención de Menores (CAM) La Mar en L´Alfàs del Pi que ha recibido recientemente una donación de productos con un coste de unos 1.500 euros.

Cabe señalar que LME, desde su compromiso con la responsabilidad social, contribuye a la mejora del entorno mediante el desarrollo de proyectos de acondicionamiento de hogares, residencias y centros de acogida de menores y personas de la tercera edad en situación o riesgo de exclusión social. Según fuentes de la compañía, en 2016 se han desarrollado 64 proyectos en los que han participado 49 tiendas y más de 525 voluntarios/as, gracias a los cuales se ha contribuido a la mejora del hogar de más de 3.157 personas.

Desde la Fundación Salud y Comunidad queremos hacer llegar nuestro agradecimiento a Leroy Merlin por esta donación, y especialmente a los/las trabajadores que nos han facilitado esta ayuda que, sin duda, dará respuesta a las necesidades de los 6 menores que residen en el servicio CAM La Mar en L´Alfàs del Pi.


La totalidad de usuarios/as encuestados de la Residencia “Las Fuentes” de Zaragoza gestionada por FSC recomienda el servicio

El Departamento de Calidad del Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS) ha realizado una encuesta de satisfacción a sus cuatro centros de titularidad pública con gestión externa, entre ellos la Residencia y Centro de Día “Las Fuentes”. Este servicio cuenta con 68 plazas de residencia y 35 de centro de día. Desde agosto de 2005, está gestionado por Valoriza Servicios a la Dependencia y la Fundación Salud y Comunidad (FSC).

Esta encuesta ha contado con una alta participación, un 84,85 % del total de usuarios/as que cuentan con capacidad cognitiva suficiente o, en su defecto, ha sido respondida por un familiar de los mismos. Para poder cumplimentarla, los usuarios/as debían de llevar -como mínimo- tres meses en el centro.

Recientemente el IASS ha hecho llegar los resultados de esta encuesta a las direcciones de los centros, así como la comparativa del resultado obtenido de media en el resto de servicios de titularidad pública. Los resultados de “Las Fuentes”, comparativamente respecto a la media de centros públicos de la misma tipología, son de una diferencia en positivo hacia este servicio, siendo recomendado por todos los usuarios/as encuestados (100%).

De los 26 ítems evaluados, todas las variables relevantes hacen referencia a la buena calidad del servicio ofrecido por el equipo profesional del centro en las distintas áreas de trabajo (sanitaria, psicosocial y servicios generales).  En este sentido, cabe destacar la opinión del centro calificada como “excelente” por parte de los usuarios/as encuestados, señalando además, tal y como reflejan sus respuestas, que se encuentran muy a gusto, que se sienten muy cuidados o que se tiene siempre en cuenta su opinión.

Otro aspecto a destacar, entre otros, es que los usuarios/as encuestados en su mayoría comparten estancia en el servicio (85,71%), valorándose por otra parte la acogida como “muy buena” (76,79 %); la atención médica (favorable en un 94,64); el buen trato de los/as auxiliares (96,43), de enfermeros/as (96,43) u otros profesionales (98,21).

También cuentan con muy buena valoración, comparativamente respecto a los resultados del resto de servicios públicos del IASS de la misma tipología, el servicio de limpieza (96,43), la información sobre actividades (71,43) y la participación de los usuarios/as en éstas.

Tras 13 años de gestión del centro, para FSC es una gran satisfacción conocer estas excelentes valoraciones que reflejan que los usuarios/as de este servicio se siguen sintiendo “Como en Casa”, tal y como se ha venido reflejando también en encuestas anteriores realizadas desde el Departamento de Calidad del Instituto Aragonés de Servicios Sociales, en las que se han obtenido puntuaciones similares.

También nos satisface saber que la Residencia y Centro de Día “Las Fuentes” sigue siendo un centro muy solicitado a la hora de pedir plazas, tal y como nos trasladan desde el mismo.

Por todo ello, el equipo profesional del servicio quiere agradecer a los usuarios/as y a sus familiares estas excelentes valoraciones, que sin duda van a seguir siendo un estímulo para que su trabajo diario siga desarrollándose con la misma implicación, desde este gran compromiso con la Calidad mantenido año tras año.

 


FSC realizará un estudio sobre servicios de atención e intervención en violencias sexuales en Barcelona

El Ayuntamiento de Barcelona ha confiado en la Fundación Salud y Comunidad (FSC) para la realización de un estudio en esta ciudad sobre el funcionamiento y las carencias de la red de atención e intervención en violencias sexuales,  para ofrecer información actualizada de manera telemática y sensibilización sobre el fenómeno de las violencias sexuales.

La violencia sexual es un atentado contra la integridad física y psicológica del ser humano, su libertad y su dignidad. Representa una grave violación de los derechos humanos. En la actualidad, este tipo de violencia sigue siendo una lacra social.

En Cataluña, según fuentes de los “Mossos d’Esquadra”, durante el año 2016 se registró un aumento del 43,47% de las denuncias por abusos sexuales (1.099). Sin embargo, analizando la incidencia de este tipo de delitos sexuales en la población menor de edad catalana, las cifras son aún más alarmantes, con un aumento del 68,56% de denuncias por abusos sexuales (713) y del 28, 9% de denuncias por agresiones sexuales (254) respecto al año anterior.

 Los objetivos generales de este estudio que va a desarrollar FSC y que se estima finalizar a finales del presente año, son contribuir a la visibilización del fenómeno de las violencias sexuales en la ciudad de Barcelona, mediante la sensibilización ciudadana sobre la existencia y tratamiento de las violencias sexuales, especialmente en el caso de las mujeres, los/as adolescentes y jóvenes.  También, mejorar el conocimiento de la red de atención e intervención dirigida a las personas víctimas de abusos o agresiones sexuales existente en Barcelona, tanto en el caso de los/as profesionales de atención social como en de la ciudadanía general, que facilite el acceso a los difererentes servicios. Por último, otro de los objetivos generales de este estudio es impulsar el fortalecimiento de la red de atención especializada en violencias sexuales en esta ciudad, mediante la detección de necesidades no cubiertas y propuestas de mejora.

En este sentido, FSC va a desarrollar un estudio para recoger información detallada sobre todos los recursos existentes y en funcionamiento en la ciudad de Barcelona que configuran la red de atención en el ámbito de las agresiones y abusos sexuales. En la ciudad existen diferentes recursos municipales, entidades y asociaciones de mujeres y feministas que trabajan desde hace años las violencias sexuales.

Este estudio permitirá la detección de las necesidades no cubiertas y proponer mejoras, así como disponer de un espacio web actualizado, avalado por el Ayuntamiento de Barcelona, donde se recojan todos los servicios, programas y proyectos, que puedan explicar a la ciudadanía que existe la atención, la prevención, la formación en violencias sexuales, y contribuir así a su erradicación y a la recuperación de las mujeres, los/as adolescentes y jóvenes.

Las acciones de difusión del proyecto también incluyen entrevistas a profesionales y entidades, asociaciones de mujeres y feministas referentes en el territorio.


FSC avanza en la consolidación del acuerdo de colaboración con l’Association pour la Sauvegarde de l’Enfance et de l’Adulte du Finistère en el marco del Programa “Rupture”

Después de un año de intenso trabajo en común, representantes de nuestra entidad han recibido la visita del director general de l´ Association pour la Sauvegarde de l’Enfance et de l’Adulte du Finistère, Emmanuel Fayemi y del director del Dispositif d’Accueil Diversifié (DAD), Xavier Velly, con el fin de evaluar los objetivos alcanzados durante nuestro primer año de trabajo conjunto y formular los nuevos objetivos a abordar durante el próximo año, en el marco del Programa de Intervención “Rupture”.

La Fundación Salud y Comunidad (FSC) y el Dispositif d’Accueil Diversifié (DAD) desarrollan desde el pasado mes de agosto de 2017 el Programa “Rupture”, a través del cual, y con una periodicidad mensual, entre 6 y 8 jóvenes franceses en situación de riesgo, son atendidos en España por el equipo profesional del programa y por las familias de acogida que residen en la comarca de La Marina en Alicante.

Durante este primer año de trabajo conjunto, hemos dado pasos muy importantes para la estabilidad del programa, tras el acuerdo de colaboración con el DAD del pasado mes de octubre. Además, se ha redefinido la situación con las familias educadoras; se ha realizado un curso de formación a través del cual se han incorporado nuevas familias educadoras al programa; y se han formalizado acuerdos de colaboración con diferentes empresas para que los menores atendidos/as en el programa puedan realizar prácticas en los ámbitos de su interés.

En las sesiones de trabajo mantenidas con los responsables de las entidades francesas, se han abordado aspectos como el cumplimiento de los objetivos planteados, la metodología de intervención con los/las jóvenes, la formación de las nuevas familias educadoras, la formación continua de las familias en activo y, como novedad, la posibilidad de implementar una nueva iniciativa para atender a jóvenes menores de 14 años.

Asimismo, se han mantenido entrevistas con los menores atendidos/as, tanto en los hogares de las familias de acogida como en las oficinas del Programa “Rupture”, habiendo podido conocer los responsables de las entidades francesas, algunos de los recursos que ha empezado a gestionar nuestra entidad, en los que los menores desarrollan su actividad cotidiana de voluntariado, formativa y deportiva. En concreto, pudieron conocer, además de los domicilios de las familias de acogida, a las diferentes empresas que acogen en prácticas a los menores de este proyecto, así como a los propios menores del Programa “Rupture”.

Durante estos tres días de intenso trabajo, también ha habido tiempo para invitar a nuestros socios a conocer diferentes recursos en áreas estratégicas de intervención de FSC situados en la ciudad de Barcelona, concretamente el “Espai Ariadna” del área de mujer; la Residencia y Centro de Día del “Bon Pastor” para personas mayores; el Centro de Día de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), así como el Servicio Tutelar.

También han visitado diferentes servicios en la Comunidad Valenciana, como es el caso del Centro de Baja Exigencia (CIBE) de Valencia y especialmente en Altea, localidad en la que se encuentra la mayoría de los centros de menores gestionados por FSC:  los centros de acogida para menores extranjeros no acompañados de “EL CASTELL” y “VERDADER 2” y del centro de protección a menores “VERDADER 1”. Además, pudieron conocer de primera mano las viviendas sociales para personas mayores y el Centro Especializado de Atención al Mayor (CEAM)

Las jornadas de trabajo han concluido de forma satisfactoria para ambas partes y nuestros socios franceses se han mostrado muy satisfechos con el trabajo realizado durante estos días, en los diferentes espacios. Por nuestra parte, destacar que seguiremos trabajando en la mejora continua del Programa “Rupture” y en la implementación de un nuevo proyecto conjunto.


Renta garantizada de ciudadanía, un cambio de mirada

El debate en torno a la garantía de ingresos es un debate creciente en nuestras sociedades. Desde las propuestas de renta básica a las rentas mínimas de inserción o la renta garantizada de ciudadanía, en todas ellas subyace la idea de posibilitar la cobertura de necesidades básicas a la ciudadanía, si bien con importantes matices ideológicos.

En el caso de la renta básica universal, todos los ciudadanos y ciudadanas la reciben, independientemente de su condición socioeconómica. Se trata por tanto de un ingreso no condicionado. Detractores y partidarios esgrimen argumentos de diverso signo ideológico que abarcan desde las posiciones fundamentadas en la reivindicación de los derechos hasta otras que vinculan este cambio a la automatización del trabajo o a la necesidad de proveer un mínimo de “seguridad económica” que permita no detener el consumo.  En ese sentido, son muchos los ojos puestos en Finlandia, país pionero en la implementación de la renta básica. Desde enero de 2017 y durante dos años, una selección de 2.000 ciudadanos recibe 560 euros al mes. Evidentemente, la experiencia deberá matizarse en relación a otras variables (como el PIB o los salarios) para poder ser transferida a otros países pero, en cualquier caso, puede dotar de cierta consistencia el debate (o, cuando menos, de cierto contraste empírico).

En España, la red contra la pobreza EAPN (European Anti Poverty Network), señalaba en un informe de 2014 la ausencia de un marco legislativo común que proponga unos mínimos a cubrir desde cada comunidad autónoma.  Una de las conclusiones del documento es que, en líneas generales, la protección social “protege poco y a unos pocos” siendo notorias las diferencias territoriales.

En relación a Cataluña, la recién estrenada renta garantizada de ciudadanía posiblemente sea una de las medidas más importantes en política social de los últimos años. No se trata de una renta básica, responde a una cierta reformulación de la renta mínima de inserción (de hecho, su tramitación es automática para aquellas personas que percibían la RMI con anterioridad) y, por tanto, promueve la inserción de los destinatarios/as.

Se trata de una prestación económica periódica destinada a personas que, durante los seis meses anteriores a la solicitud, tengan ingresos inferiores al 85% del indicador de renta de suficiencia de Catalunya y no tengan patrimonio más allá de su vivienda habitual.  Se trata de un derecho subjetivo y consta de dos prestaciones económicas: una no condicionada (garantizada) y otra complementaria de activación o inserción (y vinculada a un plan de trabajo):  Este criterio y otros se desarrollan de manera clara en un tríptico informativo disponible en la página web de Generalitat.

En cuanto a su génesis, es importante destacar que el movimiento que la impulsa surge desde la ciudadanía. La Comisión promotora de la iniciativa legislativa popular, constituida por personas, organizaciones del tercer sector, sindicatos, partidos políticos y movimientos sociales entre otros,  recogió 121.191 firmas que dieron lugar al Acuerdo para el establecimiento de la renta garantizada ciudadana entre dicha Comisión y el gobierno de la Generalitat. El proceso de negociación entre ambas partes fue un proceso de búsqueda de consenso y de generosidad en el que participaron todos los partidos políticos. Finalmente, la ley 14/2017, de 20 de julio, regula la renta garantizada de ciudadanía “con la finalidad de asegurar los mínimos de una vida digna a las personas y unidades familiares que se encuentran en situación de pobreza, para promover su autonomía y participación en la sociedad”. La fecha de puesta en marcha fue el 15 de septiembre de 2017.

Su proceso de implementación no ha sido fácil y no ha estado exento de momentos de dificultad. Los órganos de gobernanza previstos para su seguimiento y evaluación no han podido constituirse formalmente hasta la designación de gobierno en la Generalitat. Muchas de las cuestiones que fueron objeto de polémica (la falta de perspectiva de género al tomar como referencia la unidad familiar, las dificultades para compatibilizarla con la ocupación a tiempo total intermitente, la complementariedad con algunas ayudas a la vivienda) han aparecido de nuevo y requerirán probablemente de algunos debates que, preservando el consenso, permitan avanzar hacia una garantía de derechos. En paralelo, el necesario acompañamiento a las personas también desde las entidades sociales, debe vertebrarse de forma más clara en todos los momentos que comporta la percepción de la prestación (antes de ella para detectar aquellas personas que no han recibido suficiente información al respecto, durante su tramitación, en el proceso de inserción, a la “salida” de la renta). Más allá del rol que puedan jugar los municipios y servicios sociales en este sentido, las organizaciones de acción social pueden (y de hecho así lo hacen) acompañar de manera más reconocida cada uno de los tiempos.

No obstante, a pesar de las dificultades, desde el tercer sector, valorarnos su importancia y apostamos por esta medida como una herramienta que nos ha de permitir avanzar hacia un nuevo modelo social, más posibilista y menos sancionador.


Sonia Fuertes
Subdirectora del Área de Inclusión Social y Reducción de Daños en Drogodependencias de FSC


En autobús a la playa: cumpliendo los deseos de las personas mayores de la Residencia “La Verneda”

Este verano, el equipo psicosocial de la Residencia, Centro de día y Hogar “La Verneda” en Barcelona, dirigida y gestionada por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), ha decidido cumplir el deseo de algunos usuarios/as de hacer una salida a la playa y poder bañarse en el mar. Los baños mejoran el estado de ánimo de los mayores al poder disfrutar de actividades al aire libre, además de los beneficios que tiene en ellos el agua de mar por los minerales que aporta.

Esta propuesta no ha sido fruto de la casualidad, sino del trabajo que todo el equipo del centro viene realizando para adaptar los planes interdisciplinares de atención individualizada (PIAI) de las personas usuarias del servicio, siguiendo el Modelo de Atención Centrada en la Persona.

Algunos jueves de este mes de julio, aquellas personas usuarias que habían manifestado su deseo de ir a la playa, no solo a pasear, sino también a darse un baño, están pudiendo cumplirlo, ya que gracias a la nueva línea de autobús que tiene parada en los dos sentidos justo delante del centro, podemos acceder a la playa ubicada a la altura del centro comercial Diagonal Mar, ya que una de las paradas de esta línea queda a esa altura.

Hemos contado con la suerte de que en este espacio de playa está ubicado un servicio del Ayuntamiento de Barcelona que pone a disposición de aquellas personas con movilidad reducida que deseen entrar al agua, y no puedan hacerlo por sus propios medios, unos vehículos adaptados que facilitan el acceso sin riesgo. Ello hace más fácil que puedan pasar con seguridad el primer tramo de orilla, donde puede ser más peligroso por la inestabilidad de estas personas, permitiendo que, una vez dentro, puedan bajar del vehículo y disfrutar libremente de la sensación del mar.

Seguramente alguno de nuestros usuarios/as repetirá la experiencia, bien entrando al agua o paseando por la orilla, mojándose los pies. Pero para ello, se ha de contar con un equipo profesional comprometido, que sea capaz de ver las posibilidades como oportunidades y transformarlas en realidad.

En nuestro caso, esta salida ha sido posible gracias a la supervisión y ayuda de las técnicas del centro: Sandra Miguel, terapeuta ocupacional, y Rakel Cubero, educadora social, así como del personal de apoyo logístico de estos vehículos. De este modo, Ana, Cruz, Basilio, Pepita…  han podido ver su deseo cumplido: volver a bañarse en la playa.

Por nuestra parte, estamos muy satisfechos de que todos ellos/as hayan podido disfrutar de un baño seguro en el mar con la mayor libertad y autonomía posible, y que hayan podido aprovechar todos los beneficios que aporta el agua de mar como analgésico natural, relajante muscular y aporte de salud, en general.