En los últimos años, desde el Comité 1º de Diciembre, hemos reivindicado y trabajado incansablemente para la implantación del Pacto Social contra el estigma y la discriminación de las personas con el VIH para garantizar sus derechos y calidad de vida. Pese a que en junio de 2020 el Gobierno de la Generalitat de Cataluña aprobó impulsar este Pacto Social en Acuerdo de Gobierno de su Consejo Ejecutivo, a día de hoy éste todavía no es una realidad ni se ha llegado a implementar. 

Hoy, 1 de Diciembre de 2021, Día Mundial del Sida, desde el Comité 1º de Diciembre reiteramos por enésima vez la necesidad de la implementación definitiva de este Pacto Social contra el estigma y la discriminación de las personas con VIH y que éste vaya acompañado de una dotación presupuestaria adecuada y suficiente para su culminación, desarrollo y seguimiento. Reivindicamos que el Pacto debe ser el principal instrumento político y social en Cataluña para garantizar todos los derechos de las personas con VIH y erradicar todas las formas de estigma y discriminación. 

Cabe recordar que el objetivo 2030 de ONUSIDA es poner fin a la epidemia de sida como amenaza para la salud global de aquí al año 2030. Y para conseguir este ambicioso objetivo, será necesario reducir las desigualdades y acabar con el estigma y la discriminación hacia las personas con VIH y aquellas en una situación de mayor vulnerabilidad. El estigma y la discriminación no sólo tienen un impacto sobre su salud física y su bienestar y calidad de la vida sino también sobre la salud de toda la población, ya que es bien sabido que son el principal obstáculo en la prevención de nuevas infecciones y en el acceso a los servicios de diagnóstico y tratamiento del VIH. Por tanto, es necesaria una respuesta basada en la garantía de derechos humanos y en la eliminación de todas las desigualdades. 

Las personas en el centro para garantizar el acceso a una sanidad pública y universal, con un modelo de salud que evalúe a la persona desde una perspectiva holística que tenga en cuenta no sólo el ámbito físico sino también el mental y social. Y hacerlo desde la equidad, es decir, priorizando y dedicando más tiempo y recursos a las personas que tienen más necesidades clínicas y psicosociales. Las personas en el centro para garantizar sus derechos laborales, su acceso a trabajo y prestaciones, la confidencialidad de su estado serológico y para poder asistir libremente a las visitas médicas.

La participación comunitaria y los cuidados en el centro para superar las desigualdades y garantizar la calidad de vida de las personas con VIH. Los conocimientos, experiencia y experiencia de las organizaciones comunitarias y del tejido y comunidades locales son claves para abordar, desde una perspectiva multifactorial e interseccional, las necesidades y los retos, las prioridades y las estrategias a seguir. Dar voz y mecanismos de toma de decisión, diseño y planificación a las personas con VIH y especialmente a aquéllas en una situación de mayor vulnerabilidad para establecer medidas y políticas de atención y prevención desde la gestión del placer.

Este año desde el Comité 1º de Diciembre hemos realizado un estudio dirigido a las personas con VIH para obtener indicadores fiables respecto a las situaciones de discriminación y poder implementar acciones y medidas concretas para su erradicación.

Trabajando con perspectiva de equidad, incorporando en los procesos participativos a los colectivos más vulnerables. Incorporando el acompañamiento y cuidados para hacer frente al estigma y el impacto emocional y social que van asociados al VIH. Reivindicando la calidad de vida y superando las desigualdades en comunidad.

VIH con calidad de vida.
¡Superamos las desigualdades en comunidad!

Comité 1º de Diciembre
Día Mundial del Sida 2021

Entradas recientes

Presentación del sistema IDEAS en el CEDOA: una nueva era en la evaluación de tratamientos en adicciones

La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha presentado recientemente, en el marco de la tercera…

5 días hace

FSC implementa nuevas estrategias para mejorar la detección y evaluación del riesgo de suicidio en sus servicios de atención

En España, las defunciones por suicidio experimentaron un ascenso desde el año 2018 hasta el…

5 días hace

Drogodependencia en mayores de 45 años: una realidad que requiere atención específica

El consumo de drogas en personas mayores de 45 años ha sido, hasta hace poco,…

1 semana hace

«La prensa escrita deportiva contribuye a la culpabilización de las víctimas y reduce a sucesos aislados las violencias sexuales»

Los últimos años, marcados por los avances sociales y legislativos impulsados por el movimiento feminista,…

2 semanas hace