- España desciende del puesto 12 al 26 en el informe del Fondo Económico Mundial
- La razón principal es la menor presencia femenina en ministerios
- DESCARGABLE: Informe del Fondo Económico Mundial (en inglés)
El informe que elabora cada año WEF, un organismo independiente, basándose en el acceso de ambos sexos a educación y la salud, en la igualdad económica y en la participación política de las mujeres, baja a España del puesto 12 al 26 en el ránking de 135 países estudiados, por debajo de Nicaragua, Mozambique o Burundi.
Por contra, Islandia, Finlandia, Noruega, Suecia e Irlanda lideran la clasificación en cuestiones de igualdad. En la cola de la lista se encuentra Yemen, por detrás de Egipto, Irán, Mali, Marruecos, Costa de Marfil, Arabia Saudí, Siria, Chad y Pakistán. Entre los 15 mejor clasificados está también Nicaragua, Filipinas y Lesoto, países con grandes desigualdades sociales pero con buenos indicadores de salud y mortalidad y alta presencia de mujeres en puestos de responsabilidad del Gobierno, según WEF.
España logra su mejor nota, un 0,99 sobre 1, en logros educativos (38 en la clasificación), seguido de un 0,98 en sanidad y mortalidad, un 0,64 en participación económica y oportunidades y un 0,23 en influencia política.
El WEF pone de ejemplo a los países nórdicos, que «han cerrado la brecha en más del 80%». La mayoría de economías desarrolladas han tenido éxito a la hora de reducir la desigualdad en materia educativa, pero son pocas las que lo han trasladado al mercado laboral, la participación económica y la igualdad de oportunidades, según el Fondo Económico Mundial, al que cita EFE. «Estas sociedades han hecho posible que los padres hagan compatibles trabajo y familia, lo que ha resultado en altas tasas de participación laboral femenina, mayor reparto en el cuidado de los hijos y una distribución más equitativa del trabajo en casa», no como otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) como Alemania, Japón, Italia y España, donde políticas insuficientes en este sentido «hacen que tanto las tasas de nacimiento como de participación laboral de la mujer sean más bajas».
Fuente: El País
El equipo profesional del CAS de Brians 1, gestionado y dirigido por la Fundación Salud…
La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha presentado recientemente, en el marco de la tercera…
En España, las defunciones por suicidio experimentaron un ascenso desde el año 2018 hasta el…
El consumo de drogas en personas mayores de 45 años ha sido, hasta hace poco,…
UNAD, la Red de Atención a las Adicciones, apoya que el Consejo de Ministros haya…
Los últimos años, marcados por los avances sociales y legislativos impulsados por el movimiento feminista,…