FSC pone en marcha el proyecto “Metzineres. Entornos de Cobijo para Mujeres que Usan Drogas Sobreviviendo a Violencias”
Recientemente la Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha iniciado en Cataluña el proyecto “Metzineres: Entornos de Cobijo para Mujeres que Usan Drogas Sobreviviendo a Violencia”. Esta iniciativa del Área de Adicciones, Género y Familias se propone ofrecer acompañamiento a mujeres que usan drogas sobreviviendo a violencias, situándolas en el centro de sus procesos de recuperación, fomentando su autonomía, así como la mejora de su salud física, emocional y mental.
El proyecto Metzineres se propone a partir de un planteamiento holístico e individualizado y cuenta con el apoyo de la Obra Social “la Caixa”, así como del Departamento de Trabajo, Bienestar Social y Familia de la Generalitat de Cataluña y de otras entidades como el Institut Català de les Dones (ICD) y Barcelona Activa.
El programa da cabida a todas las mujeres que cumplan los criterios de inclusión, sea cual sea su momento en la trayectoria de consumo y su relación con contextos de violencia, adaptando las respuestas a sus respectivos intereses y expectativas.
El trabajo se desarrolla a partir de un modelo de intervención innovador, dirigido a evitar la cronificación de las situaciones de exclusión, ofreciendo a estas mujeres respuestas creativas y flexibles a los vacíos institucionales a los que tienen que hacer frente. En este sentido, el proyecto trata de incidir en las causas estructurales de exclusión de estas mujeres y minimizar las barreras de acceso a los servicios normalizados de atención sociosanitaria.
Cabe señalar que las mujeres que usan drogas sobreviviendo a violencias encuentran grandes obstáculos en el acceso y vinculación a la Red de Atención y Recuperación integral a las mujeres que sufren violencia machista, así como a la Red de Atención a las Drogodependencias.
Es por ello que entre los objetivos del proyecto se encuentra ampliar, a través de su propuesta específica, la oferta de recursos y servicios de calidad de las diferentes redes de atención. El programa se plantea la derivación de usuarias por parte de los servicios de atención sociosanitaria, atendiendo a las características específicas de las mujeres a las que va dirigido el programa.
Metzineres procura llegar a poblaciones particulares que pueden tener múltiples, simultáneas e interconectadas posiciones sociales. Sin pretender hacer un listado exhaustivo ni excluyente: mujeres jóvenes o mayores, recién llegadas, con poco o nulo apoyo familiar y social, situaciones de sinhogarismo que se identifican como LGTBIQ (Lesbianas, Gais, Transexuales, Bisexuales, Intersexual o Queer), que ejercen o han ejercido sexo por supervivencia, con experiencias de encarcelamiento y circunstancias delicadas de salud física o mental, diversidad funcional, entre otras.
Se reconoce a las mujeres que usan drogas sobreviviendo a violencias como interlocutoras válidas a la hora de diseñar políticas públicas, así como cualquier otra actuación derivada que, de manera directa o indirecta, pueda condicionar sus procesos de estabilización y recuperación. De manera coherente, el programa se diseña, implementa y evalúa con ellas, incorporando a algunas mujeres en los equipos de intervención.
Entre sus principales retos, se encuentra disminuir el prejuicio, así como el estigma y la discriminación que recae sobre estas mujeres, para influir en la toma de decisiones para el desarrollo, establecimiento o cambio de políticas, leyes y normativas.
Por ello, se plantea un abordaje desde la reducción de riesgos y daños, que integra la perspectiva de derechos humanos y transversalidad de género, libres de prejuicios, desarrollándose en 3 entornos.
De Moment, que contempla una amplia gama de opciones de autocuidado, creación de vínculos de confianza, intercambio de conocimientos, autodefensa, solidaridad y apoyo mutuo; L’OSADA, espacio relativo al entorno productivo, dirigido a dotar de oportunidades laborales y crecimiento profesional a mujeres que encuentran grandes dificultades para entrar en el mercado laboral, por carencia de experiencia y/o bajo nivel académico y LA COBERTA que contempla el entorno residencial y que pretende crear una alternativa de estabilidad que garantice intimidad, posibilidades de descanso y protección a estas mujeres, en situación de sinhogarismo o que han tenido que abandonar su propio domicilio.
Cabe señalar que entre los meses de junio a diciembre de 2017, 56 mujeres, de edades comprendidas entre los 18 y los 62 años, han acudido al servicio, participando en actividades educativas, formativas y de ocio; recibiendo atención médica y/o de trabajo social; y formando parte activa de diversas redes desde las que se articulan acciones comunitarias y reivindicativas, junto a otras asociaciones y colectivos de los diferentes ámbitos: barrial, nacional e internacional.
Desde el pasado mes de octubre, Metzineres cuenta con un local situado en el corazón del Raval, en Barcelona, abierto de lunes a viernes. Además, un domingo al mes cuenta con una parada en el mercado de segunda mano del barrio, que alterna con salidas culturales o la montaña. Actualmente, el piso situado en Trinitat Vella acoge a una mujer en proceso de desintoxicación y deshabituación al consumo de heroína y alcohol.
Por otra parte, una amplia red de colaboradoras aporta sus conocimientos y experiencias en diferentes ámbitos como el diseño, la alimentación, cosmética natural, arquitectura, peluquería, etc.
Algunos de los resultados esperados por parte del proyecto son ofrecer entornos seguros a mujeres que usan drogas sobreviviendo a violencias, que contribuyan a mejorar su calidad de vida y sus relaciones familiares, sociales y con la comunidad, de manera estable y sostenible. Además de impulsar la transversalidad de género en las políticas de drogas y planes de atención a las drogodependencias e introducir la reducción de daños en las redes de atención a las mujeres sobreviviendo a violencias.
La Generalitat de Cataluña y el Fondo Social Europeo renuevan por segundo año consecutivo su apoyo al Proyecto Picasso de FSC
El Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat de Cataluña, ha concedido de nuevo una subvención al Proyecto Picasso de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), en el marco del proyecto TLN Mobilicat, contando para ello con el apoyo del Fondo Social Europeo. Esta ayuda está dirigida a promover la inserción laboral de los y las jóvenes de Cataluña, a través de estancias de prácticas profesionales en Italia.
El Proyecto Picasso (www.tlnpicasso.com) es un programa de la Fundación Salud y Comunidad que lleva desarrollándose desde hace más de 5 años a través de diferentes iniciativas, con el objetivo de orientar profesionalmente a jóvenes de nuestro país que quieran iniciar una trayectoria laboral en el extranjero.
Gracias al apoyo de la Generalitat de Cataluña y el Fondo Social Europeo, en 2018, el programa TLN Mobilicat permitirá al Proyecto Picasso ofrecer una beca a 5 jóvenes catalanes de entre 18 y 30 años titulados/as en diversas disciplinas del mundo del arte (arquitectura, diseño y Bellas Artes). Esta beca se destinará a la realización, por parte de los participantes del programa, de 3 meses de prácticas profesionales en la ciudad italiana de Pádova. El objetivo del proyecto es mejorar las competencias profesionales de los y las participantes y facilitar su posterior incorporación al mundo laboral.
Entre los criterios de selección de los candidatos/as que han optado a esta beca, era requisito imprescindible no disponer de experiencia profesional demostrable en el ámbito de su titulación y estar inscritos/as en el Servicio Público de Empleo de Cataluña como demandantes de empleo, así como en el Programa de Garantía Juvenil.
La beca incluye una fase de preparación previa o capacitación, a realizar de enero a marzo de 2018 en Barcelona, y otra de prácticas a desarrollar en la ciudad de Pádova entre los meses de mayo a julio de 2018. Estas prácticas se realizarán en empresas del ámbito de la arquitectura, diseño o restauración de obras de arte.
La capacitación incluye una formación de 120 horas de aprendizaje del idioma italiano en la academia Ama l’Italiano, así como preparación intercultural, orientación laboral, y el diseño de un itinerario personalizado de inserción laboral.
Durante el período de prácticas, la beca comprende el desplazamiento hasta Pádova, la acogida, el seguimiento, visitas culturales y un curso de italiano de 40 horas a cargo de una entidad local, XENA, Centro Scambi e Dinamichi Interculturale. También, la oportunidad de trabajar en empresas del ámbito artístico bajo supervisión y apoyo de un tutor/a de empresa, así como manutención y alojamiento y orientación laboral para los y las participantes que deseen encontrar un empleo de su ámbito profesional en Italia. Por último, está previsto un seguimiento tras la realización de las prácticas durante dos meses, a cargo de un/a tutor del proyecto.
Cabe señalar que durante el año 2016, el Proyecto Picasso, en el marco del proyecto TLN Mobilicat, ofreció una beca a 8 jóvenes ingenieros desplazados a distintas ciudades de Alemania que obtuvo muy buenos resultados de cara a su inserción laboral. De los 8 participantes, 7 encontraron empleo como ingenieros en Alemania y en España en un período inferior a seis meses.
La Fundación Salud y Comunidad quiere agradecer a la Generalitat de Cataluña y al Fondo Social Europeo esta ayuda, en un momento en el que la tasa de paro entre la población joven (16-24 años) de Cataluña, sigue siendo una de las más elevadas de Europa con un 30,26% (IDESCAT, Tercer Trimestre de 2017). Para FSC este apoyo supone una gran oportunidad para seguir contribuyendo a ampliar las oportunidades y expectativas personales y profesionales de los jóvenes de nuestro país.
FSC refuerza su compromiso contra la violencia machista en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
El pasado 25 de noviembre se celebró el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, declarado en 1999 por la Asamblea General de las Naciones Unidas ante la violencia que sufren las mujeres que viven en determinadas circunstancias o en lugares en situación de conflicto. La Fundación Salud y Comunidad se sumó un año más a esta jornada de sensibilización y denuncia, organizando diferentes actividades en los centros y servicios gestionados en el Área de Adicciones, Género y Familias.
Las actividades tuvieron lugar en el marco de los siguientes centros y proyectos:
Proyecto “Paranys de l’amor” (Las trampas del amor)
El 24 de noviembre tuvo lugar una mesa redonda en el Espai Jove La Casa Gran del Ayuntamiento de Gavá (Barcelona), denominada “Microviolencias: cómo detectarlas y detenerlas de raíz".
En esta jornada participó Mireia Foradada, referente del proyecto “Els paranys de l’amor”. Este programa del Ayuntamiento de Barcelona consiste en la realización de talleres de prevención de relaciones machistas y está gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC).
Mireia Foradada, aseguraba que “esta violencia sutil e invisible que se traduce, por ejemplo, en conductas de control por parte del hombre, forma parte del modelo de sociedad patriarcal" e insistía en recordar que “la violencia machista va mucho más allá del maltrato físico ".
La actividad formó parte del programa contra la violencia de género organizado en el municipio, con motivo de la conmemoración del 25 de noviembre.
Servicio de Intervención Especializada (SIE) en Tarragona
Por su parte, las profesionales de este servicio participaron en una charla, invitadas por el Servicio de información y atención a las mujeres (SIAD) de Torredembarra (Tarragona), dependiente del ayuntamiento de la localidad. En esta charla se abordaron temáticas relativas al postmachismo, medios de comunicación y a la violencia machista.
El Servicio de Intervención Especializada, perteneciente a la Generalitat de Cataluña, está dirigido a víctimas de la violencia machista en Tarragona y está gestionado por la Fundación Salud y Comunidad.
Cabe señalar también que el Ayuntamiento de Tarragona ha sido premiado recientemente por su firme compromiso contra la violencia machista con una distinción otorgada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, lo cual también fue motivo de celebración en este servicio.
Observatorio Noctámbul@s
En este proyecto de FSC, destacó la participación en diversas jornadas y eventos de sensibilización. Entre ellos, el XIII Fòrum contra les violències de gènere, celebrado en el Espai Francesca Bonnemaison de Barcelona. En este caso, se dinamizó un espacio de reflexión sobre estrategias de resistencia frente a las violencias sexuales en contextos de ocio y espacios públicos.
También se realizó una ponencia en la XIV Jornada de Reflexión de Infancia y Juventud celebrada en Villena (Alicante), dando a conocer la trayectoria y conclusiones del Observatorio Noctámbul@s. Este proyecto está financiado por el Plan Nacional sobre Drogas y se desarrolla en Cataluña, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid.
Servicio de Acogida y Recuperación para mujeres en situación de violencia machista y sus hijos e hijas (SAR Segrià)
En este servicio, dependiente de la Generalitat de Cataluña y gestionado por nuestra entidad, se leyó un manifiesto centrado en la visibilización, sensibilización y lucha contra las violencias sexuales. Posteriormente, se reflexionó en voz alta sobre el significado del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Además, se realizó un taller sobre las violencias sexuales estructurado en dos partes: por una parte, a partir del marco teórico que explica las violencias sexuales, tipos, causas, y cómo se mantienen éstas en nuestra sociedad (a través de la publicidad, medios de comunicación, lenguaje sexista y/o micromachismos…).
Finalmente, se proyectó el vídeo “El sexismo también sale de fiesta: ¡desmontemos mitos!” del Observatorio Noctámbul@s de la Fundación Salud y Comunidad, “con el objetivo de dar visibilidad y repensar cómo las violencias sexuales están presentes en la sociedad y cómo han afectado a nuestras vidas, vulnerando los derechos de las mujeres”, según señalan desde el servicio.
También explican que el vídeo permitió que pudieran tomar mayor conciencia sobre esta problemática, identificando y analizando las creencias, ideas, valores aprendidos a través de sus propias experiencias vitales, y las de sus compañeras para lograr vivir con libertad y autonomía su sexualidad.
Servicio de Acogimiento Sustitutivo del Hogar para mujeres víctimas de violencia machista (SAS Segrià)
Según hemos podido saber, las cuatro mujeres acogidas participaron activamente en las actividades propuestas para conmemorar esta celebración. Realizaron un taller de pintura de mural y después tuvo lugar una comida, en la que también estuvieron presentes con sus hijos e hijas.
En el taller de pintura, denominado “El camino de mi vida”, cada una de ellas reflejó su propia vivencia: unas desde el inicio de la relación con su expareja, reflejando el sufrimiento con colores negros, y mostrando cómo habían ido cambiado sus vidas gracias a su esfuerzo y valentía para dejar atrás todo aquello que les hacía sufrir a ellas y a sus hijos e hijas. Otras plasmaron el momento actual que están viviendo, queriendo mirar hacia adelante, expresando momentos de felicidad, de alegría y sobre todo de tranquilidad, tratando de no mirar hacia el pasado.
Después, cada una de ellas explicó a sus compañeras qué representaba su pintura y cómo se habían sentido en cada momento de su personal recorrido. Todas ellas se mostraron muy cómplices y próximas a sus compañeras, expresando ternura y comprensión hacia cada uno de los relatos.
Piso Terapéutico “Teodoro Llorente”
En el grupo de género de esta vivienda de la Fundación Salud y Comunidad en Barcelona se realizó una actividad para identificar y detectar los micromachismos. En este piso se realiza un trabajo de acompañamiento a las personas que han decidido empezar una vida en abstinencia de las drogas.
Según nos precisan desde el servicio, se trata de “comportamientos y acciones de control y dominio de baja intensidad naturalizados, legitimados e invisibilizados que realizan los hombres, con o sin conciencia de ellos y vividos por la mujer en su cotidiano diario”.
El grupo estuvo formado por 10 personas, entre hombres y mujeres, que están realizando tratamiento terapéutico en este piso. Se realizó un trabajo previo a nivel teórico para ayudar a detectar estas conductas, se compartieron experiencias y vivencias personales y, para finalizar, se mostraron diferentes estrategias para hacer frente a los micromachismos. El taller generó mucho interés y participación por parte de todas las personas asistentes.
Comunidad Terapéutica “Riera Major”
En el caso de este servicio de la Fundación Salud y Comunidad, la celebración se inició con la lectura del manifiesto institucional. A continuación, se propuso la visualización crítica de diferentes imágenes de publicidad estática en las que el sexismo, la violencia y la discriminación estaban muy presentes. Seguidamente, se visionaron algunos anuncios publicitarios que de manera subliminal -en algunas ocasiones- y explícita -en otras- ofrecían un mensaje nada alentador, en referencia al mantenimiento de roles y situaciones donde la violencia y la discriminación hacia las mujeres se hace muy evidente.
El grupo fue comentando cada una de las imágenes en un enriquecedor debate que favoreció la identificación de los y las participantes en un clima abierto y relajado de trabajo. Para finalizar, se propuso una pequeña acción que consistió en la elaboración en grupos de 3 personas de una frase a modo de eslogan que de alguna forma reflejara el cambio imprescindible que requiere la sociedad en la que vivimos, en relación a la violencia de género. Las actividades fueron valoradas muy positivamente por todo el grupo, aportando su pequeño grano de arena en la celebración de este día internacional.
La Fundación Salud y Comunidad coorganiza la campaña Homeless Meet Up Alicante sobre la realidad del sinhogarismo
Con esta iniciativa, Alicante se ha sumado a otras ciudades europeas como Londres, Barcelona, Valencia, Bruselas, Glasgow o Leicester, que también se han movilizado para conocer, sensibilizar y erradicar, en la medida de lo posible, la realidad del sinhogarismo. En esta campaña ha tenido una especial relevancia la labor del voluntariado para poder llegar a todos los lugares de la ciudad donde se dan situaciones de sinhogarismo.
¡Nessum dorma!, ¡nessum dorma!... las palabras así enunciadas las entenderán pocos/as. Si las acompañamos de su música, quien más quien menos, evocará una de las piezas de ópera más conocidas de Puccini.
Su traducción es “nadie duerma”. Este inicio me ha estado acompañando, casi obsesivamente, a lo largo de una semana de mucho trabajo y pocas horas de descanso, en el Centro de Acogida e Inserción para Personas Sin Hogar (CAI), convertido en cuartel general de la Homeless Meet Up Alicante. Este servicio, de titularidad municipal, está gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) desde el año 2002.
La Homeless Meet Up es una campaña realizada en distintas ciudades europeas. En nuestra ciudad, ha sido organizada por la Red de Entidades para la Atención a Personas Sin Hogar de Alicante (REAPSHA), plataforma de trabajo en la que FSC forma parte activa y comprometida desde su puesta en marcha en 2014.
Que nadie duerma en la calle, este es el fin último de esta acción conjunta y, como pasos necesarios estos tres: realizar un recuento fiable de las personas que pernoctan en la calle en nuestra ciudad, conocerles personalmente y sensibilizar a la ciudadanía alicantina para plantear soluciones.
Este campaña ha sido posible gracias a un gran trabajo de preparación por parte de un pequeño grupo motor y el compromiso de casi 200 voluntarios/as que se han encargado de recorrer la ciudad, barrio a barrio, durante dos noches consecutivas. En estas rondas nocturnas hemos ido contando a las personas sin hogar encontradas y encuestando a aquellas que han accedido. Tras ello, ha venido la labor de organizar la información, informatizar los resultados y celebrar el fin de la campaña con una fiesta que ha terminado hace unas horas.
El informe con los resultados se publicará en unas semanas, pero no son solo datos, son encuentros, emociones, experiencias vividas y ahora evocadas en fragmentos del aria que sigo escuchando en sus distintas versiones: “Esa fría estancia donde miras las estrellas”, “tiemblan”, “esperanza”, “el misterio encerrado en mí, ¡mi nombre nadie sabrá!”.
En este ejercicio de asociación libre hay también un fragmento de la experiencia y de la letra que todavía, por fortuna, me conmueve hasta el dolor: la noticia de la muerte de una persona sin hogar en la calle justo en la primera noche de salida, “... ay morir, morir”. Terrible que a fecha de hoy no sepamos todavía su nombre…
Si ahora sigo escuchando esta melodía no es solo por el sueño que llevaba en el cuerpo cuando comencé a evocarla, sino más bien, por su vibrante final, impresionante ejercicio de técnica, pasión y voluntad: “al alba venceré, ¡venceré!, ¡venceré!”.
La Fundación Salud y Comunidad, con más de 15 años de experiencia en la atención a personas sin hogar en Alicante, continúa comprometida en este empeño hasta que, efectivamente, en las calles de esta y otras ciudades de Europa nadie duerma ¡Nessum dorma!
Fidel Romero Salord
Antropólogo. Miembro del Grupo Motor de REAPSHA para la organización de la Homeless Meet Up Alicante.
Director del Centro de Acogida e Inserción para Personas Sin Hogar (CAI) de Alicante de la Fundación Salud y Comunidad.
Espai Ariadna de FSC, presente en el XIII Congreso Estatal y I Iberoamericano de Trabajo Social
Alicia Salamanca, directora del Espai Ariadna de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha participado recientemente en el XIII Congreso Estatal y I Iberoamericano del Trabajo Social, celebrado en Mérida (Badajoz). Durante el encuentro ha presentado el Espai Ariadna desarrollado por nuestra entidad en Barcelona. La iniciativa también ha sido protagonista estos días en unas jornadas celebradas en Ciudad Real, en las que nuestra compañera ha expuesto, además, la línea Drogas&Género impulsada desde FSC.
La Fundación Salud y Comunidad ha participado en el XIII Congreso Estatal y I Iberoamericano del Trabajo Social celebrado en Mérida, en el que ha presentado la Comunicación “Espai Ariadna: recurso residencial para mujeres (con sus hijos e hijas) que padecen doble problemática: violencia de género y adicciones”.
Se trata del evento más relevante sobre Trabajo Social a nivel estatal y este año, por primera vez, también ha contado con participación iberoamericana. En el congreso intervinieron más de 1.300 profesionales, procedentes de 14 países, marcando las líneas de trabajo presentes y futuras de la profesión, de cara a los próximos cuatro años.
El papel de las trabajadoras sociales en la construcción de la sostenibilidad fue uno de los ejes fundamentales del congreso, cuyos contenidos enlazaron con la Agenda Global del Trabajo Social y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que marca la ONU.
Según explica la directora del Espai Ariadna de FSC, Alicia Salamanca, este encuentro es muy importante para visibilizar la labor del trabajo social. Durante el mismo, se habló de “la necesidad de ampliar las competencias de las trabajadoras sociales e incorporar la perspectiva de género en su trabajo del día a día”.
En el marco de este congreso, expuso las características del servicio en el ámbito concreto de Innovación Social e Igualdad. Por otra parte, se refirió a “la importancia que tienen la visión feminista en este recurso y la intervención biopsicosocial que se presta en el mismo durante 24 horas, gracias al apoyo de la Generalitat de Cataluña y del Ayuntamiento de Barcelona”.
Según afirma Alicia Salamanca, “este congreso ha dado a conocer recursos pioneros de innovación social en el trabajo diario con mujeres y desde una perspectiva de género, por lo que mi valoración de la participación de FSC en él es muy positiva”.
Cabe señalar además que el trabajo desarrollado por el Espai Ariadna de FSC ha sido presentado también estos días en unas jornadas celebradas en Ciudad Real, en las que Alicia Salamanca ha expuesto, además, la línea Drogas&Género impulsada por nuestra entidad.
Estas jornadas, denominadas “Consumo de sustancias y patología psiquiátrica en la mujer. ¿Un nuevo reto?”, han tenido como objetivo fundamental sensibilizar para que las mujeres con problemas de adicciones tengan una atención más adecuada.
“Las mujeres drogodependientes se enfrentan a más barreras que los hombres a la hora de reconocer su adicción (principalmente, falta de apoyo en la familia, estigma social, etc.) y someterse a tratamiento, cuestiones que han sido ampliamente abordadas en este encuentro”, explica Alicia Salamanca.
Según señala además, en el marco de estas jornadas se ha hablado de cómo el género condiciona la salud mental de hombres y mujeres y también de su estrecha relación con el uso de sustancias psicoactivas.
El Espai Ariadna suscitó gran curiosidad entre los y las profesionales asistentes a este congreso, debido a la inexistencia de este tipo de recursos en comunidades autónomas como Andalucía o Castilla – La Mancha. Cabe destacar también que entre las personas asistentes, se encontraba Francisco de Asís Babín, delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas que también participó en estas jornadas.
La exposición de nuestra compañera dio pie a un gran número de preguntas en relación al funcionamiento de este servicio, así como a la actividad profesional desarrollada en el mismo, desde la perspectiva de género.
Las jornadas contaron con la colaboración del Plan Nacional sobre Drogas, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, entre otras entidades.
FSC recibe la visita de los representantes de l’Association pour la Sauvegarde de l’Enfance et de l’Adulte du Finistère en el marco del Programa “Rupture”
La Fundación Salud y Comunidad (FSC) desarrolla desde el pasado mes de agosto el Programa de Intervención “Rupture”, en colaboración con el Dispositif d’Accueil Diversifié (DAD), perteneciente a esta asociación francesa, especialmente sensibilizada en la lucha contra la exclusión social y, en especial, de los menores.
Gracias a este acuerdo de colaboración, son atendidos entre 6 y 8 menores mensualmente, derivados por esta asociación a las familias de acogida. Los/as menores son acogidos en nuestra red de familias que residen en la comarca de La Marina en Alicante y que forman parte del servicio “Rupture”. Estas familias son formadas y seleccionadas previamente por el equipo educativo del programa y supervisadas por estos mismos profesionales.
A la reunión, celebrada recientemente en Barcelona, entre representantes de esta asociación y de nuestra entidad, asistió el presidente de esta asociación, Roger Abalain; su director general, Emmanuel Fayemi; el responsable del Dispositif d’Accueil Diversifié (DAD), perteneciente a esta asociación, Thierry Tichit, así como otros representantes del equipo directivo.
En representación del Programa “Rupture” acudió Antonio Ortega, profesional con mayor antigüedad en el recurso y por parte de nuestra entidad, estuvieron presentes diferentes representantes del equipo técnico y directivo.
La reunión tuvo como idioma vehicular el francés, y sirvió como toma de contacto formal entre nuestra entidad y esta asociación, en el marco del acuerdo de colaboración establecido. Durante la sesión de trabajo se abordó una metodología de intervención que se tratará con mayor detalle en una próxima reunión, a celebrar próximamente en la sede del DAD en Finisterre (Francia). Una reunión que nos permitirá conocer mejor esta tipología de servicio, así como a nuestros nuevos socios.
Esta primera reunión en Barcelona ha sido calificada por representantes de nuestra entidad como “muy fructífera e interesante”, en la medida en la que ambas partes pudieron intercambiar impresiones del trabajo a realizar y experiencias diversas relacionadas con el ámbito de menores.
Cabe señalar que el servicio “Rupture” es un programa de intervención socioeducativa con adolescentes de entre 13 y 17 años, de ambos sexos, que consiste en su desplazamiento geográfico, cultural y lingüístico, a modo de alejamiento temporal (3 – 6 meses).
El objetivo principal de este programa es provocar en el/la adolescente una reflexión personal que sirva de inicio para un cambio positivo y duradero, permitiéndole resituarse personalmente, alejado del entorno que le ha hecho desarrollar un comportamiento inadecuado.
La fundamentación de este recurso educativo no se basa únicamente en trasladar a estos adolescentes de lugar de residencia para que cambien su conducta, sino de facilitar las condiciones para que este cambio pueda llevarse a cabo desde su propia reflexión personal.
Para ello, es fundamental el trabajo realizado por el equipo educativo y las familias educadoras que son los responsables de guiar a los jóvenes en este proceso reflexivo, hasta conseguir cambios positivos en su comportamiento.
Esperamos que esta segunda reunión en Finisterre entre representantes del Dispositif d’Accueil Diversifié (DAD) y de la Fundación Salud y Comunidad, nos permita seguir avanzando en la labor realizada conjuntamente.
La Fundación Salud y Comunidad participa en la Semana de los Derechos de la Infancia en Murcia
El Jardín de la Seda de esta ciudad ha acogido recientemente la Fiesta por la Infancia, con motivo de la Semana de los Derechos del Niño, organizada por la Concejalía de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Murcia.
Durante la jornada, se desarrollaron diversos talleres organizados por asociaciones y entidades que trabajan en el ámbito de la infancia, como es el caso de nuestra entidad, a través del Programa de Urgencia-Diagnóstico “Familias Canguro” y el Programa de Acogimiento Familiar Temporal (ACOFAMT).
Recientemente, se ha celebrado la Semana de los Derechos del Niño, con numerosas actividades de sensibilización y divulgación en Murcia ciudad y en distintas pedanías, que han contado con la colaboración de 31 asociaciones y entidades que trabajan con y para la infancia en esta comunidad, entre ellas la Fundación Salud y Comunidad (FSC).
Esta semana de celebración está enmarcada en la jornada del Día Universal del Niño que se celebra cada 20 de noviembre y está dedicada a todos los niños y niñas del mundo. Un día de celebración por los avances conseguidos en la defensa de la infancia, pero un día también para llamar la atención sobre la situación de los menores más desfavorecidos y dar a conocer los derechos de la infancia.
El lema de esta celebración en Murcia ha sido "el derecho de la infancia a participar en todos los ámbitos donde transcurre su vida”, con especial incidencia en la participación responsable de la ciudadanía. La elección de este lema ha venido motivada por el reconocimiento por parte de UNICEF a la ciudad de Murcia en 2016 con el "Sello Ciudad Amiga de la Infancia". También durante el pasado año se formalizó la “Mesa para la participación de la infancia y adolescencia".
Como colofón a una semana de actividades diversas, el pasado día 19 de noviembre se celebró la Fiesta por la Infancia, como evento más reivindicativo en defensa de los derechos de la infancia. Durante la jornada, que se desarrolló en el Jardín de la Seda de Murcia, se realizaron diversos talleres organizados por asociaciones y entidades que trabajan en el ámbito de la infancia, como es el caso de FSC.
Según explica Beatriz Granados, coordinadora del Programa de Urgencia-Diagnóstico “Familias Canguro” y el Programa de Acogimiento Familiar Temporal (ACOFAMT), gestionados por la Fundación Salud y Comunidad, en consorcio con la Asociación Lagunduz, se organizaron dos talleres que consistieron, por un parte, en la realización y decoración de un árbol de Navidad y, por otra, en decorar un bola de Navidad.
Además, desde estos programas se realizó un “photocall” y la actividad “Vuela alto como te lleven tus sueños”, en la que los menores que forman parte de este programa realizaron unas originales mariposas que dieron vida a un mural, expuesto en el lugar de celebración.
Estos talleres, organizados por nuestra entidad, contaron con un gran número de participantes y lograron que tanto los menores como sus familias disfrutaran de una jornada pensada para promover la convivencia infantil, a través de diferentes valores educativos.
En el marco de esta jornada, también se instaló un rocódromo, en el que los más atrevidos se iniciaron en la aventura de la escalada, así como un escenario con animación. También se desarrollaron actuaciones diversas a cargo de los menores de diferentes programas de entidades y asociaciones.
El día finalizó con un balance positivo de participación de menores en las actividades programadas y en una jornada festiva en la que adultos y niños/as lo pasaron en grande.
Nuevo espacio de Arteterapia en el Taller Sociolaboral de la Fundación Salud y Comunidad
El servicio, financiado por el Departamento de Bienestar Social y Familia de la Generalitat de Cataluña, ha puesto en marcha esta actividad en un momento de transición hacia un modelo, en el que todos los servicios de atención diurna de adicciones van a pasar a convertirse en centros de día. El espacio de Arteterapia como herramienta de intervención ha tenido muy buen aceptación entre los usuarios/as del servicio y está teniendo buenos resultados en su proceso de desarrollo personal.
Tras 25 años de funcionamiento, el Taller Sociolaboral de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) se encuentra en pleno proceso de transición hacia este modelo consensuado desde la Generalitat de Cataluña, y se están realizando los cambios y/o ajustes requeridos.
En la actualidad, el servicio forma parte del modelo de Centro de Día de Inserción, en el que la actividad y la ocupación pretenden ser el medio utilizado para vincular a las personas usuarias con su entorno, de cara a poder desarrollar un trabajo. De esta forma, se procura dotar además a los usuarios/as de un espacio amable, respetuoso e inclusivo en su proceso de deshabituación a las drogas.
Se trata de un tipo de atención semi-residencial, en la que las personas atendidas, además de su tratamiento terapéutico, reciben otras intervenciones (educativas, ocupacionales) en horario diurno más amplio que en los centros ambulatorios. Se distinguen de esta forma del modelo de Centro de Día Terapéutico, en el que fundamentalmente se realizan terapias individuales y grupales.
La aplicación de este nuevo modelo en el Taller Sociolaboral se va a desarrollar en diferentes fases. La primera de ellas ya está en marcha y supone una ampliación del horario de atención a las personas usuarias, así como la incorporación de una nueva figura profesional.
En este sentido, recientemente ha comenzado una nueva actividad de Arteterapia en el Taller Sociolaboral que complementa el trabajo hecho en el Taller con Marquetería. Se trata de un taller, dirigido por una profesional experta en el ámbito (educadora social, arteterapeuta y profesora de arteterapia) en el que también se tiene previsto incluir salidas culturales.
La Arteterapia es un tipo de terapia artística que utiliza el arte como vía terapéutica para abordar trastornos psicológicos, tratar miedos, bloqueos personales, traumas del pasado y otros trastornos. Este nuevo taller ofrece un espacio grupal de seguimiento, crecimiento personal y autoconocimiento a través del arte. Para ello, utiliza diferentes manifestaciones artísticas como la pintura, escultura, música, fotografía, el cine o teatro.
La actividad se realiza todos los viernes (hasta el momento el taller funcionaba de lunes a jueves) con una duración de 2 horas. Durante las sesiones pueden alternarse diferentes actividades artísticas.
Según nos trasladan desde el Taller Sociolaboral de FSC, esta actividad no requiere de estudios o conocimientos previos sobre arte, tampoco tener habilidades artísticas especiales, ya que lo terapéutico se encuentra en el mismo proceso de la actividad, en la persona, y no en el resultado. Por otra parte, esta actividad no sustituye a la terapia psicológica, sino que más bien la complementa.
Entre los objetivos del taller, se encuentran facilitar la expresión y comunicación de los participantes, tratando de que sus emociones tomen colores, líneas y formas para una mejor gestión de las mismas. Por otra parte, pretende llevar a la práctica habilidades sociales y comunicación asertiva, técnicas de resolución de conflictos, etc.
Hasta el momento, el espacio de Arteterapia ha tenido muy buen aceptación en el servicio, así como buenos resultados. Desde el Taller Sociolaboral de la Fundación Salud y Comunidad seguimos trabajando para mejorar un modelo de acompañamiento al tratamiento terapéutico y nos satisface poder contar con resultados cada vez más esperanzadores.
Esperamos que esta herramienta ayude a los/as participantes de la actividad, y a otros que se sigan sumando, a encontrar una forma diferente de expresar sus emociones, pensamientos y a dar forma al futuro que están construyendo. Este es nuestro deseo.
FSC inicia la gestión del centro especializado de atención al mayor de Altea
La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de esta localidad ha adjudicado recientemente el contrato de emergencia para la gestión de este servicio a la Fundación Salud y Comunidad (FSC) en consorcio con la Asociación de Asistencia Integral Lagunduz. La gestión de este centro tendrá lugar mientras se adjudica la nueva licitación pública mediante un trámite de urgencia.
Nuestra entidad ha iniciado la gestión del centro especializado de atención al mayor (CEAM) de Altea. Concretamente, desde el pasado 2 de noviembre, día en el que se firmó el contrato en las dependencias municipales, con la presencia del alcalde de Altea, Jaume Llinarés; el concejal de Servicios Sociales, Diego Martínez, y el director del Área de Atención a la Dependencia de nuestra entidad, Toni Gelida.
La Fundación Salud y Comunidad ha resultado adjudicataria de esta gestión, dado que cumple, entre otros requisitos, los criterios de solvencia económica y técnica exigidos, a fin de evitar el riesgo de cierre que existía en el CEAM, tras la extinción de la entidad que lo gestionaba.
Un cierre que hubiera provocado un grave perjuicio a los mayores que habitualmente son atendidos en este servicio municipal, así como la pérdida de puestos de trabajo de las personas que trabajan en el mismo (unas 10 en la actualidad). Cabe señalar, por otra parte, que este servicio es considerado un referente por las personas mayores de este municipio.
Los centros especializados de atención al mayor (CEAM) son servicios regulados por la Conselleria de Bienestar Social de la Generalitat Valenciana. Concretamente, a través de una orden se regula el régimen de autorización y funcionamiento de estos centros de servicios sociales especializados para la atención de personas.
El CEAM de Altea es un centro de atención preventiva destinado a proporcionar apoyo y asesoramiento integral que ayude a los mayores a encontrar los recursos necesarios, mediante la coordinación con los servicios sociales generales, así como a realizar una medicina preventiva.
Es el caso de una valoración geriátrica integral (física, funcional, mental y social), que permita a los/as profesionales contar una visión lo más completa posible de la situación sociosanitaria real de los mayores usuarios/as del servicio. También, ofertar una serie de tratamientos para las patologías crónicas más comunes y promover actividades sociales que reviertan en la mejora de su calidad de vida, además de potenciar estilos de vida activos, a través de programas diseñados con este fin.
Desde el CEAM se prestan, entre otros, los siguientes servicios: medicina preventiva, atención psicológica, rehabilitación, fisioterapia, hidroterapia, gimnasia terapéutica, talleres funcionales para potenciar las actividades de la vida diaria y talleres cognitivos, educativos, artísticos, de ocio, relajación y cultura física. También se dispone en este centro de un espacio de cafetería, así como de hemeroteca y de espacios de atención de podología y de peluquería.
Estos servicios están dirigidos a personas que tengan cumplidos los 60 años de edad o de no tenerlos, jubilados o pensionistas que hayan cumplido los 50 años, empadronados en Altea, aunque también pueden hacer uso del centro sus cónyuges. De modo excepcional, también pueden beneficiarse de este centro personas que sin reunir los requisitos de usuario/a, deseen disfrutar circunstancialmente de los servicios que ofrece. Ello, siempre y cuando existan plazas libres y se cuente con la previa aprobación de la dirección del centro y del consejo de usuarios, en su caso.
Cuando se pone en cuestión el “interés superior” de los menores frente a los derechos de visitas
A raíz de lo sucedido este verano con el caso de Juana Rivas, en un país especialmente sensibilizado con la violencia de género, se han abierto “nuevamente” una serie de preguntas, dudas y cuestiones sin resolver… de fácil respuesta si nos ponemos en la piel de los niños y las niñas, pero de difícil solución cuando las voces sobresalientes, como en este caso se han alzado, han sido las de los adultos.
Cuando los niños y niñas presentan un malestar o carencias físicas, no dudamos en dar una respuesta rápida y articular todos los mecanismos necesarios para protegerlos. Pero cuando el malestar es emocional, fruto de un conflicto familiar, y en el peor de los casos -muchos casos- de la violencia machista vivida en el seno de la familia, la articulación de los mecanismos de protección no es tan contundente. De esta forma se distingue entre “protección del menor” y “protección de los derechos del adulto” (en este caso, padre o madre), si bien ambas dimensiones están estrechamente relacionadas.
La protección de los niños y las niñas es un objetivo indiscutible de muchas de las instituciones y entidades sociales que trabajamos en el ámbito de menores, como es el caso de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), y que consideramos que el interés de los menores debe prevalecer sobre todos los demás.
En ningún caso defendemos la pérdida de contacto de los niños y niñas con sus progenitores no custodios. Nuestra pretensión, y hacia ese objetivo encaminamos nuestro trabajo, pasa más bien por un contacto sano-constructivo y no destructivo, amable-afable y no dañino, etc… En este sentido, consideramos que el foco de la mirada tiene que centrarse en los niños y niñas y sus necesidades, pero en ningún caso en los deseos, resentimientos y egocentricidades de los adultos. Y a ello contribuyen decisivamente dispositivos como los Puntos de Encuentro, que facilitan esos contactos minimizando sus riesgos.
Pero, por desgracia, la realidad, en casos como el de Juana Rivas, nos muestra que los niños y las niñas siguen siendo los últimos de la fila y no los primeros. Los cumplimientos de las sentencias judiciales (regímenes de visitas) prevalecen frente al malestar que generan muchas veces estas visitas en los niños/as. Aún levantando la voz para decir basta, el mandato judicial va por delante.
Y nos preguntamos, ¿por qué esos progenitores no custodios que abogan por el bienestar de sus hijos e hijas siguen generando más dolor obligando a sus hijos e hijas a cumplir con los regímenes de visitas, a pesar de ser conscientes del malestar que esas situaciones generan en los menores?, pregunta a la que no encontramos una respuesta fácil.
Por ello, queremos romper una lanza desde los servicios en los que nos dedicamos a fomentar las relaciones paterno filiales, puesto que si bien los estamentos judiciales nos requieren para gestionar los regímenes de visitas, no siempre nos escuchan cuando nuestras propuestas en relación a los contactos se orientan a la suspensión de las visitas, dado el malestar que generan en los niños y las niñas.
Si algo es evidente, es que en todo momento la protagonista de esta historia parece haber actuado movida por un gran ímpetu de protección de sus hijos, y si su caso es considerado como un caso de violencia de género, se debe garantizar el derecho de sus hijos a una vida libre de violencia machista.
Los niños y niñas son en muchas ocasiones víctimas directas de la violencia de género, aunque no sufran agresiones físicas, pero pueden convertirse en un instrumento para perpetuar y mantener la violencia sobre la mujer, y aquí sí entramos en un terreno muy delicado.
En todo caso, si hay antecedentes de violencia de género en el caso de Juana Rivas, se deberían haber tenido en cuenta a la hora de establecer el régimen de visitas, pues el “interés superior” de los menores siempre ha de prevalecer.
En este caso, como es conocido, será un juez italiano el que decida la situación entre los padres y los dos hijos menores, dado que la justicia española, tal y como se han ido sucediendo los acontecimientos, no tiene jurisdicción. El debate sigue abierto…