Infancia y Familia

FSC participa en la elaboración de las más de 130 medidas de la estrategia del Gobierno de Aragón para mejorar la atención a los menores que migran solos

El Gobierno de Aragón, en colaboración con diversas instituciones y entidades, entre ellas la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y el Grupo Lagunduz, así como con el apoyo del Observatorio de la Migración de Menores, ha elaborado la “Estrategia aragonesa para niños, niñas y adolescentes que migran solos 2022-2025”, que aborda desde la primera acogida hasta la innovación y participación en las diferentes etapas del proceso. En el documento, que ha contado también con la colaboración de la Universidad de Zaragoza, han participado además diversos jóvenes migrantes, con interesantes aportaciones.

La estrategia, en cuya elaboración ha participado la Fundación Salud y el Grupo Lagunduz, junto a otras entidades, tiene como objetivo apoyar los derechos de los/as menores que migran solos y favorecer su participación en todas las etapas del proceso que comienza cuando llegan a Aragón.

Según señalaba recientemente la gerente del Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS), Noelia Carbó, durante el acto de presentación, junto a las entidades del ámbito y los departamentos del Gobierno de Aragón implicados, se trata de “un documento de trabajo fruto de la cultura de la participación, porque en esta guía intervienen todos los agentes y entidades que en Aragón están implicados en un proceso tan complejo como es dar refugio y atender a un menor que llega solo a nuestra tierra en circunstancia muy duras”.

En estos momentos, de acuerdo con los datos ofrecidos por el Gobierno de Aragón, en la comunidad, hay 223 niños, niñas y adolescentes que llegaron solos, procedentes de procesos migratorios. La estrategia presentada prevé su evaluación al término del periodo que comprende, es decir, en 2025.

El documento recoge más de 130 medidas ordenadas y sistematizadas para poder llevarlas a cabo con garantías. “Desde nuestro Servicio de Atención a la Infancia y a la Adolescencia –enfatizaba la gerente del IASS- queremos garantizar no solo su atención y acompañamiento mientras son menores de edad, y el diseño del mejor itinerario para que pueden desarrollar su proyecto de vida, sino también su tránsito a la vida adulta, hasta su total emancipación”.

En esta línea, Noelia Carbó señalaba que, estos momentos, en Aragón se está prestando apoyo a través de estos programas a 223 chicos y chicas, 67 menores de edad y 156 que ya han cumplido los 18 años. A lo largo de 2021, el 40% de los chicos y chicas que estaba en estas circunstancias encontró un empleo y se espera que este porcentaje sea mayor en 2022, tras la modificación del reglamento de la Ley Orgánica sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, que introduce importantes novedades para los jóvenes migrantes no acompañados que hayan estado bajo la tutela de la Administración, facilitando la posibilidad de concederles la habilitación a trabajar.

Entre las novedades que recoge la estrategia, figura el reconocer vulnerabilidades específicas (víctimas de trata, diversidad afectivo-sexual, perspectiva de género, y necesidades en salud mental) e incluir la figura del joven referente, es decir de aquellos chicos y chicas que han pasado por la acogida, son un ejemplo de éxito, y pueden actuar como referentes para otros jóvenes en sus circunstancias.

Cabe destacar que la Fundación Salud y Comunidad ha puesto un especial énfasis en que se incluyeran en esta estrategia medidas concretas para la atención de la salud mental de esta población, según nos trasladaba nuestro compañero Daniel Urbina, director del Centro de Acogida de Menores (CAM) de Ateca, en Zaragoza, concertado con el Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS), que estuvo presente en el acto de presentación de este documento.

Además, Daniel Urbina ha participado activamente durante los últimos meses, tanto en la jornada que tuvo lugar con la comisión interinstitucional, como en las diversas reuniones y mesas de trabajo que se han llevado a cabo para la elaboración de esta estrategia, en las que se invitó a participar a diferentes entidades, entre ellas FSC y el Grupo Lagunduz.

Desde la Fundación Salud y Comunidad, queremos agradecer la oportunidad brindada por el IASS de habernos permitido formar parte del proceso participativo para poder aportar ideas, junto a diversas entidades, instituciones y universidades, con la finalidad de mejorar las oportunidades y condiciones de vida de la infancia y adolescencia migrante.

Entradas recientes

Presentación del sistema IDEAS en el CEDOA: una nueva era en la evaluación de tratamientos en adicciones

La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha presentado recientemente, en el marco de la tercera…

5 días hace

FSC implementa nuevas estrategias para mejorar la detección y evaluación del riesgo de suicidio en sus servicios de atención

En España, las defunciones por suicidio experimentaron un ascenso desde el año 2018 hasta el…

5 días hace

Drogodependencia en mayores de 45 años: una realidad que requiere atención específica

El consumo de drogas en personas mayores de 45 años ha sido, hasta hace poco,…

1 semana hace

«La prensa escrita deportiva contribuye a la culpabilización de las víctimas y reduce a sucesos aislados las violencias sexuales»

Los últimos años, marcados por los avances sociales y legislativos impulsados por el movimiento feminista,…

2 semanas hace