Inserción Social y Empleo

FSC, entidad elegida por el Ayuntamiento de Alicante para la gestión del II Recuento de Personas Sin Hogar de la ciudad

Durante la noche del pasado 7 de noviembre, cerca de 200 personas voluntarias recorrieron las calles de Alicante para llevar a cabo un censo de personas sin techo y actualizar los datos recopilados en 2017, cuando se realizó por primera vez esta iniciativa. El recuento fue impulsado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y el Ayuntamiento de Alicante. El objetivo del mismo fue mejorar el conocimiento sobre el número y las características de las personas sin hogar en Alicante, completando las estadísticas oficiales sobre sinhogarismo. En este segundo recuento de personas sin hogar, participó voluntariado de diversos ámbitos.

La Concejalía de Bienestar Social del Ayuntamiento de Alicante valoró que iba a requerir ayuda para la gestión de la jornada y, por ello, ofreció un contrato de Servicio de “Apoyo a la gestión en Alicante del proyecto de Recuentos Nocturnos en diferentes localidades de España, de acuerdo con una guía metodológica común”, invitando a presentar una oferta a tres entidades: Cruz Roja Española, Cáritas y la Fundación Salud y Comunidad, siendo FSC la entidad elegida.

El contrato consistió en la realización de un mínimo de 194 horas que finalmente resultaron 317, incluyendo las siguientes tareas:

  • Apoyo en la valoración del número de personas voluntarias que se requerían, tanto para el recuento de calle, como de apoyo a los centros de alojamiento.
  • Proceso de captación del voluntariado: entre las diversas actividades, se contemplaron reuniones de coordinación con entidades del tercer sector social o de otro tipo, educativas o vecinales; tiempo para responder a dudas planteadas por las personas interesadas, envío de correos electrónicos, publicación de contenidos en redes sociales u otros canales, etc.
  • Realización de cinco sesiones formativas dirigidas al voluntariado, cuatro presenciales y una telemática (incluyendo la preparación de la convocatoria – envío de correos al voluntariado, apoyo en la búsqueda del lugar, etc.– así como la formación en sentido estricto).
  • Identificación de zonas urbanas con una alta concentración de personas sin techo, así como de otras zonas menos accesibles, en las que pudiera ser necesario un acercamiento especializado o dotado de un número mayor de personas voluntarias.
  • Organización de los equipos según la división del término municipal y elaboración de
  • mapas con las zonas a recorrer bien delimitadas.
  • Organización de los preparativos materiales del recuento nocturno (seguro del voluntariado, bolsas de avituallamiento, mapas y carpetas, reserva del lugar en el que se iba a hacer la convocatoria la noche del recuento, organización del voluntariado por grupos, etc.) y supervisión de todo el operativo hasta su finalización.

El centro de operaciones para ese día fue – de manera ininterrumpida – el Centro de Acogida e Inserción de Alicante (CAI), de titularidad municipal, gestionado por FSC desde 2002.

En cuanto al voluntariado, procedió de muy diversos ámbitos, ya que la actividad se difundió en la Red de Entidades de Atención a las Personas Sin Hogar de Alicante (REAPSHA). También, participó voluntariado de la Universidad de Alicante, la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante), los IES Figueras Pacheco y Gran Vía, la Plataforma del Voluntariado de Alicante, los Servicios Sociales de Alicante y los Colegios Oficiales de Trabajo Social y Enfermería, entre otros.

Según señala Rosa Sánchez, directora de proyectos del Área de Inserción Social en Alicante, “para nosotros/as fue un verdadero reto, el hecho de asumir la responsabilidad de movilizar a la sociedad civil alicantina para que recorrer todas las calles del municipio la noche del 7 de noviembre entre las 20:30 y las 00:30 horas. Nuestro objetivo era conseguir 300 inscripciones de voluntariado para garantizar -al menos- el mismo número de personas voluntarias en la calle que en 2017 (que fueron un total de 182 personas) y en esta ocasión, obtuvimos 302 inscripciones y 181 personas voluntarias. Los resultados han sido muy satisfactorios, así nos lo han trasladado las personas participantes en la iniciativa”.

El recuento se realizó a partir de una metodología común a nivel estatal, contando para ello con la participación de representantes de la administración municipal, autonómica y central, así como de las entidades que trabajan en este ámbito y las que han coordinado el trabajo llevado a cabo en los recuentos nocturnos ya realizados, así como con personas expertas del ámbito académico.

Según mantiene Rosa Sánchez, una vez concluido el trabajo de campo, “se ofreció, tanto al voluntariado del recuento nocturno, como a las entidades locales participantes en el mismo, la posibilidad de cumplimentar un cuestionario de evaluación, con el fin de conocer su grado de satisfacción global y su valoración sobre diversos aspectos organizativos y experienciales. Estos resultados los conoceremos en un mes aproximadamente”.

Estos resultados también serán de interés para conocer los puntos críticos o aspectos mejorables que deben tenerse en cuenta, de cara a la realización de futuras ediciones de los recuentos, con el fin de elaborar un informe de evaluación final. Esta acción se enmarca en la estrategia Nacional de lucha contra el sinhogarismo 2023-2030.


El Programa IMVOL – Impulso del Voluntariado de la FSC de la Comunitat Valenciana es posible gracias al apoyo de la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana a través de la convocatoria de subvenciones para proyectos y actividades de promoción y fomento del voluntariado.

Contáctanos si quieres colaborar con la FSC: www.fsyc.org/voluntariado

Entradas recientes

FSC celebra la IV Jornada Interna del Plan Igualdad 2023-2026 de FSC «Avanzando en Igualdad: El liderazgo colaborativo en nuestra organización»

El pasado 21 de marzo, tuvo lugar esta jornada interna, organizada por la Fundación Salud…

3 días hace

Una mirada desde la Psicología Feminista en el Espai Ariadna de FSC

La relación entre la violencia de género y las adicciones en las mujeres es un…

3 días hace

La Fundación Salud y Comunidad participa en la II Jornada de Compromiso con la Empresa del Programa Làbora del Ayuntamiento de Barcelona

Nuestra entidad ha participado recientemente en este evento, organizado por el Programa Làbora de cooperación…

3 días hace

Programa PRESERVA: una intervención innovadora para mejorar la recuperación en mayores de 45 años

El consumo prolongado de drogas en personas mayores de 45 años no solo genera problemas…

6 días hace

Jóvenes participantes del programa L’H.Elecció.Jove de FSC visitan el Centro Logístico de Bata España

El programa L’H.Elecció.Jove, financiado por la convocatoria de Proyectos Singulares del Departamento de Empresa de…

6 días hace