Nuestra compañera Paula Alcaide, Responsable de diversidad e inclusión de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), ha impartido recientemente en Pamplona el taller “No quiero más bollo-dramas en mi vida”, enmarcado en el festival Les Fen: I Festival de Cultura Lésbica de Navarra.
Con más de treinta asistentes, en el taller formativo teórico-práctico de carácter participativo, se abordaron cuestiones como las relaciones afectivo-sexuales de las mujeres lesbianas y bisexuales, su relación con las familias de origen, la aceptación de la orientación sexual, la deconstrucción de mitos heteronormativos y el trabajo personal y colectivo para liberarse de estigmas impuestos e injustos.
También, se presentó el libro de nuestra compañera “Cómo superar un bollodrama” de la Editorial Egales (2019), una guía para construir relaciones más sanas entre mujeres y sufrir menos en los procesos de rupturas, crisis, enamoramientos, etc., que ya cuenta con una segunda edición y que es pionero como manual de autoayuda escrito por una psicóloga en lengua castellana para mujeres no heterosexuales.
La necesidad de abordar la diversidad afectiva es muy relevante en un contexto social y legal que, si bien se orienta hacia un cambio de paradigma, aún tiene un largo recorrido por delante. A nivel legislativo, actualmente no existe una Ley Estatal LGBTI común, sino diferentes leyes autonómicas que regulan la No Discriminación hacia el colectivo LGBTI por razón de orientación afectivo-sexual, identidad o expresión de género. El hecho de que no exista una ley estatal implica que, en función de la residencia de la persona, tendrá más o menos protegidos sus derechos y la respuesta institucional de protección ante los ataques LGBTIfóbicos que pueda recibir, será muy diferente.
En este sentido, la Comunidad de Madrid ha sido pionera en imponer en base a su ley de 2016 una multa a una pseudo-terapeuta que estaba llevando a cabo ilegalmente terapias para “curar o reconducir la homosexualidad” (las llamadas terapias de conversión). En esta misma línea, encontramos que, si bien desde los colegios oficiales de psicología se regulan estas prácticas y se expulsa a los/as profesionales que las llevan a cabo, al no ser personas tituladas en psicología, estas prácticas solo son imputadas si las leyes autonómicas las prohíben explícitamente, a la espera de un marco estatal que lo regule para todos los territorios.
Desde los colegios oficiales de psicología se están desarrollando grupos de trabajo LGBTI en base a la psicología afirmativa que aúnan a profesionales de diferentes enfoques bajo la asunción de que la orientación afectivo-sexual ha sido tradicionalmente castigada y que se debe trabajar con los/as pacientes para minimizar el sufrimiento, empoderar a las personas y ayudarlas a que la vivan con tranquilidad y con espontaneidad, trabajando las secuelas de la homofobia institucional, familiar y social. Sin embargo, ante la falta de un marco de actuación global, aún existen presiones sociales y familiares que impulsan a que las personas se sientan ansiosas, culpables y avergonzadas por ser como son. Ante cualquier cambio, siempre aparecen resistencias y en este momento de avance en el respeto a la diversidad, hay voces retrógradas que defienden – en base a creencias erróneas e ignorantes – que la orientación afectivo-sexual es algo cuestionable u opinable, aunque no lo sea.
Desde la Fundación Salud y Comunidad, queremos dejar explícito el compromiso con la diversidad afectivo-sexual e identitaria, poniendo a disposición de todas las personas profesionales de la entidad el correo electrónico diversitat.sexual@fsyc.org para aclarar dudas o resolver consultas que puedan surgir.
El pasado 21 de marzo, tuvo lugar esta jornada interna, organizada por la Fundación Salud…
La relación entre la violencia de género y las adicciones en las mujeres es un…
Nuestra entidad ha participado recientemente en este evento, organizado por el Programa Làbora de cooperación…
El proyecto “Conecta con tus hijos e hijas” de la Subdirección General de Adicciones, VIH,…
El consumo prolongado de drogas en personas mayores de 45 años no solo genera problemas…
El programa L’H.Elecció.Jove, financiado por la convocatoria de Proyectos Singulares del Departamento de Empresa de…