El uso de la musicoterapia como herramienta en el ámbito de adicciones no es reciente, si bien principalmente se ha realizado a través de técnicas pasivas o receptivas, en las que el proceso terapéutico se ha centrado en la escucha (GIM, Guided Imagery and Music).
No obstante, en musicoterapia también se utilizan técnicas activas o creativas, que permiten a las personas intervenir de manera directa en las sesiones, actuando, improvisando o creando música, de manera individual o grupal.
Recientemente, ha finalizado un taller de musicoterapia en el Centro de Baja Exigencia (CIBE) de Valencia, dispositivo para drogodependientes de la Fundación Salud y Comunidad (FSC). El taller ha sido impartido por Miguel Giner, musicoterapeuta y alumno del Máster Universitario en Investigación, Tratamiento y Patologías Asociadas en Drogodependencias de la Universidad de Valencia.
Esta actividad ha estado integrada en las prácticas extracurriculares del programa formativo de la Universidad de Valencia, supervisado y apoyado en el CIBE de Valencia por la psicóloga del centro Encarna Muñoz. Además, ha contado con la supervisión externa de la musicoterapeuta Montse Merino, Supervisora Europea de Musicoterapia (EMTR-Supervisor), perteneciente a la WFMT (Federación Mundial de Musicoterapia).
En esta intervención se ha utilizado el “Modelo Casa Baubo.A&S.Musicoterapia Científica Aplicada”, modelo y marco teórico de la musicoterapeuta Montse Merino, de carácter totalmente activo y que requiere la implicación de la persona a todos los niveles, según nos explican desde el servicio.
El taller ha consistido en 12 sesiones, a través de las cuales los usuarios/as participantes han podido disfrutar de valiosas experiencias vivenciales de autoconocimiento y exploración personal y emocional. Estas experiencias han logrado activar en ellos/as procesos internos, propios y autónomos de motivación para el cambio.
En concreto, en el servicio se ha logrado crear un grupo de asistencia continuada de 4 personas que, a través de la música, ha podido realizar un trabajo de gestión de conflictos y emociones personales (positivas y negativas) que les ha permitido superarse y volver a creer en sí mismos. Incluso en algunos casos, la propuesta ha traspasado las limitaciones horarias de la intervención y ha conectado con la motivación individual para que, de forma voluntaria, los participantes trabajaran además por su cuenta, a través de sesiones posteriores que se han centrado en la grabación, elemento esencial en el modelo de intervención implementado.
El taller se ha desarrollado a través de 12 sesiones, en las que los participantes han actuado, cantado y grabado temas conocidos. También, han creado letras propias trabajando la gestión de emociones en un recurso de intervención de baja exigencia y de reducción de daños, en una actividad que suponía un reto para un colectivo caracterizado por la supervivencia diaria en condiciones extremas, mediatizados por su dependencia a la drogas y donde la asistencia al taller no estaba condicionada a ninguna contraprestación.
Dada la buena acogida y resultados de este taller de musicoterapia en el CIBE de Valencia, esperamos poder realizar nuevas ediciones para que puedan beneficiarse más usuarios/as de esta interesante y terapéutica actividad.
El equipo profesional del CAS de Brians 1, gestionado y dirigido por la Fundación Salud…
La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha presentado recientemente, en el marco de la tercera…
En España, las defunciones por suicidio experimentaron un ascenso desde el año 2018 hasta el…
El consumo de drogas en personas mayores de 45 años ha sido, hasta hace poco,…
UNAD, la Red de Atención a las Adicciones, apoya que el Consejo de Ministros haya…
Los últimos años, marcados por los avances sociales y legislativos impulsados por el movimiento feminista,…