Categorías: Prevención

Acoso escolar y consumo de drogas, riesgos crecientes en los centros escolares

El acoso escolar y el tráfico y/o consumo de drogas constituyen alguno de los principales problemas de los centros escolares españoles, según el estudio La seguridad integral en los Centros de Enseñanza Obligatoria de España, de la Fundación Mapfre.

El objetivo de la investigación, en la que se han evaluado un total de 273 centros de enseñanza, ha sido el de analizar los diferentes riesgos (tanto estructurales como personales o psicosociales) de los colegios españoles y determinar el nivel de seguridad para los alumnos y docentes, incluyendo un total de 31 indicadores.

Según los datos analizados y en lo que respecta a la evaluación de riesgos psicosociales, el informe señala que:

El riesgo psicológico del personal docente es bajo, aunque más elevado en los centros públicos de educación primaria.

Alrededor del 50% de los centros escolares presenta problemas de tráfico y/o consumo de drogas en el interior del centro y/o alrededores. A pesar de estas cifras, muy pocos centros cuentan con medidas internas de prevención y detección de este problema.

El 40,75% de los centros escolares informa de problemas de acoso psicológico entre los alumnos y el 57,2% de violencia física, siendo estos porcentajes superiores en los centros públicos de secundaria.

Los riesgos derivados del uso de nuevas tecnologías entre el alumnado constituyen la forma más extendida de acoso psicológico en el contexto escolar, evidenciándose un considerable aumento en los últimos años de grabaciones y difusiones de comentarios y críticas sobre alumnos y profesores en las redes sociales.

A la luz de estos resultados, los autores del informe destacan la necesidad de que los centros educativos refuercen sus medidas de prevención y vigilancia de los riesgos que pueden afectar a los alumnos y profesores. De este modo, «es necesario que los centros cuenten con protocolos y medidas para evitar el riesgo físico, psíquico y social del colectivo de alumnos, profesores y otro personal que intervenga en el centro», ya que la puesta en marcha de este tipo de medidas repercutirá en la mejora del clima y la conviencia escolar. Dado el elevado aumento del acoso psicológico en forma de bullying informático (o cyberbullying) los autores recomiendan encarecidamente implementar programas de psicoeducación sobre el uso adecuado de internet y del móvil entre los estudiantes.

Descargar informe

Fuente: Infocop

Entradas recientes

Presentación del sistema IDEAS en el CEDOA: una nueva era en la evaluación de tratamientos en adicciones

La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha presentado recientemente, en el marco de la tercera…

3 días hace

FSC implementa nuevas estrategias para mejorar la detección y evaluación del riesgo de suicidio en sus servicios de atención

En España, las defunciones por suicidio experimentaron un ascenso desde el año 2018 hasta el…

3 días hace

Drogodependencia en mayores de 45 años: una realidad que requiere atención específica

El consumo de drogas en personas mayores de 45 años ha sido, hasta hace poco,…

6 días hace

«La prensa escrita deportiva contribuye a la culpabilización de las víctimas y reduce a sucesos aislados las violencias sexuales»

Los últimos años, marcados por los avances sociales y legislativos impulsados por el movimiento feminista,…

2 semanas hace