Prevención

Evaluación del programa de prevención universal de consumo de sustancias y prácticas sexuales de riesgo en población universitaria «En Plenas Facultades»

Nuestros compañeros Otger Amatller y Silvia Gómez de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), han participado recientemente en la realización de un artículo titulado “Evaluación del programa de prevención universal de consumo de sustancias y prácticas sexuales de riesgo en población universitaria ‘En Plenas Facultades’: estudio cuasiexperimental”, publicado en la Revista Española de Salud Pública y que recoge también la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. Según se desprende de esta investigación, el programa “En Plenas Facultades” (EPF) aumentó el conocimiento sobre el abuso de drogas y los comportamientos sexuales de riesgo de las personas participantes. Además, un alto porcentaje de ellas se convirtió en agentes de salud.

El artículo ha sido realizado conjuntamente con Tivy Barón-Garcia, de la Facultad de Ciencias de la Salud de Manresa (Universidad de Vic); Marina Bosque-Prous, de la Universitat Oberta de Catalunya y Albert Espelt, del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) y de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

El objetivo del estudio que recoge este artículo fue evaluar el programa EPF, de prevención de consumo de sustancias y prácticas sexuales de riesgo en población universitaria, analizando el proceso y los resultados obtenidos, en las siete universidades de España donde se implementa.

La investigación aborda los efectos adversos para la salud del consumo de alcohol y otras drogas en la juventud, relacionándolo además con prácticas sexuales no seguras. Por ello, según se expone en este artículo, es fundamental incluir programas de prevención en las universidades en materia de alcohol, drogas, y prácticas sexuales seguras, y es esencial evaluarlos para acreditar su efectividad en la población a la que se dirige.

En relación con la metodología utilizada, se recurrió a distintos diseños cuasiexperimentales entre los cursos 2016/2017 y 2019/2020. Se incluyó a las personas participantes en las formaciones de todos los cursos académicos de las siete universidades (con una media de 270 participantes por curso), en las que tiene presencia el proyecto EPF de la Fundación Salud y Comunidad.

Para la evaluación del proceso de implementación, se analizó la exhaustividad, la cobertura y la satisfacción con la formación. En cuanto a la evaluación de resultados, se diseñó un estudio cuasiexperimental pre-post, que incluyó un cuestionario realizado antes y después de realizar el programa, cumplimentado por parte de las personas participantes. Cabe destacar también que, para el análisis de datos, se calcularon medias con sus intervalos de confianza, así como frecuencias absolutas y relativas.

Los resultados más relevantes de la investigación fueron los siguientes:

  • En las siete universidades españolas, las formaciones del programa “En Plenas Facultades” aumentaron el conocimiento sobre la temática de abuso de drogas y los comportamientos sexuales de riesgo en los participantes.
  • Las personas pasaron de una puntuación del programa de 5,29 (IC95% 5,02-5,57) sobre 9 a 7,31 (IC95% 7,13-7,48), en el curso 2019/2020.
  • Alrededor del 80% de las personas participantes se convirtió en agentes de salud.
  • En el curso 2019/2020, la satisfacción global de la formación fue de 4,24 (IC95%: 4,10-4,38) puntos sobre 5.

La principal conclusión que se desprende de esta investigación es que el programa preventivo EPF aumentó el conocimiento sobre el abuso de drogas y los comportamientos sexuales de riesgo de las personas participantes. Además, un alto porcentaje de estas personas se convirtió en agentes de salud.

El proyecto “En Plenas Facultades” de FSC está dirigido al colectivo de estudiantes universitarios, de entre 18 y 25 años, para la promoción de la salud. Se trata de una iniciativa que pretende minimizar estos riesgos a través de formaciones, actividades informativas-preventivas y la dinamización de los campus universitarios en los que el proyecto interviene, con el fin de dotar al alumnado, profesorado y a la comunidad universitaria de las herramientas necesarias para incorporar y fomentar el desarrollo de hábitos saludables.

Entradas recientes

Presentación del sistema IDEAS en el CEDOA: una nueva era en la evaluación de tratamientos en adicciones

La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha presentado recientemente, en el marco de la tercera…

4 días hace

FSC implementa nuevas estrategias para mejorar la detección y evaluación del riesgo de suicidio en sus servicios de atención

En España, las defunciones por suicidio experimentaron un ascenso desde el año 2018 hasta el…

4 días hace

Drogodependencia en mayores de 45 años: una realidad que requiere atención específica

El consumo de drogas en personas mayores de 45 años ha sido, hasta hace poco,…

1 semana hace

«La prensa escrita deportiva contribuye a la culpabilización de las víctimas y reduce a sucesos aislados las violencias sexuales»

Los últimos años, marcados por los avances sociales y legislativos impulsados por el movimiento feminista,…

2 semanas hace